4.4 • 602 Ratings
🗓️ 25 February 2021
⏱️ 12 minutes
🧾️ Download transcript
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | Uno de los grandes problemas a resolver para tener un futuro sustentable es la contaminación que tenemos en las ciudades. Esta contaminación es causada en gran medida por las emisiones de los medios de transporte. Algunas ciudades están empezando a responder. Bienvenidos al podcast de Ted and Spaniol, soy Charles Rigaar Bulski. Monica Raya impulsa el uso de transporte eléctrico para minimizar el impacto ambiental. En su charla en el lanzamiento global de Ted Countdown, Monica nos cuenta los avances y los desafíos que enfrentamos para tener ciudades con aire limpio. Desde hace mucho tiempo sabemos que la contaminación de aire mata a las personas. También sabemos que estamos en medio de una emergencia climática. Estos hechos no son los más motivadores para iniciar una conversación, sin embargo estoy aquí para compartirles buenas noticias. Por primera vez en nuestras vidas es posible hacer una gran desintoxicación del transporte. |
0:47.6 | Esto es posible a pesar de todos los problemas que tenemos o quizás justamente porque tenemos tantos problemas. Las cuarentenas por la pandemia han sido duras, pero también nos han dado un respiro, una vida, sin tanto ruido, con menos congestión y menos contaminación, que nos han confrontado con preguntas sobre la forma en que llevamos nuestra vida. El tuyo escape se ha convertido en un símbolo de nuestros peores hábitos, hábitos que hemos normalizado durante demasiado tiempo. La quema de 100 millones de barriles de petróleo cada 24 horas y la extracción detrás de ese petróleo. Los humos que asfixen nuestras ciudades, los gases de efecto invernadero que suben al atmósfera y calientan nuestro planeta. Nada de esto es normal. Ni la contaminación de la aire que puede acortar la esperanza de vida hasta 10 años dependiendo de un ovibe. Esto es también una cuestión de justicia ambiental porque la contaminación de la aire nos perjudica a todos pero daña a los pobres y a las minorías deías de manera des proporcionada. La buena noticia es que las cosas se están cambiando, empecemos por las ciudades. Primero, alrededor del mundo la gente exige aire limpio y las ciudades están respondiendo mediante, por ejemplo, la prohibición a los autos de gasolina y diesel, principalmente para 20, 30 y 40, en 30 ciudades y regiones que ya aplican estas medidas. En segundo lugar, el espacio urbano atraviesa una transformación. Se le dio demasiado espacio a los autos y las ciudades están revertiendo esto al impedir el tráfico de vehículos de combustión por ciertas calles céntricas devolviendo así las calles a los peatones, haciendo las calles más verdes y seguras, especialmente para los niños. Y tercero, las ciudades también están priorizando la movilidad activa, como andar en bicicleta y caminada. De hecho, la pandemia aceleró muchas de esas decisiones. de Barcelona a Vota vemos como las ciudades están abriendo espacios para carriles visis, para los viajeros, las ventas de bicicleta y bicicletas eléctricas están en auge en muchos lugares. París, por ejemplo, espionera en la ciudad los 15 minutos, es decir, ponerlo esencial dentro de una caminata o un paseo en bicicleta. Todo en 15 minutos. Yo vivo en Amsterdam, donde se está produciendo una profunda transformación. Amsterdam ya fuente al ciclismo, el transporte público y el caminar. Así que se sorprenderán de escuchar que incluso en Amsterdam hay un problema |
4:06.6 | con la contaminación de la aire debido al transporte terrestre. Por eso, la municipalidad de Amsterdam |
4:14.2 | tiene un plan para estar libre de misiones en el año 2030 y el plan se basa en la idea de una |
4:22.1 | zona ser emisiones que van a expansión, pasando del centro de la ciudad al exterior en tres fases. Para 2022, todos los buses que circulen por el centro de la ciudad deben estar libres de emisiones. Para el 2025, el tráfico público y comercial debe estar libres de emisiones también, autobuses públicos, taxis, furgonetas, caminetas pequeñas, medianas y grandes. Esta medida también incluye motocicletas, transbordadores y barcos. Para 20-30 la zona se expandirá aún más y para entonces todo el transporte debe estar libre de misiones, incluidos los automóviles y las motocicletas personales. Es decir, no más tuvo descapey y para esto sólo faltan 9 años. Vivir aquí me ha permitido ser testigo de primera mano de cómo ángcer danse convierte en una pionera de la movilidad eléctrica. Es un poderoso recordatorio de que el gran |
5:05.7 | imperativo social de reducir a la mitad las emisiones de carbono para el año 2030 va mucho más allá de forzar a la gente a dejar el auto personal. El cambio sistémico que necesitamos requiere que todos los modos de transporte sean libres de misiones y funcionen con energía renovable. Y tendremos que lograrlo asegurándonos de satisfacer las necesidades ciudadanas y de las empresas. Y para hacer esto debemos electrificar prácticamente todo y las ciudades no podrán hacer estos olas. Por eso necesitamos gobierno nacionales que jueguen un papel fundamental. La Unión Europea, por ejemplo, tiene estándares de misiones de CO2 para los fabricantes de vehículos. Y más de una decena de países europeos ya han elaborado planes para eliminar gradualmente la venta de automóviles de gasolina y diesel. Francia para 20, 40, el reino unido para 20, 35, China y California tienen mandatos para acelerar la fabricación de modelos de emisión zero. California acaba de aprobar una norma que requiere que prácticamente el 50% de las ventas de camiones en Estados Unidos sean cero emisiones para el año 2035. Y todos estos camiones deben ser cero emisiones para el año 2045. Este es un cambio de juego para la industria al transporte terrestre. La fabricación de vehículos está cambiando hacia la electrificación. Algunos de estos sitios eran sencillamente impensables hace unos años. Volkswagen ha convertido una fábrica tradicional en una que ahora solo producirá vehículos eléctricos. Dimeller está deteniendo todo el desarrollo de motores de combustión interna. Y Tesla es más valiosa hoy que ExxonMobile. Este año las estaciones de recargas suman un millón en todo el mundo. Propietarios de flotas se están pasando a modelos de cero emisiones. Por ejemplo, Amazon ha pedido 100 mil camionetas eléctricas para realizar sus repartos. Y casi 100 empresas globales se han unido a IB-100, una iniciativa internacional que busca electrificar flotas entre ahora y el año 2030. Estos son todavía pasos pequeños en comparación con la escala de nuestra adección al petróleo, pero, ojo, ya señalan una nueva dirección de viaje. Lo que es realmente emocionante es que la tecnología que necesitamos para esa transformación existe, existe hoy, está disponible comercialmente y cada vez en más barata y mejor. Veamos las baterías, sus costos bajaron en un 90% en 10 años y hay nuevas oportunidades para reutilizar estas baterías para el almacenamiento en energía o para reciclarlas luego de ser usadas completamente. La gran carrera hacia cero emisiones necesitará capital, así que necesitamos ver más urgencia y direccionalidad en la industria financiera, porque esta industria aún invierte mucho en combustibles fósiles. Para alcanzar escala y velocidad necesitaremos combinaciones inteligentes de finanzas y política pública. Miremos lo que está pasando con los autobuses eléctricos. China tiene una flota de 420.000 autobuses eléctricos en comparación con 600 en todos Estados Unidos. Para poner esto en perspectiva, pensemos que Santiago de Chile tiene 455 buses eléctricos y sigue aumentando el número gracias a un ingenioso a reglo financiero. África, ahora tiene su primera fábrica de autobuses eléctricos y P4G, una iniciativa global trabaja con economías emergentes que quieren escalar la electrificación de autobuses. Colombia es la primera en diseñar un fondo de $2200 millones de dólares para financiar la electrificación de $6000 buses. Hay y habrá resistencia al cambio. Eso no lo podemos negar. Hay también una incapacidad para imaginar que el cambio es posible. En la vida real, el cambio ocurre de manera exponencial, pensemos en lo que pasó con la energía solar. Y estos cambios exponenciales pueden generar mucha confusión. Y si no se gestiona el declive de las industrias viejas, se puede generar transformos económicos y laborales. Entonces la pregunta es no sería más prudente prepararse bien, diseñar transiciones hoy y no dejar todo para más tarde. Porque este es el punto clave. El fin del motor de combustión ya está la vista. La pregunta ya no es si esto sucede a o no sino cuando. 10 años, 20 años, dependerá de nosotros y de las decisiones que tomemos en esta década. Así que ahora es el momento de ir más rápido hacia un futuro sin tubos de escape. Un futuro en el que podemos satisfacer nuestras necesidades de transporte y a la vez tener calles más amigables con las personas. Un futuro con una economía próspera y con aire limpio. Un futuro que elegimos por nuestro clima y por nuestra salud. Muchas gracias. Si les gusta tu denespanyol, la mejor manera de apoyarnos es compartiendo el podcast con sus amigos. Gracias. es un podcast de TED en colaboración con Adon de Midia. El sonido y la música están a cargo del estudio Pomeranec. |
11:46.4 | Soy Charri Garbulski y los espero en el próximo episodio. |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.