4.8 • 892 Ratings
🗓️ 30 July 2025
⏱️ 31 minutes
🧾️ Download transcript
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | Siguelo se niste Ram. Marta de baile, un tepierta todo lo que pasa dentro y fuera de la cabina, lo mejor de la radio, sólo con Marta de baile en W. El 77% de la población mundial es parte de este epidemia que se llama soledad. Y déjeme decirles que México está en el top 3 de países que pasan gran parte del |
0:31.3 | tiempo en las redes sociales. Psicológicamente, pues buscando conexión y sintiéndose solos. Y ese es el |
0:43.1 | tema central de la revista moada este mes. pienso en todos ustedes que están allá fuera que se sienten muy solitos porque somos la generación de la soledad Rodolfo Solis. Hola Marta, ¿cómo están? Sico fisiólogo clínico de Cabecer a este programa. Estamos más solos que nunca. ¿Quién de ustedes se siente su persólo? ¿Y por qué? Pues es un tema muy complicado. Marta, de hecho, tiene muchas dimensiones. Y cuando me invitaron a hacer el número de las revisablesas que me sentí muy contento y además |
1:26.3 | tiene tantas dimensiones y están relevante que de hecho invite una amiga y buena una colega muy querida, psicologa, antropología, marta vez, el ril para que los que viviéramos juntos porque estamos para atravesando, somos una generación que está atravesando algo que ninguna otra generación había atravesado antes y es una hiper conectividad y una supuestamente la promesa de tener más conexiones que nunca y tener más vínculos que nunca justo porque incluso platicada con begóña fuera del aire que, de hecho, tras la pandemia, por ejemplo, se supone que tenemos que aprovechar todas estas conexiones que tenemos. Y sin embargo, la gente efectivamente se está sintiendo muy sola. De�ltimamente. De hecho, en 2023 la vamos de claro a la soledad como una prioridad de salud pública global. Curiosamente, esta soledad es mayor en las grandes turbes. En situaciones donde se supone que tenemos todo más conexión. Entonces, tendríamos más conexión, más conectividad por el amargo de alguna manera y tenemos acceso a todas las demás cosas que necesitamos. Pero fíjate, hay datos bien duros. Cuando estaremos escribiendo este artículo, nos encontramos con datos muy duros. Por ejemplo, en los adultos, uno de cada cuatro personas en el mundo se reporta como sola, crónicamente. También sabemos, por ejemplo, |
2:46.6 | que en los adultos mayores esto no es menor, impacta de manera terrible. Por ejemplo, tener soledad, aumenta en un 50% el riesgo de demencia, de presión, ansiedad y trastornos del sueño. Y además, sabes que la soledad no es un tema inocuo, es decir, no es inofensivo. Resulta, por ejemplo, que tener o sentir soledad crónica, es tan peligroso como el consumo de 15 cigarrillos al día o 10 unidades de alcohol, 10 días. Es decir, y además pueden ir de la mano. La gente que se siente sola está en más riesgo de tener conductas de poco de cuidado, más adictivas clas, más cigarros, más alcohol. Pero a ver, ¿qué encontraron porque de esto va el reportaje central en revista moada este mes? Por eso está veo que os he oído aquí, pero que encontraron rodolfo sobre ¿por qué estamos más solo saburita? Es un tema de falta de vínculo, es una falta de conexión emocional. ¿Qué es? |
3:45.9 | O sea, quiero decir antes que la humanidad evolutivamente está hecha para estar en sociedad. |
3:52.2 | Hemos, durante muchos años, ejército, este crear sociedades. |
3:57.7 | Y lo que justamente se ha encontrado en estas generaciones es que se ha naís lado unos |
4:04.2 | por otros, aunque pareciera que tendríamos más conexión por esta hipercomunicación en el caso de la parte de la parte de la parte de la parte de negativo porque en vez de estar conectados, estas conexiones no han sido tan humanas, o son superficiales, superficiales, no son colecciones profundas. De hecho vamos al revés justo la hiper conectividad no parece ser que vaya de forma paralela a la soledad, sino que la hiper conectividad está alimentando la soledad. De hecho está cañón, por ejemplo, se sabe que las personas que pasan más de dos horas en redes sociales al día tienen más risco de de reportar soledad. Las personas que pasan más tiempo en redes sociales de manera pasiva, particularmente, y esto sabes que particularmente en jóvenes y adultos jóvenes tienen mayor riesgo de sentirse paradójicamente aislados. Estar más tiempo en Facebook y en Instagram, por ejemplo, puede producir mayor sensación de envidia, social, aislamiento y falta de propósito en la vida. Entonces, parece que hay una correlación que a mayor conectividad y a mayor utilización, por ejemplo, de redes, que supone que era para vincularnos, resulta que empieza a promover más sensación de aislamiento. Claro, pero yo, yo me iría, ahora vamos a salir los de las redes sociales, porque estoy totalmente de acuerdo contigo, que aunque estamos hiper conectados, aunque traemos 2.500 personas o 5.000 o 100.000 siguiendo nuestras redes, odándonos like, en realidad, el 99% del mundo social digital es superficial es poco profundo no no hay conexión emocional se vuelve una relación más transaccional totalmente pero también te diría yo si no tiene que ver un poco también cómo estamos viviendo hoy a qué voy yo siento que que la gran mayoría de los seres humanos están más ocupados que nunca. Tienen menos tiempo que nunca. Están más abrumados y sobresaturados que nunca. Por ende, esta abrumación, este overwhelming, de todo te quita la calma emocional y la paciencia para siquiera tener el tiempo el interés de estar y estar sobrallado y entre comillas con de alguien Totalmente, la, de hecho, estamos totalmente ablumados, como dices, y estamos en una sociedad que aplau de muchísimo la hiperproductividad, por ejemplo, y estar tremendamente ocupado. Y de hecho, si estás sin hacer nada, o estás en momentos de ocio, o de conexión, que no llevan a una producción, nos sentimos muy mal. Entonces, incluso nos castig a nosotros por estar, por ejemplo, en pareja, platicando con un amigo o una amiga, por que es no, o sea, ahorita podría estar haciéndolo de mañana de la chamba y el proyecto, etcétera. 100%, o sea, ¿quién de ustedes si se relaja, si pone la chamba a un lado? se toma unas horas, siente una culpa como que si te vas a ir al infierno, es que está serviendo el tiempo, yo también no, yo me voy a dormir y tengo insomnio, digo, este tiempo lo podría estar usando en escribir un mail. Pues insomnio, hay herven, espere que a las tres de la mañana y pensé que mal humor tener que volverme a dormir cuatro horas más, en vez de ahorita ya me está la locura, claro, pero entonces esa hiper productividad y esa culpa de no estar haciendo algo productivo. Por supuesto que nos roba. Podemos estar robando el tiempo de estar simplemente vamos vamos a llamarlo en atención conciente de que estamos aquí y de que podemos conectar socialmente. Ahí, Figate ahí, hay un dato interesante y muy tal lo que se ve en el año de examosere sociales. Estudios, por ejemplo, de neurociencia han demostrado que cuando nos sentimos aislados o rechazados, se activan las mismas cerebrales que si tuvieramos teniendo dolor físico. Entonces el aislamiento y la soledad de verdad se siente como dolor, ¿no? Entonces por supuesto como que hay muchas cosas que no nos están ayudando. Confiamos mucho en la hiper conectividad como un recurso que eventualmente podemos con el que podemos salir adelante. Bueno, le mando el whatsapp al amigo, ni siquiera ya ha video llamada, simplemente como estás bien, perfecto, ya nos sentimos mejor, ¿no? Ah, qué bueno que lo dices, de verdad. Permítanme, qué bueno que dijo esto el psicólogo. Porque todo el mundo me juzga y se ríen de mí, porque el 90% de mis llamadas son por vida. Pero ¿por qué llamas? O sea, esa es, me estaba bañando. ¿Por qué llamas? Estoy encuerada, visiéndome. Porque para mí es importantísimo conectar y ver a la persona. ¿Y qué pasa? No puedo mozar. No puedo llamar. Nadie llama. Nadie llama. ¿Cómo nadie? y tú estás a la diez y a la diez y media de la noche en la cama y de repente |
9:29.0 | empiezas a donarte el fono Marta de Bailez. Y pues contensa. Y es video. A mí parejano. En video así de. Sí, claro. ¿Qué pasó Marta? ¿Oye, dónde está, alve? Es que estoy aquí con yo, y mi marido a la cama ya doy, me importa, si me voy a tomar, pero te lo juro que siento |
9:25.7 | porque es yo necesito conectar. |
9:27.7 | Pero tiene todo el sentido, Martí. aquí con Joey y mi marido a la cama ya no es me importa si me voy a tomar |
9:45.0 | pero te lo juro que siento porque es yo necesito conectar pero tiene todo el sentido martá fíjate como castigamos conductas que de hecho son muy nutritivas y colorificamente sabes que ya no les vuelvo a hablar de hecho castigas que me ha hecho la lista por un mensaje de texto hay un efecto paradoj eso, de hecho, lo empezamos a ver después de la pandemia, por ejemplo, la gente como ya no tenía que verse, empezó a sentir ansiedad por verse. Y de hecho empezó a evitar los contactos sociales y tuvimos que reaprender a estar juntos, ¿no? Y aprendimos a islarnos, que eso también aprendimos a ir a ser. Y como pensamos que era muy ventajoso, ya no queremos soltarlo. |
10:26.0 | Y confiamos ya mucho en esta parte. Pero la verdad es que si empieza a tener impacto en el estado emocional. No es cuál ejemplo mí, para mí, es como básico de que tanto... ¿Cuánto? Y tanto estamos solos en este mundo. Ve estos vídeos de tiktoklos que están en vivo. No es posible que hayan conectadas 20 mil personas o 15 mil viendo a una persona dormida. Claro, no tienes que despertar, pero están horas, horas, horas viendo este tipo de vídeos. ¿Qué soledad? ¿Qué soledad y qué falta de propósito? Y bueno, y conectas mandando tus mensajitos y te conté están ni todo. Claro, y sientes que estás manteniendo una comunicación. |
11:06.7 | Y se como un experimento, un día que nos salí y dije, ¡Ay mira, unos 15 años en vivo! Y jo, mano, me quedé media hora, en los 15 años en vivo. ¡Tantito adictivo! Y todo lo dices en los niños, por eso no invitan niños. Todos participan, no? Todo aparte y si, para ti una risa, llenas carcajadas de unos, comentarán muy buenos. |
11:04.0 | Pero estás viendo a 5000, 3000, 20 mil. no invitan ellos. Todos participan. Todos participan por tener las risas, llenas carcajadas de unos, cometerán muy buenos. |
11:25.7 | Pero estás viendo a 5.000, 3.000, 20.000. |
11:29.4 | Sí, claro. |
11:30.0 | ¿Connectados? |
11:30.8 | Bien, claro. Nada. Nada. Y hayo de preuntoria, Rebeca. Al final de que pasaste estas horas, la media o lo que sea, ¿Te es que tan satisfecha te sentiste con tus conexiones sociales? |
11:23.6 | Pues fíjate que sí me relajó, ¿eh? |
11:25.4 | Sí, te relajó. |
... |
Transcript will be available on the free plan in 25 days. Upgrade to see the full transcript now.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from Martha Debayle, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of Martha Debayle and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.