4.8 • 832 Ratings
🗓️ 7 November 2025
⏱️ 48 minutes
🧾️ Download transcript
Esta serie fue producida con el apoyo de Movilizatorio y Alianza Potencia Energética Latam
Manaos, la capital del estado de Amazonas en Brasil, se ha convertido en una ciudad de extremos. En 2024 vivió una sequía histórica: el río Negro, que pasa frente a la ciudad, llegó a su nivel más bajo en 122 años. Pero este año ha sufrido grandes inundaciones, y la crecida del mismo río está entre las 20 más grandes de la historia en el país. En este episodio final de ‘Amazonas adentro’, y a pocos días del comienzo de la COP30, el periodista Joseph Zárate visita a comunidades ribereñas para entender cómo se adaptan a estos extremos de la crisis climática. Luego, en la ciudad de Altamira, familias desplazadas por la hidroeléctrica Belo Monte y pescadores le cuentan cómo han tenido que reaprender su oficio porque el mundo que conocían quedó sepultado bajo el agua de la represa.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Click on a timestamp to play from that location
| 0:00.0 | Esto es un H. tu opinión. Puedes contestar en español o en inglés. Y si nos descubriste hace poco, ánimate. Queremos a ver de todas las personas que nos escuchan. Visita radioambulante.org-en-cuesta. Muchas gracias de allá. De nuevo, radioambul punto o RG barra en cuesta. Esta serie que producida con el apoyo de movilizatorio y alianza potencia energética latano. Lo que escuchan de fondo es el barco que va desde Tabatinga, una ciudad brasileña en la triple frontera con Perú y Colombia, amanaos, capital del estado de Amazonas en Brasil, y es solo uno segundo de un viaje que dura tres días y medio. Este barco en particular se llama Voyager, como viajero en inglés, y tiene varios pisos. Como una especie de gran condomínio de departamentos fluvial en el primer piso, hay amacas, está el comedor, la sala de motores, en el segundo piso, los cuartos, los tripulantes. Hay una tienda en la parte de la popa, hay una mesa de villar, hay una cancha de fulvito, eso me parece increíble. Este es el último recorrido largo en barco que hace el periodista Josef Sara de antes de llegar a la cop treinta. El final de este viaje que nos ha llevado por la Amazonía Equatoriana, Peruana, Colombiana y ahora brasileña. En esos tres días y medio en este barco, Josef habló con gente que viajaba por muchas razones diferentes. había comerciantes, turistas, predicadores, personas que iban a visitar a familiares y vio cómo va cambiando el paisaje. Contré esa imagen estereotípica que tenemos en la mazonía, donde todo es verde, pues en realidad hayas se vive en un especie como de caos, de colores y estímulos. como cuando llegas a manados por ejemplo y ves ese particular encuentro entre las aguas del río solimois y el río negro, uno es de aguas marrones y el otro de aguas oscuras que van fluyendo juntas durante kilómetros y mezclarse. O cuando llueve de pronto en pleno día soleado o los matices de lacer, que van de la azul, al pur pura, al rosa. Entonces son cosas que a mí, como buen y meño, decía Lo Gris, me comúen mucho. Y todo eso me hacía disociar un rato, mientras yo iba escuchando forrobras y leños, música, técnode de los 90. Es como una combinación de modernidad, con contemplación de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de la música, de entender, pues porque los primeros exploradores llamaban a la Amazonas el Río Mar. Entonces así viaje durante sus tres días y medio y de pronto puedes llegué a Manáos, me acuerdo que Maná un recibió con una tormenta, con una ayuda muy fuerte y lo primero que me saltó a la vista cuando iba llegando al puerto fue un edificio con un mural enorme sobre una de sus caras que tenía la figura de una niña indígena. Era una imagen que a menos a mí me recordaba mucho del origen indígena de manados que era el nombre de un pueblo originario que habitaba estas tierras antes de la ocupación europea. De hecho, Manauz en esa lengua nativa significa madre de los dioses. Manauz es la ciudad más poblada de la Amazonía, una metropolía en medio de la selva con más de dos millones de habitantes. También tuvo un protagonismo comercial en la época de la expectación del caucho o la bogalla como le dicen en portuguesa. |
| 4:27.0 | Manado será como una especie de Jap, una ciudad donde llegaban todos los empresarios de esta materia prima, comerciantes europeos y también las líneas de barco que transportaban el caucho hacia Europa para fabricar ya antes automóviles entre otros productos. hasta que los ingreses extranjeron las semillas del caucho Brasil leño y se las llevaron para Asia |
| 4:49.0 | y eso pues para fabricar ya antes automóviles entre otros productos. Hasta que los ingleses extranjeron a semillas del caucho brasileño y se las llevaron para Asia. Y eso tiró abajo la economía del caucho en Sudamérica. Y por todo eso, Manados tiene una importancia histórica crucial. Más recientemente, Manados llegó a ser la zona cero de la pandemia de COVID en Brasil. La ciudad se quedó sin bombonas de oxígeno para tratar a pacientes, abrieron fosas comunes. Según la Universidad de Oxford, tres cuartos de la población estuvo infectada entre Marzo y octubre de 2020. casi 10.000 personas según los datos oficiales. Y en los últimos años, |
| 5:27.1 | Manáos ha estado marcada por sequías históricas. El río negro que pasa frente a la ciudad y es una fluente de la Amazonas, en octubre del año pasado llegó a su nivel más bajo en 122 años, pero este año también ha habido inundaciones, es una ciudad de extremos climáticos. Sequíes normal. Convivimos con la sequía, con la inundación. El problema es que la sequía y la inundación son cada vez más fuerte y cada vez más frecuentes, es más fuertes. Él es Rafael Alves, un fotógrafo que nación manados y vive ahí, tiene 42 años. Una persona muy lúsida, muy talentosa, que tiene un par de fotolíbros publicados, donde la presencia de los ríos amazonicos es central. Entonces Rafael me explicaba que en estas células brasileñas estos ciclos siempre se han dado, siempre ha habido tiempo de seca y tiempo de sheya, tiempo de sequía y decrecida del río. Sin embargo, lo que dice es que lo que viene ocurriendo ahora es que esos ciclos son cada vez más difíciles de prever. Y son cada vez más difíciles también de calcular su magnitud y su impacto. Está todo muy gajo, muy cambiado y comprender. Y esos extremos cada vez más frecuentes, eso me preocupa mucho. Porque de verdad, el año pasado, yo miraba o río, porque pensé, ¿O 2023 ha sido horrible? 2024 nos vamos a vivir, y 2024 sí que no peor. Rafael ha estado documentando estos extremos con su fotografía y le mostró a Joseph varias imágenes muy impactantes. P pescadores navegando entre miles de peces muertos, |
| 7:06.5 | lagos completamente secos. De las fotos que te mostró, cuál para ti fue la más impactante o la que crees que más refleja como lo que está pasando en manados con estos cambios tan extremos. me mostro esta imagen que es la foto de un barco encayado en una zona del río negro frente a la ciudad de Manáos. Un barco llamado Alianza 3 estaban navegando por la noche en el río negro en la zona oeste de Manáos que se chocó con un banco de arena y se quedó ahí encayado, que estaba muy seco, el río por eso se chocó. Es un barco grande de pasajeros, de esos que están hechos en gran parte de madera. De estos barcos que son muy comunes en los viajes entre pueblos amazónicos. Yo dueño no pude hacer nada, perdió su embarcación, perdió mucha plata, intentó recuperar, pero se quedó ahí, pasó el tiempo, el río subió de nuevo y se quedaron solo los destrozos, con la sequía de 2024 y por el próximo año apareció de nuevo todo roto, todo quebrado y ahora está bajo el río, no sé si hay nada, solo pequeños pedazos. Y además en la foto no se puede ver el horizonte, o sea no se puede ver que hay alrededor porque todo está cubierto de humo. Ni siquiera es neulina, sino de humo, porque es el humo o la fumasa que dicen en Brasil causada por los incendios forestales. Entonces, esta foto puede ver la sequía, puede ver el efecto de los incendios y la contaminación del aire, sino que también es en vez una máquina inventada por el hombre detenida, por causa de su comportamiento, por causa de esta relación fracturada que hemos tenido con la naturaleza. Pensé que era importante y era un recorte, un imagen, un símbolo de cómo vivimos aquí. Yo creo que es eso de qué habla la foto. Es una imagen de un pueblo que quiere que navegar libre, pero siempre encuentra blancos de arena y yo. Está estancado, como la representación de lo estancados que estamos. Y donde están los bancos de arena en su voz silenciada, muchas veces la voz de los riberinos, la voz de los indígenas, que son muy importantes y mucha gente, incluso de aquí, no solo extranjero, pero son de aquí los gobernantes que no las escuchan. |
| 9:45.0 | Esas voces son muy importantes, |
| 9:46.6 | porque ellos conocen la nátura de esa. |
| 9:52.6 | Esto es Amazonas Adentro, |
| 9:54.6 | una serie de lílogos de radiomulan de estudios. |
| 9:57.6 | Episodio 5. |
| 9:59.2 | Viver sobre el río y anhelar el agua. A llegar a Manáos, yo quería tener más información sobre el impacto que tiene el cambio climático sobre este territorio. Yo sé, dos historias. |
| 10:20.0 | Así que visité uno de los laboratorios que está ubicados en el limpa, que es el Instituto Nacional de Pesquisas Amazónicas, de Investigaciones Amazónicas, que es un lugar de conocimiento científico muy importante en el Brasil. Esa ocurre dor, cuando vamos a mostrar, y ese es el equipamiento que fica lá encima. Entonces, ahí yo hablé con Medina Risato |
| 10:45.0 | y también con Ana Paula Costa, ambas son científicas, biólogas que están haciendo sus hoctorados en el limpa. Entonces en ese laboratorio hay una especie como de salas climatizadas. Ahí imagínes ustedes como cuatro salas. Hay un puerta uno, portador, portadores, portac puerta 4. Entonces, en la puerta 1 está el clima que tiene ahorita la ciudad, por ejemplo, 32 grados. En todas las otras, ahí en ese salente mediaro, por ejemplo, va a aumentar un grau, ahí también. Entonces, aumentar la 30 lámata, 33 y 13, 33,5, que ahora. Esa es un grau lámata, 34. La sala 1 la sala de control, digamos. Y conforme va sentrando las otras habitaciones, el clima va aumentando. Entonces, en la sala 4, ya esté el clima que según los cálculos científicos, tendría esa misma región amazónica en el año 2000. Entonces, ahí, el clima ya no es de 32 grados, que era la temperatura del día de mi visita, sino que era casi 37 grados, casi 5 grados más de temperatura. Entonces los científicos de limpa utilizan estas habitaciones para hacer experimentos de cómo reaccionan ciertas especies de plantas y animales frente al calentamiento global. |
| 12:05.0 | Por ejemplo, uno de los experimentos que a mí me pareció ilusinante y que una de las científicas con las que hablé me explicaba también en portuñol. Trabaly con peces amosónicos, específico con tambaquí. Tambaquí es un pescado muy, muy consumido en Brasil y ella me decía que en sus los experimentos habían visto como que ante la exposición de este clima en el escenario |
| 12:28.7 | el 2000. muy, muy consumido en Brasil. Y ella me decía que en sus experimentos habían visto como que ante la exposición de este clima en el escenario del 2000, los tambakis sufrían deformaciones. Básicamente, eso no es como en su forma más joven, más nueva, no sobrevive la cambio climática, no tienes ninguna posibilidad. por conta de alteraciones relacionadas a homofología, de formidad. Los ciclos, ya en los que los huevos explosionan también cambia, era como una especie de imagen media apocalíptica, ¿no? Cabe como el calor, el clima, también va modificando ciertas especies y qué podría causar también nosotros, no lo sé, ¿no? ¿Qué molta sentiste tú, cuando... Ah, a gente... así, tuve los animais completamente deformados, es un prenumso, ainda, de aquilo que a gente va a viver más para frente, más en un futuro muy próximo. Y después un rato ya en portugués, Ana Paula me decía que lo que pasa con el tambaquí, para ellas como un preságio, lo que podríamos vivir nosotros en un futuro muy cercano. Es decir que tenemos que dejar de creer que estos climas extremos no nos van a afectar, porque de hecho ya está ocurriendo el daño, un informe reciente de Dalansett advierte que las muertes por calor se han duplicado en América Latina, decir estamos hablando de unas 13 mil personas que mueren por causas atribuidas al calor. Entonces claramente el cambio climático ya está empeorando la salud de los seres humanos, sobre todo la de los pueblos que viven en este territorio homazónico desde hace generaciones. Yo creo que falta gente a ouvir más de sus comunidades, falta gente a ouvir más el productor, el interior, el tomazón, el falta más de sus comunidades. Por eso, como decía antes Rafael y que hemos escuchado lo largo de esta serie, Ana Paula dice que hay que escuchar a las comunidades, que este conocimiento científico que ellos producen en el instituto, hay que llevarlo a los pescadores, a los indígenas, a los riberinos, pero también hay que aprender de ellos y de esa manera poder construir algo juntos. Bueno, yo quería ver cómo estos extremos, las equí y luego las inundaciones habían afectado |
| 14:45.6 | a los riberaños. |
| 14:47.0 | Las personas que viven al lado del río en esta zona de la Amazonía brasileña. Así que primero fui a Purequecuara, que es un lago que no está muy lejos de la ciudad de Manáos. Y está, digamos, bordiado una parte por un barrio popular de pescadores, un barrio de gente de clase obrera y luego después el resto del agua está sobre todo circundado por bosque y también por comunidades riberiñas. Las comunidades riberiñas tienen generaciones y generaciones de vivir ahí y de ocupar ese territorio, que viven sobre todo, o que cuya vida depende de su relación con el río. Tenés opres personas sobre todo que a finales del siglo XIX, cuando había esta época del caucho, de la bogalla que hablábamos, fue ocupada en ciertas partes de esta cuenca mazónica por personas que migraron del Lordeste Brasil para trabajar en la siringa, es decir, en explotar el árbol del caucho. Entonces se quedaron ahí durante mucho tiempo desde esa época y pues cuando el negocio del caucho se acaba, caen quiebra porque Inglaterra se lleva el negocio para Asia, además barato el caucho de Asia, sobre inicios de siglo XX, esta gente se queda ahí, se casa con indígenas y hacen su vida ahí, entonces |
| 16:06.3 | se da la fundación de una sociedad nueva, de gente que es indígena, pero también es afro, pero también es mestiza, ¿no? Y que se ha hecho una mezcla y de cultural y ellos son los riberaños, los riberaños de ahora son los descendientes de esa mezcla. Yo soy Pesca do Memo, cara. |
| 16:23.0 | Yo tengo un acumpracé. |
| 16:25.0 | No me dios, yo soy peruano. |
| 16:27.0 | Yo soy un todo, yo no tengo. e eu tenho uma cacadou, eu não me exiocei, eu sou o peroano, eu sei, eu estou do lado de a lema, quando eu cheguei, se amassecer com um pescado, o classe de suas ameiras tem 49 anos, sou nas cidades de Manaus, o trabalho? pescado. Eu trabalho na pescaria a Tezanao. ¿Só aquí? ¿Pues? Sí, sí, sí. Me expresaba. Cada hora ya es experimentado, ya casi 50. Y él pidió la palabra y me comenzaba hablar de su vida y de que su abuelo fue un cittingero, justo lo que hablamos de su momento. Y de cómo el cambio climático ahí impactando su trabajo que ya no puede pescar lo que antes pescaba. Sólo que ese ano, un guionón se como muy tujonda gente pescaba, ano pasado, no está como ese ano, muda todo, sistema climático, o modo de gente pescaba, no está sobreviviendo a pesca mai. Que y eso por supuesto le va generando un problema económico, |
| 17:26.0 | porque él tiene que mantener a su familia. |
... |
Transcript will be available on the free plan in 10 days. Upgrade to see the full transcript now.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from My Cultura and iHeartPodcasts, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of My Cultura and iHeartPodcasts and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.