meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
El hilo

Amazonas adentro | 4. El precio de conservar la selva

El hilo

My Cultura and iHeartPodcasts

Politics, News, Society & Culture

4.8832 Ratings

🗓️ 31 October 2025

⏱️ 44 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

Esta serie fue producida con el apoyo de Movilizatorio y Alianza Potencia Energética Latam

 

En cumbres mundiales como la COP, los bonos de carbono se consideran parte de la solución frente a la crisis climática. Y, en teoría, parecen un mecanismo que tiene potencial: empresas que contaminan, como Chevron o Shell, invierten en proyectos en la Amazonía para compensar su huella de carbono. De esta manera, comunidades indígenas reciben una compensación monetaria por cuidar sus territorios. Pero cuando no hay transparencia, fiscalización y rendición de cuentas, los proyectos de carbono pueden volverse otra forma de extractivismo. En este episodio de ‘Amazonas adentro’, el periodista Joseph Zárate visita dos resguardos indígenas en la Amazonía colombiana y habla con expertos para entender cómo funcionan estos proyectos y qué pasa cuando se pervierte un mecanismo que podría ayudar a conservar los bosques y retribuir a sus habitantes.

 

  • Puedes encontrar una transcripción del episodio en nuestro sitio web, elhilo.audio. Check out our website, elhilo.audio, for an English translation of this episode. 
  • El hilo es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si consideras que el periodismo que hacemos te ayuda a entender lo que pasa en América Latina, únete a Deambulantes, nuestro programa de membresías. Ayúdanos con una donación para seguir adelante.
  • Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Lo recibirás todos los viernes. Suscríbete aquí
  • Síguenos en Instagram, X, BlueSky, Threads, Facebook y YouTube. También puedes sumarte al canal de Radio Ambulante Studios en WhatsApp

See omnystudio.com/listener for privacy information.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Esto es un H. tu opinión. Puedes contestar en español o en inglés. Y si nos descubriste hace poco, ánimate. Queremos saber de todas las personas que nos escuchan. Visita radioambulante.org barra encuesta. Muchas gracias desde ya. De nuevo, radioambulante.org barra encuesta. Esta serie se produzida con el apoyo de movilizatorio y alianza potencia energética latam. Su atención por favor. Muy buenas tardes estimados pasajeros y nombre de capitan y su tripulación. L damos la más curiosidad de venida al burbo del bebé de Ramazón a Socho.

1:07.8

¿Por qué se burirá?

1:09.3

El viaje en ferrides de Iquitos en Perú, hasta Santa Rosa dura unas 12 horas. Yo tomé el ferría de la 5 de la tarde y llegué a las 8 de la mañana el día siguiente. y llegas hasta el centro poblado de Santa Rosa.

1:24.8

Santa Rosa está frente a la leticia y te ha atabatinga, que es la triple frontera entre Colombia, Perú y Brasil. El Perú está yo sefsárate a quien acaban de escuchar y quien ha sido nuestra guía en este recorrido por la Amazonía, llegó a Leticia, la capital del Departamento de Amazonas en Colombia, cuando justo había un festival, se llama festival de la Confra eternidad Amazonica. Es una gran fiesta multicultural, que celebrará la unidad de Perú, Colombia y Brasil, con desfiles de belleza, eventos deportivos, comida regional, mucha cerveza y música en vivo.

2:22.6

Cuando ya me ubique aquí en la ciudad de Leticia, la idea era poder contar una historia que vinculara la defensa del territorio pero al mismo tiempo la conservación y también

2:28.4

el asunto del mercado de bono de carbono. No nos queremos poner demasiado técnicos acá, pero es importante explicar que es un bueno de carbono. Como sabemos, los bosques la selva absorben dióxido de carbono, CO2. Este gas que em emiten los autos, los aviones, las fábricas

2:46.1

es una de las principales causas del calentamiento global. Entonces, un bono de carbono representa una tonelada de dióxido de carbono que no se liberó a la múfera o que se absorbió de ella. Los proyectos de conservación en grandes áreas naturales son los que evitan que el CO2 se libera o permite que se capture, o sea, son los que producen los bonos.

3:08.2

Y estos bonos de carbono se comercializan en un mercado que funciona como todos, con vendedores, compradores y precios para productos, en este caso los bonos. Hay todo tipo de proyectos que venden bonos de carbono, de reforestación, de eficiencia energética. Básicamente suelen ser proyectos desarrollados por comunidades indígenas. En este caso se trata de una comunidad amazonica, con un territorio extenso, la que crea el proyecto junto con una empresa a la que llaman desarrolladora. Entonces, ¿cómo es la cosa? Digamos que, por ejemplo, una mega empresa petrolera que contamina debido a su actividad intenta reducir su huella de carbono, entonces para hacerlo para un dinero a través de la compra de estos bonos de carbono a una comunidad amazónica que está cuidando el bosque y de esa manera mitigar en algo los impactos me inventales que esta empresa estáando. A la vez que las comunidades también que vienen conservando el bosque desde hace generaciones pueden beneficiarse económicamente de ese trabajo de conservación. Entonces la idea es que en el centro de esos proyectos estén las comunidades indígenas. Y eso ocurre ciertamente, pero hay otros casos como los que vamos a ver ahora que eso es un poco más difícil de asegurar. Nunca nos dieron la información de cuál era el precio real de la venta por cada bono de carbono, por lo que hubo claridad, ese pago de conservación que debería llegar acá, fue lo están colliendo son otros,

4:45.6

lo están colliendo los vivos que entienden como funciones el sistema estructurado. Esto es Amazonas Adetro, una serie de hilo de radioambulantes estudios. Episodio 4, el precio de conservar la selva. Yo viaje desde leticia hasta Puerto Nariño. Puerto Nariño es una ciudad intermedia que está también a orillas de las mazones. Es una ciudad pequeña, turística. Detente y respira un destino. ¡Gieno de vida! Hay mucho turismo, hay mucha oferta gastronómica, de bares y demás. Por tonaríneos se respira las Amazonas, disfrutan la aroma de sus comidas. Todas las personas que van de turismo a la iticia terminan en portonaríneos algún momento. En las tradiciones de sus múltiples culturas ancestrales, disfruta las Amazonas como nunca antes. Pero yo heorto en el arigno porque hay una alianza no-ramasónica que reúne a muchas o NGs instituciones que trabajan con comunidades indígenas amasónicas en la defensa sus territorios. Entonces me invitaron a ir hasta aporto en el arigno y en particular a una zona de este territorio que se llama los lagos de Tarapoto. Buenas tardes para todas y todos. Muchas gracias. Hermanas y hermanos que han venido de diferentes países, indígenas y no indígenas. ¿Por qué es importante esta visita a este lugar? Porque aquí está ubicado un reguardo indígena. En nombre de los 22 autoridades y en nombre de nuestra reacción a Ticoya, bienvenido al territorio ancestral Márbita. En Colombia, los reguardos son espacios, son territorios, que el Estado ha reconocido como espacios donde las poblaciones indígenas comunidades, pues, viven a lo largo de generaciones y hija sus territorios ancestral, digamos, y ese tiene un hombre como arreguardo. Entonces, en este arreguardo viven alrededor de 20 comunidades entre los pueblos Ticuna, Cocama y Yahuas. El arreguardo se llama resguardo ticoya por las sigles, no? Ticuna, gocama y aguas. El objetivo de esta visita era que los curacas de estas 20 comunidades nos llevarán cada uno en un bote, cada uno en una embarcación a visitar los largos de Tarapoto, que es un complejo de humedales con una increíble biodiversidad. También pudimos conocer algunas comunidades donde nos hablaron acerca de los proyectos de conservación que ellos tienen, como las reglas que han diseñado para realizar una pesca responsable, las reglas que tienen para proteger ciertas especies fluviales, que viven ahí como el del fin rosado, el manati. Entonces, de todo eso os pudimos hablando en el bote bajo una lluvia muy copiosa, con un líder indígena ticuna que se llama Juan de Dios. Juan de Dios, a Weapon, apoyo a la Secretaría General de la Sejación Articola. Digamos la sesión que representa legalmente a el reguardo. Es un dirigente importante, es un joven, tiene 37 años. ¿Quién dijo? Vengo dos niños y un niño. Me contaba un poco de su vida, me contaba un poco también como él cuando era joven, debido a la precariedad en la que vivía en las comunidades, en esa zona pues tuve obligado a ir a cosechar oja de coca en el lado peruano, en caballo cocha, como en algún momento también vio como familiares huyos, o habimos más jóvenes que él terminaba enlleno de trabajar en el narcotráfico, me contó también, por ejemplo, de cómo la sequía del año pasado les afectó terriblemente porque secó varios brazos de las masonas que ingresan al reguardo y como ya se han tenido que ir a otros lados para poder pescar y en particular me habló también de la tal, ¿no? Las maeras que se extraen salen de este sector, pues lo hacen tal vez de manera clandestina, de manera ilegal, pero más sin embargo, hay a veces que piden permiso a autoridad para para la extracción de maera entonces y la y la autoridad de la comunidad pues facilitarmo de permiso con el crimp puede que estos recursos se han utilizado para para satisfacer la idade de lugar. El medecía que hay como una serie de permisos en el reguardo que les dan a los comuneros para poder cortar los árboles, pero este corte de árboles debe ser dirigido a la construcción de casas, de malocas, de viviendas más tradicionales en esa zona. Sin embargo, muchas veces hay familias que trageren esa norma y lo que hacen es cortar los árboles diciendo o informando que es para construir este tipo de viviendas sin embargo terminan vendiéndose a empresas turísticas para construir de repente pues una expansión de un hotel o de una infraestructura turística para la ciudad, en particular leticia y por todo narizén acuerda la información que usted tiene de todos? De todo 100% de manera que se extrae del cuarto, ¿verdad? Sí, por ejemplo. ¿Cuánto porcentaje de ese 100% total va para el sector turístico y cuánto para las propias comunidades? ¿Mas son? Haciendo un cálculo, el 70% para el sector turístico y el 30% para la vivienda. Su monó, se se me hace. Que eso obviamente pues perjudicaba en cierto modo a la comunidad que vivió en el resguardo, ¿no? A nivel nacional, en Colombia, alrededor de la mitad de la madera que viene de los bosques naturales y se vende, es de origen ilegal. ¿Usted diría que la principal afectación ambiental de la ahorita es la tada de la madera que viene de los bosques naturales y se vende desde origen ilegal. ¿Usted diría que la principal afectación ambiental de la ahorita es la tada de la madera en su tuyo yro de acuerdo? Sí, son. Es la principal, es la principal. Y después me lo doy un problema un poco más complejo de explicar que tiene que ver con un trato que ellos hicieron con una empresa de venta de bonos de carbono que se llama South Pole, que es una compañía enorme multinacional que se encarga de desarrollar proyectos y de vender bonos de carbono a las empresas que contaminan en otros lados del mundo. Pues la cual tuvimos una mala experiencia, una pésima experiencia porque hemos visto porque esa empresa nos dio en la nuca, nunca hubo claridad. Ya volvemos. Este episodio cuenta con el apoyo de la Craig Numerk Graduate School of Journalism de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, QUNI. Su maestría en periodismo o bilíngue prepara estudiantes para contar historias en inglés y en español, ya sean podcas, periodismo de datos o otros formatos. Y ahora además de su programa presencial en Nueva York también es posible hacer la maestría en línea desde cualquier parte del mundo. Conoce más en journalism.cun.org. punto edu. barra, bilingue. Estamos de vuelta. Esto es Amazonas adentro, una serie especial del hilo. Antes de la pausa, Joseph no se había empezado a contar sobre la experiencia del resguardo Ticoya con una empresa que se llama South Pole. Es una multinacional suiza que prometió pagarles por conservar la selva. Por cada bueno de carbono que la empresa vendiera en el mercado nacional, el reguardo tendría entre 2 y 3 dólares, a nivel internacional entre 5 y 7. El proyecto elaborado por South Pole estaba planificado para 20 años y decía que esperaba reducir en total unas 2 millones 200 mil toneladas de dióxido de carbono. En el peor de los casos, que los bueros se vendieran al precio más bajo posible, eso equivale a unos cuatro millones y medio de dólares. Pero el dirigente Juan de Dios le explicó a Dios el flóque pasó. Primero, es una socialización al 22 comunidades para ver si las comunidades estaban de acuerdo. me explicaba que un dirigente del reguardo firmón contrato con esta empresa se hizo una consulta por supuesto previa, el libre informada con la población, todos estuvieron informados, se les habló de los beneficios que van a recibir a través de estos bonos de carbono. Sin embargo, cuando pasaron un par de años, los montos que habían quedado en que les iban a dar a la comunidad eran mucho menores de lo que habían acordado. Un primer de ese envolso, 920 millones que se hizo la Resguardo. ¿O si vieron de esa interna? Sí, se arroció el dinero. Otro dirigente le dijo al diario el espectador en Colombia, que ese primer desembolso fue de unos 150 millones de pesos. Eso es unos 37 mil dólares, más o menos 37 mil dólares para repartir entre 22 comunidades, donde viven alrededor de unas 7 mil personas, más o menos. Nunca nos clarificaron que si las ventas fueron nacional o internacional, porque tienen, entendió que la venta nacional fue como que tiene un precio diferente y la internacional como que otro precio. Pero ustedes le preguntaron de mi precio. Bueno, se solicitaba acá la presencia a ellos y ellos sean que no, que no podían que... Cuando Dios me contaba que para justificar el desembolso del dinero en la comunidad tenían que hacer ciertas cosas, como reforestar especies de árboles, maderables, y frutales, y los puntos que recibían por estos trabajos se dividían en partes iguales entre todas las comunidades y luego entre cada familia de cada comunidad. A cada familia le correspondía de 12 mil pesos por plantar un 5 o 4 bolas. Entonces, pues... 12 mil pesos? 12 mil pesos. Eso es... eso... eso para nada. Para nada, para nada. Entonces, el serio, en serio. Estamos hablando de unos tres dólares. Tres dólares familia. Ese fue uno de los pavos, no más. Pero eso nos da una idea al menos del tipo de trato que recibieron. Juan de Dios me decía que con otro desembolso pudieron comprar unas láminas de zinc para construir una planta de tratamiento de agua. Entonces, por lo menos algo se usó de todo ese dinero para el bien de la comunidad. ¿Tú qué es un parte de la autoridad, en verdad, en lugar de la sucesión? ¿Qué beneficios de trabajo haber trabajado con Solpol? No, nada. No me viste nada. Porque la recurso, pues, que ha enviado así o menos. Al final, el contrato fue anulado, ¿no? Entonces, la cosa quedó ahí nomás. Esta parte es bien compleja de explicar porque hablamos de esquema financiero, ¿no? Entonces contar este caso en particulares bien difícil porque no es como que hay una prueba de que la empresa se quedó con la plata o les está fó. O sea, no hay como una prueba contundente de eso. AIC, una sombra, una opacidad, pero no está muy claro del todo. Entonces, como yo no soy un experto en esto, para documentarme y entender mucho mejor cómo son estas operaciones financieras y cómo se desarrollan estos proyectos desde el eticia, contacté a mi colega André Fernmudes. Soy un periodista ambiental que trabaja en el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística Clip. Y es un investigador en este tema. Creo que es la persona que más sabe o que yo conozca en Colombia que sabe estos temas desde un ángulo periodístico. Hemos visto que hay muchísimos abusos pristamente, abusos de todo tipo de derechos de las comunidades, hemos identificado proyectos donde las comunidades no tienen acceso a los documentos básicos del proyecto, donde el proyecto no se discutió con el conjunto de la comunidad sino apenas con uno de los líderes, que las comunidades no tienen voz en los proyectos o que simplemente no tienen acceso siquiera la rendición de cuentas de las finanzas del proyecto, todas estas características, digamos, que van en contra del modelo de lo que debería ser el proyecto carbono, porque la promesa al mercado carbono es que la comunidad local va a estar en el centro del proyecto, pero tristemente lo que hemos visto es que en muchos proyectos esto no sucede así y algunas de las empresas que están involucradas o desarrollándolos o comercializándolos, digamos, tienen mucha mejor información que las propias comunidades o les han propuesto condiciones pues que no están como la altura de las mejores prácticas del sector. Le conté este caso y él me comenzó a hablar de otros casos, más tremendo todavía. Entonces yo le dije, mira, yo estoy documentando historias que van pasando por el curso de Ruy Amazonas. Entonces Andrés me dijo, ya está bien, pero si tú quieres realmente contar y entender la opacidad y lo operar ver a lo que pueden llegar a hacer estos proyectos cuando son mal ejecutados,

18:05.9

tienes que irte al otro lado del trapecio,

18:08.4

en la parte norte,

18:09.6

es decir, no quedarte en la mazona,

18:12.0

sino irte al río Putumayo.

18:14.0

En el trapezo amasónico

18:15.1

en este resbardo llamado Kutube Putumayo,

18:17.2

porque nos están cumpliendo muchas de las reglas

18:19.7

más básicas de un proyecto de carbono con comunidades indígenas. Había investigado que el empresa chebrón había comprado bonos de carbono a un proyecto que se estaba desarrollando en este reguardo indígena, un proyecto red mass que así le llaman por su nombre técnico. Entonces, ¿e no podría decir? Bueno, todo bien. Pero ¿qué pasaba que cuando tú vas a hablar con los curacas de las comunidades, hablas con el presidente de resgu y demás autoridades, ellos te dicen que ellos no sabían, que no tenían idea de que había un contrato firmado con esta empresa desarrolladora, una empresa mexicana llamada global consulting. Entonces yo dije a acá si hay como una claridad, hay como no una afectación y uno puede entender mejor porque hablar de los buenos escarbonos es importante porque claro cuando uno por ejemplo no se va a cubrir la minería va a cubrir la petróleo es más fácil de contar porque lo puedes ver puedes ver la afectación no puedes ver el bosque depredado puedes ver la horille de río contaminar con petróleo pero cuando tú quieres hablar deos de carbono, de proyectos que no han sido bien ejecutados, que no han respetado, salva guarda, que tiene que tener todo proyecto, es decir, la transparencia informativa, respetar el consentimiento libre, previo, informado, todo esta cuestión, ¿verdad? Es para difícil, porque el bosque está ahí, no lo han tumbado, pero hay una empresa, que ha desarrollado el proyecto, que vende lo bueno del carbono, que se está aprovechando del trabajo de cuidado de conservación de las comunidades. Entonces, una vez que a mí me informó de esto Andrés, lo que hice fue nada, tomé la decisión en ese momento, comprar un boleto de avioneta y me fui dos días después a Tutumayo. Y en el Tutumayo estuve toda la semana. Yo estuve la localidad de Tarapaka, que es un casco urbano, digamos, en medio de la selva, muy cerca del río Tutumayo, donde pues están los servicios de salud, hay un internado de los chicos del reguardo, van a estudiar, hay también un fuerte de militar y entre otros servicios para la población. Esta localidad es importante, históricamente, porque fue donde se disputó parte de la guerra entre Perú y Colombia a inicio de siglo XX. Pero también es muy importante porque Tarapaka es la puerta de entrada al resguardo que tuve Putumayo, que es un territorio donde viven comunidades ticuna desde hace generaciones, pero que es gracialmente viene sufriendo pues la presencia de la minería y legal y también de los corredores arco-trafico, que son sobre todo controlados por grupos armados como el comando de la frontera. Entonces yo pude visitar una de las comunidades que se llama Ventura y luego también entreviste enterapaca a las autoridades del resguardo en el local del cabildo indígena, de yo quería recoger las voces de los curacas del reguardo para saber si efectivamente estos líderes no sabían del proyecto de Buenos de Carabón. Mi nombre es Renel Locoyer, hago parte precisamente del territorio indígena del reguardo Riosco, los rios que puto mayo, soy dirigente de acá de este territorio, por el corres que estén en el momento de que se despegue el momento de que se despegue el y han venido a realizar reuniones y donde la autoridad es. Y lo que me dicen es lo siguiente, no? Y es un poco complicado explicar pero lo voy a tratar de ser en orden y ser claro, ¿no? Ellos me dicen que en el año 2019,

22:09.4

antes de que llegara la pandemia hubo una gran asamblea en una comunidad que se llama Puerto

22:14.6

Vila. A esta gran asamblea llegaron una comitiva, digamos, en representación de la empresa Global

22:20.7

Consulting para poder socializar, exponer las características del proyecto. En el mercado de carbono, uno de los actores centrales es el desarrollador, el desarrollador es la empresa o la organización que busca a la comunidad local, un poco como socias, y que trae como el conocimiento técnico de este mercado. Y el labor a todos los documentos, digamos básicos, el proyecto estructura el proyecto para que después puede hacer certificado y que con ese sello calidad ya pueda vender bonos en el mercado. Pues ellos tienen una experiencia inmensa en la negociación de bonos, de toneladas y de tantas cosas, digamos, de conocimiento técnico y profesional. Pero cuando vienen a los territorios, pues son las personas de base no tienes de conocimiento suficiente con respecto a esas negociaciones. Entonces ese proyecto básicamente se trataba de que el reguardo indígena cotubeputumayo se comprometía a no de forestar los bosques de todo su territorio durante 100 años. Entonces, estamos hablando de un territorio que mide dos veces el tamaño del asido de Nueva York. Es enorme. Entonces, estas comunidades ticunas debían conservar el bosque y a cambio ese trabajo recibirían unos ingresos por la venta de esos bonos de carbono. 100 años, imagínate, 10 décadas y van a estar nosotros garantizándose bueno de carbono a esas empresas. Entonces, se hizo en esa posición, se hizo un acta de los acuerdos, verdad? Y los que me dicen los dirigentes es que, bueno, hasta ahí, esa fue la única vez que la empresa llegó al territorio. Esas empresas nunca han dado la cara acá, desaparecieron de la noche a la mañana

24:06.5

y no tomas llegaron acá.

24:08.1

Cuando eso sucede,

...

Transcript will be available on the free plan in 2 days. Upgrade to see the full transcript now.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from My Cultura and iHeartPodcasts, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of My Cultura and iHeartPodcasts and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.