4.8 • 832 Ratings
🗓️ 24 October 2025
⏱️ 47 minutes
🧾️ Download transcript
Esta serie fue producida con el apoyo de Movilizatorio y Alianza Potencia Energética Latam
Las amenazas que enfrentan las comunidades indígenas se van tornando más violentas al cruzar desde la Amazonía ecuatoriana a la peruana. A medida que el río se va haciendo más grande, también aumentan los problemas y la ausencia del Estado. En este episodio de ‘Amazonas adentro’, el periodista Joseph Zárate nos lleva a una zona de la selva peruana donde grupos armados se disputan corredores de narcotráfico y territorios de minería ilegal de oro. Joseph visitó varias comunidades de las cuencas de los ríos Napo, Nanay y Pintuyacu. Allí vio cómo monitores indígenas usan tecnología GPS para vigilar y defender sus territorios de invasiones, plantaciones ilegales, y oportunistas que prometen dinero rápido sin advertir sobre la contaminación y los graves daños a la salud, el medioambiente y el tejido social que causa la minería ilegal.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Click on a timestamp to play from that location
| 0:00.0 | Esto es un H. tu opinión. Puedes contestar en español o en inglés. Y si nos descubriste hace poco, ánimate. Queremos saber de todas las personas que nos escuchan. Visita radioambulante.org barra encuesta. Muchas gracias de allá. De nuevo, radioambulante.org barra encuesta. Esta serie fue producida con el apoyo de movilizatorio y alianza potencia energética latano. Para llegar desde la Amazonía de Cwateriana, la Peruana, el periodista yosefsara de tuvo que viajar en total una seis horas en Vote, primero dentro de Ecuador desde Líazuní. Me fui con la familia de Olmer, este guarda parque que vive en esta comunidad, llama y enchama, en la comunidad quicho, pongo ese envote hacia el nuevo roca fuerte, que es como un centro poblado que está en la frontera entre Ecuador y Perú. Esta orilla es el Rionapo, un río que va a ser muy importante en este episodio. Uno de los protagonistas podríamos decir. El napo nace en la Amazonía del Ecuador y va viajando cientos de kilómetros hasta llegar a la Amazonas. Más o menos hasta donde está ubicada la ciudad de Quito, que es la capital de la Amazonía Peruana. El río Napo es un río histórico para los quichvas. De hecho, me contaba algunos dirigentes que en la antigüedad los hombres quichas viajaban en sus pequeños botes a Remos a veces hasta un año en busca de la sal. Una zona de la Cero de la Peruana donde ahora está más o menos ubicado el valle de Río Marañón y luego regresaba a su comunidad y viajaban durante muchos meses, río arriba, así que el napo es un espacio muy importante para el pueblo Quichua. De nuevo Rucas fuerte, yo se viajo otras tres horas en bote hasta llegar al lado peruano. Grabó esta nota de voz. Bueno, son casi las cuatro de la tarde y estoy en Cabo Pantója, es el primer centro del poblado. Deje que uno cruza la frontera entre Ecuador y Perú, ¿no? Hoy día bueno, llede temprano. |
| 2:45.2 | Bueno, Cabo Pantoja es una comunidad caracterizada porque tiene ahí una base militar, protege la frontera. Lo que se puede escuchar es el helicóptero que va volando en círculos, básicamente. Van sobrevolando el icóptero, verdad, de los militares, porque en esa zona hay una presencia muy fuerte de cultivos de J. de Cocca, cultivo y legal de J. de Cocca. Ya han salido varios informes, por ejemplo hay un informe de Amazon Watch que ya señala que hay grupos armados presentes en esa zona, que se disputan los corredores de narcotráfico y territorios de minería y legal leoro. En este episodio vamos a explorar lo que encontraste durante tu recorrido por la mazoña peruana. Pero ¿cuál dirías en principio que es la mayor diferencia entre lo que vimos en Ecuador y la situación en Perú. |
| 3:45.8 | Yo diría que la mayor diferencia que uno puede ver cuando uno pasa de un país a otro tiene que ver sobre todo con cómo se va agudizando las amenazas que tienen que enfrentar las comunidades indígenas. Uno puede ver por un lado el daño terrible de la deforestación y por otro lado se puede ver el impacto de las dragas del miderí legal de oro y también el de las plataformas petroleras. Por ejemplo, cuando hay un derrame petróleo en la parte del Ecuador, como el río es el mismo, aunque el país sea diferente, todo se combustible, va cayéndose el Perú y va contaminando también. Entonces ciertamente en Ecuador y en Perú las comunidades enfrentan los mismos problemas, pero por lo que yo he podido ver, recorriendo estas células, con forma del río se va haciendo más grande los problemas también. Entonces uno puede ver como la defensa del territorio, al mismo tiempo va sufriendo una desgrada. |
| 4:48.0 | Esto es Amazonas adentro, una serie de hilo de radeomulantes estudios. |
| 4:53.0 | Episodio 3, los vigilantes, el río y los oportunistas. |
| 5:00.0 | El frente de Cabo Pantuja La b... |
| 5:02.0 | La b... |
| 5:04.0 | La b... |
| 5:06.0 | La b... |
| 5:08.0 | La b... |
| 5:10.0 | La b... |
| 5:12.0 | La b... |
| 5:14.0 | La b... |
| 5:16.0 | La b... |
| 5:18.0 | La b... |
| 5:20.0 | La b... |
| 5:22.0 | La b... La b... Por ahí, fue un momento normal o es muy ando. Racia el frente de Cabo Pantoja, a unos minutos, está una comunidad que se llama dos fronteras. Creo que la razón del nombre se evidente, ¿no? Estamos ahí en la zona fronteriza. Nos encontramos en la Comenidad Nativa de Sforonteres, caminando con los compañeros monitores. Y allí conocí una joven de 33 años que se llama Maricruz Canelos, que es monitora ambiental de la comunidad fronteras y también conocí un vértor ramo que es el presidente de la comunidad. Nosotros hacemos el trabajo de conservar nuestro territorio como peruanos que son. Y también vicepresidente Orquibuan. Orquibuan es la organización Quichua Runa o Anguruna del Alto Napo. Es la organización que reúne a las dirigencias de las comunidades que están entre Cabo Pantoja y más o menos Santa Clotil, de que es otra comunidad que está varias horas río abajo. |
| 13:26.5 | Y cuando llegué, pues lo primero que yo vi fue una inundación. La naturaleza nos está inundando y esta creciente viene y perjudica en el sostenbrio, porque nuestro territorio es toda la mayoría de este terreno bajo y la creciente no sin hunda. Acá todos los años en vez de fulio crece y nos deja ahí, y no da feo al campo. Todos los años hay inundación, todos los años crecen río, pero ellos me decían que nunca había crecido tanto, eso es lo que más es preocupada. ¿Y a qué cree usted que se lleva a que ocurren estas cosas? ¿Por qué ocurren estas cosas? Por el cambio climático que hay, por el fenómeno de un ínito, de eso que se viene sabiendo, son las cosas, pues que manda la naturaleza y no tenemos como controlar el de verdad. En la última década, la mazonía peruana, sobre todo esa parte del perú, viene, digamos enfrentando un incremento de estos cambios climáticos, ¿verdad? Entonces claro, antes en la época de sequía de vacía que le llaman y en la época de lluvias eran como muy marcado en cada año, pero ahora esto ya no se puede definir, o sea, la gente no sabe muy bien cuando va a empezar la sequía, cuando va a empezar la época de lluvias y cuánto va a durar. Una cosa que me comentaba es que cuando el agua viene del Ecuador, también hay mucha contaminación. Sí, exactamente. Y eso es lo que más le dan, estoy a platander. Si ocurre un derrame, petró la libertad en las plataformas que están cerca por supuesto que como el río siempre está bajando hacia el perú, esta contaminación afecta inmediatamente a la comunidad de dos fronteras y a las demás. Conta también a todo, después y ya no se puede a veces consumir porque les saca un la yuca y ya sale contaminado con el petróleo, ya no se puede comer, y esante. El agua también. El agua no se puede tomar, porque está contando mi nop. No es un niño subre con la NM y todo eso. Es bien preocupante y como a veces la autoridad competente no viene por acá y piensa que estamos viviendo feliz, tranquilo, cuanto tan es así. minería ilegal también, el uso del mercurio, como vamos a ver más adelante, esa contaminación también afecta a la comunidad de dos fronteras. Ciertamente también ha habido una serie de impactos causados por la invasión de terreno, por ejemplo, comunidades que están del Aguatoriano y que invaden el territorio de la comunidad de dos fronteras. Entonces, por más que los militares de Gersan, la seguridad vigilan el territorio, si hay una afectación de un lado, va a afectar el otro. El agua la fulugio y corre y es imparable. Entonces, creo que lo que vi en dos fronteras es un ejemplo de eso, de esa causa afecto inmediata, en lo que ocurre en esa zona de la Amazonía. En un momento nos mandaste una nota de voz. Acabamos de llegar a la comunidad de Santa María de Angoteros. Hemos más o menos navegado unas tres horas para llegar a esta comunidad. ¿Dónde decías que iban a ver el monitoreo de personas que usan GPS para vigilar puntos de riesgo? Torio de ciertas amenazas, utilizando tecnología GPS, utilizando aplicaciones para poder vigilar algunos puntos de riesgo. ¿A qué te referías con eso? Es bien interesante, yo conocí a Jaime Cardenas, el escordinador regional de los programas de la Fundación Reinforced US. Y ayer he votado abando con él cerca de ocho años. Soy ingeniero en Ecología de Bosques Tropicales. Tengo 33 años de edad muy capo. Por la experiencia que él tiene recorriendo, digamos, esa zona. El monitoreo consiste en que las comunidades hoy en día puedan adaptar herramientas tecnológicas, porque ancestralmente ellos siguen cuidando sus territorios. pero adicionalmente hoy en día se suma el tema de la tecnología. Me contaba Jaime que ellos adaptaron una aplicación que normalmente la utilizan las personas que escalan montañas, que hacen trekking, que se llama locus map, entonces la adaptaron para que estos monitores ambientales indígenas puedan utilizarlas sin necesidad, digamos, de saber demasiado de tecnología. Entonces, de una manera más intuitiva y, por supuesto, también pueden usar esta aplicación sin necesidad de estar conectados a Internet. Entonces, ¿qué hacen con esta aplicación? Se pueden ubicar en tiempo real por donde ellos están caminando, hacer una vigilancia, una caminata, un patrollaje por el territorio y pues está la alerta de las amenaces que puedan existir dentro de esto es comunidad. Ellos pueden identificar a través de GPS los puntos de riesgo, ¿no? Aquellaman puntos de riesgo, puede ser, por ejemplo, desde un árbol que se ha caído sobre el camino, o de repente una plantación ilegal, verdad de coca, o podría hacer también la presencia de una draga de minería ilegal, desde esta aplicación en el mapa satirital, ellos pueden identificar a qué distancia está de la comunidad, pueden dibujar sobre el mapa, el recorrido que hacen y de esa manera pueden ir vigilando. Y después los que capacitan en Reinforces van a la comunidad y recogen esa información para sistematizar la hipodera de alguna manera hacer como una especie de monitoreo mucho más sofisticado, del territorio. Si están usando tecnología, me imagino que muchos son jóvenes. Sí, la mayoría son jóvenes, desde que contaba hace un momento en Maricruz, por ejemplo, que tiene 33 años y es bien interesante por la figura de ella, porque antes era todos, era un hombre, era un hombre, era un hombre, era un hombre. Y poco a poco, seguido bien, diciendo que nosotros también, en las ambles, les motivamos, no es incentivado, no es que esto no solo es un trabajo de que pueden desarrollar los hombres, sino que también las mujeres tienen las capacidades para que puedan desarrollar. Pero no las dejaban. No les dejaban. Muchas veces el machismo es muy fuerte en estas zonas. Entonces, ¿qué haya una monitora? ¿Y qué hayan, digamos, la presencia de las mujeres liderando ese trabajo? Me parece que es muy importante. De hecho, yo cuando hablaba con los compañeros de Roein Forest, ellos me contaban que este programa de monitoreo forestal que ellos tienen, me contaban que desde el lanzamiento se programa el número de mujeres quichuasticunas, maches, que son otros pueblos originarios, se empezaron con tres y ahora hay 34, hay monitoras, capacitadoras, coordinadoras de proyecto. También soy mujer griten, este tesorera del apu y tengo más cargos. Como cual es por ejemplo? Es promotora de salud también. Eso es una señal, verdad? De la impoderamiento de estas bonitora. Bueno, son las 6 de la mañana del 16 de julio. Ahora estamos en Santa Clotilde, que es un centro poblado que está cada vez más cerca de quitos. Una vez que nosotros hicimos este primer recorrido por esta parte, la parte alta del Napo Peruanos, digamos, llegamos a Santa Clotilde, que también está a orillas del Río Napo, que en Santa Clotilde es donde termina la jurisdicción, digamos, de Orquiguán, que han podido ir sedimentando, ir consolidando la unión entre ellos, la organización para impedir que, por ejemplo, las dragas de minería y leal leoro sigan afectando su territorio. A partir de Santa Clotilde hasta más o menos más an oíquitos, que es la zona más urbanizada, ya le pertenece a otra federación. ¿Qué tiene otras comunidades? Entonces, esta otra federación, las comunidades también son quichas, pero por lo que me contaba a los pobladores, la organiz es un poquito más débil, ¿no? Porque ya no hay solamente quichas ya, sino hay gente mestiza, hay gente de otros lados, entonces, es un poco más complicada y la organización. El día de hoy vamos a recorrer la última comunidad que se llama Vistermosa, que está en ahorita, el río Tamboríaco, que está como a tres horas. Que caminar con cuidado. De Vistermosa, es una comunidad quichua. Tría el bácte, varmí, mi ruto. Y allí puede conocer también a una monitora, que era la presidenta de la comunidad de Vistermosa, que se llama SILDA. Mi nombre es SILDA, daba San dobal de papa, tengo 49 años. Soy apude a la comunidad nativa de Vistermosa. Ella junto con otras dos compañeras van recorriendo el territorio, de acuerdo a cómo le va señalando la aplicación. Aquí vamos, así vamos a referenciar este muro que estamos haciendo el trabajo. Abre en la aplicación van apareciendo ciertos puntos rojos. Cada punto rojo es un punto de riesgo, no? Ellas tienen que ir hacia el punto rojo a ver igual que tipo de riesgo es. Hemos recorriendo una zona de su comunidad a poder mirar uno de esos puntos, ¿no? Vamos a describir aquí. Hay marcas el punto que has venido a vigilar. Le pones una descripción, ¿verdad? Haciendo. Un monitoreo, ¿no? Con el periodista. Con él. Periodista. Nos estuimos caminando como 40 minutos. Me subo contando la serie Problemáticas que hay en su comunidad. Una de las más graves es que hace algunos años estaban en la necesidad de obtener el título legal de su territorio. En el Perú desgraciadamente hay muchas comunidades que no tienen el título legal de su territorio. Sabíben ahí, les hace mucho tiempo, pero no tienen el papel legal y para poder sacar el título de propiedad de la comunidad, necesitas dinero. Dinero que muchas veces ellos no tienen. Entonces lo que me contaba a Cilda era que llegó a un habilitador, un empresario madero, digamos. Eso es la reunión, diciendo que él va a trabajar sacando la madera. Y él quiere sacar el título de la comunidad para que trabaja. ofreciéndoles ayudarles a sacar el título de su propiedad a cambio de sacar madera de su propia comunidad. Es decir, le decía, tú me das permiso a poder sacar madera de tu comunidad de tu territorio y yo pagó los lagastos para poder titular la comunidad. Entonces, ellos dijeron, bueno, perfecto, es una comotra, ¿no? Un win-win, digamos, ¿no? Como se dice, pero ¿qué pasó? Se fue el habilitador, pasó el tiempo y yo se preguntaba, oye, pero no ha venido sacar madera. |
| 17:45.2 | Solamente quería hacer, como dice, en la palabra que se dice, hacer la lavada de madera, dicen que estás acá en de aquí del territorio de Vista Hermosa, pero no sacan yo la vez de aquí. Entonces en un momento, la autoridad forestal es fuera de la comunidad, a verificar si este empresario había sacado no madera, es la que no había sacado madera de ahí, sino de otro lado, |
| 18:07.6 | pero el habilitador había usado el permiso firmado de la comunidad, inciendo, ¿verdad? Que habían sacado maderas de comunidad, entonces, claro, a quien multaron, fue a la comunidad y no al habilitador. Entonces, cuando la comunidad de Vistermosa se dio cuenta de todo esto, más o menos por el año 2018, Vistermosa debía a la autoridad forestal un monto que superaba los 2 millones de soles, y 2 millones de soles en multas es poco más de medio millón de dólares, es muchísimo dinero, básicamente habían sido estafados. Lo más preocupante de eso es que esta estafa ocurrió durante tres gestiones de apus diferentes de la comunidad. Por supuesto, después de esta experiencia, los han expulsado, se ya no dejan entrar a estas personas, porque claro, ok, sufrió en esta estafa este problema que ahora están resolviendo a través de la conservación |
| 19:05.2 | pero ya no van a ser engañadas de nuevo, conocen las leyes, pueden transmitir el conocimiento del cuidado del territorio, tienen el apoyo de estas organizaciones, pero lo que no veo es el apoyo del Estado, pero bueno, eso es lo que no veo, muchas veces la responsabilidad del cuidado del territorio recae o suele recaer en las comunidades indígenas. Ah, los comunidades indígenas son los defensores de la Amazonía y eso a veces hace olvidar que quienes deben defender esos territorios sobre todo son los estados, que para eso fueron creados. Pero ¿qué pasa que los estados los indefenso ¿no? Hacemos una pausa y volvemos. Estamos de vuelta. ¿Cómo están los monitores? ¿Cómo están los monitores? Después de estar con Silda, dejamos la cuenca de río tamborillaco, seguimos bajando, ¿verdad? |
| 20:10.0 | Y la última comunidad que visitamos ese día, ya en la por la tarde llegamos a Nozán Roque, ¿no? |
... |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from My Cultura and iHeartPodcasts, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of My Cultura and iHeartPodcasts and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.