meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
El hilo

Transformar para evitar la catástrofe: el reto energético de América Latina

El hilo

My Cultura and iHeartPodcasts

Politics, News, Society & Culture

4.8832 Ratings

🗓️ 26 September 2025

⏱️ 33 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

Este episodio se produjo con el apoyo de Periodistas por el Planeta, una organización sin fines de lucro que busca impulsar una nueva narrativa en español sobre la crisis socioambiental en América Latina.

 

Los expertos advierten que para revertir el camino catastrófico por el que hemos llevado al planeta, es urgente transformar cómo producimos, distribuimos y consumimos energía. Lo llaman “transición energética”, y el objetivo es romper nuestra dependencia de los combustibles fósiles. A menos de dos meses de la COP30 en Brasil, queríamos entender qué significa esa transición en la práctica. En este episodio hablamos con Juan Rivera, un científico que estudia cómo el calentamiento de la Tierra está causando o empeorando olas de calor, incendios, inundaciones y otros desastres. También conversamos con Susana Muhamad, exministra de Ambiente de Colombia y una de las activistas ambientales más reconocidas de América Latina. Muhamad nos ayuda a entender por qué reducir la dependencia de los combustibles fósiles es una prioridad política para los movimientos ambientales de la región, y qué desafíos y oportunidades implica moverse a una transición energética justa. 

 

  • Puedes encontrar una transcripción del episodio en nuestro sitio web, elhilo.audio. Check out our website, elhilo.audio, for an English translation of this episode. 

 

  • El hilo es un podcast de Radio Ambulante Studios. Si consideras que el periodismo que hacemos te ayuda a entender lo que pasa en América Latina, únete a Deambulantes, nuestro programa de membresías. Ayúdanos con una donación para seguir adelante.

 

  • Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Lo recibirás todos los viernes. Suscríbete aquí

 

See omnystudio.com/listener for privacy information.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Este episodio se produjo con el apoyo de periodistas por el planeta, una organización sin fines de lucro que busquen pulsar una nueva narrativa en español sobre la crisis socio-ambiental en América Latina. Los desastres climáticos dejaron cifras dramáticas en los últimos meses durante el verano del norte. En julio murieron más de 100 personas y decenas desaparecieron en inundaciones entejas. Entre los fallecidos había una treintena de niñas y adolescentes que estaban de campamento. España pasó por la ola de calor más intensa desde que registros en el país provocó más de mil muertes. A esto hay que sumar los enseños forestales que quemaron más de 400 mil hectáreas, la cifra más alta en 30 años. Varios meses antes, en el verano del conosur, los termómetros también marcaron temperaturas más altas del honor mal. En Argentina hubo incendios forestales que dejaron muertos, casas destruidas y pérdidas álicosistemas. En la Patagonia el fuego arrasó con una área que equivale a casi dos veces el tamaño de ciudadanos buenos años. La crisis climática hace que estos incendios como los de España sean más violentos y que se proparen más rápido. Eventos climáticos extremos ha habido antes de que existiera los seres humanos sobre el planeta, así que sabemos que la variedad de líneas natural

1:25.0

cumple un rol importante en el desarrollo de estos fenómenos, pero el incremento en la temperatura global ha favorecido en muchos casos la ocurrencia de fenómenos como los de calor, pero otro tipo de fenómenos como sequías o inundaciones. Juan Rivera es doctor en ciencias de la atmósfera y los océanos. trabaja como investigador del conicet, el Consejo Nacional de Investigaciones,

1:47.6

Científicas y Técnicas.

1:49.4

Es la historia. Primera es doctor en ciencias del atmósfera y los océanos. Trabaja como investigador del conicet,

1:45.8

el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

1:49.6

Es la institución del Estado que se dedica a promover la ciencia

1:52.9

y la tecnología en Argentina.

1:55.3

Juan se especialicen de más vinculados

1:57.1

al cambio climático y los eventos extremos

1:59.7

y hace algo que se llama estudios de atribución.

2:02.7

Tratamos de modelar porque no podemos saber qué le hubiera pasado al clima del planeta, si no hubieran existido los seres humanos. Entonces, lo que tratamos a seres, bueno, con simulaciones en computadoras, hablamos de centros de computación que tienen la capacidad de representar estos procesos a gran escala, tratar de determinar la contribución de las actividades humanas y la variabilidad natural detrás de estos fenómenos. Juan nos explicó que en el caso de las olas de calor, casi todos los estudios de atribución encuentran que las emisiones de gases de efecto invernadero son responsables. Poder probar científicamente que el calentamiento de la tierra está causando o empeorando de sastres como incendios, huracanes e inundaciones es importante para despejar dudas de los más esépticos o al menos intentarlo. Pero también es importante que existan estos estudios estas atribuciones, porque no fuerzan a mirar de manera directa nuestro papel en esta crisis. La causa principal del cambio climático de que la temperatura de la tierra siga aumentando, somos nosotros. Son las actividades humanas que menciona Juan, principalmente la quema de combustible fósiles. Según os a tus estudios y tu especialización en esto, ¿qué es lo que necesitamos hacer para evitar que siga aumentando la temperatura de la tierra? Sin duda hay dos caminos. El más lógico es reducir las emisiones de gases de ferroestación de nareros, reducir la quema de como actividades fósiles. Luego tenemos que evitar que los sumideros de gases de ferroestación de nareros desaparezcan y eso va deforestación. Tenemos que evitar la deforestación principalmente en los grandes pulmones de planeta, uno de ellos en las más zonas, donde hemos visto que en los últimos años las tasas de deforestación han sido enormes y aumentablemente. Hay tiempos para los cuales, bueno, hablamos de procesos de adaptación que que no necesariamente, a ver si no me puedo adaptar cuando vas a hacer mucho calor,

4:09.1

llevo a mi casa y prendo la aire condicionado y listo, pero una especie vegetal o animal, hay condiciones para las cuales no va a tener capacidad adaptarse y va a tener a desaparecer. Estamos hablando de proyecciones que hablan de extinción de determinadas especies, porque no tienen la capacidad adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Entonces, eso exige una respuesta rápida de las naciones para transicionar las matrices energéticas y generar que no se alcancen los peores impactos del cambio climático, porque hablamos una especie que no vamos a poder recuperar en el futuro. Bienvenidos a el hilo, un podcast de rado mullante estudios. Soy Silvia Díñez. Y yo soy Elia Sarudazó. Los expertos en clima, como Juan, resalta la necesidad de transicionar las matrices energéticas, o quizás han escuchado una versión que suena un poco menos técnica, transición energética.

5:05.0

Con esto se refieren a una transformación profunda para cambiar como producimos, distribuimos y consumimos energía. Y este cambio, claro, es algo que se está jugando a nivel mundial, entre disfrutas geopolíticas en un contexto en el que la energía sigue definiendo el poder. Queríamos entender qué significa la transición energética en la práctica para nosotros de manera individual, pero también a dos meses de la Copa en Brasil para saber qué deberíamos exigirle a nuestros gobernantes. La COP 30 será un momento decisivo para medir la ambición climática global y su rasear que la transición energética es un pilar de la lucha contra la crisis climática. Hace dos años en la conventio ocho de Dubai se acordó triplicar la capacidad renovable para 2030, pero el reto real va más allá de acuerdo firmado en reuniones internacional. ¿Cómo hacer que esa capacidad se traduzca en electricidad que llegue a la gente?

6:09.1

Hoy, ¿por qué reducir la dependencia de los combustibles posibles es una prioridad política para movimientos ambientales de América Latina

6:13.5

y que desafíos y oportunidades implica moverse a una transición energética justa?

6:19.5

Es 26 de septiembre de 2025. Y ahora volvemos con el episodio pero antes queremos contarles que rada un Mulan de Studios, nuestra casa productora y la red de podcast, Mycultura de I Heart Media, lanzan un nuevo podcast. Será nuestro primer podcast en inglés. Se llama The Moment, Con Jorge Ramos y Paola Ramos. Padre hija conversan con políticos, artistas y activistas para comprender los acontecimientos de nuestro tiempo desde una perspectiva auténticamente latina. Escucha The Moment todos los miercoles en tu aplicación de podcast favorita. Este es un podcast de álvaro. This is an I Heart Packast. como nos alimentamos, como nos transportamos, como se construye en las ciudades, todo está mediado por los combustibles fósiles, por la gasolina, por el tícer. Nada de lo que hacemos no tiene esa mediación. Hemos creado como una especie, como que aquí está la humanidad, aquí está la naturaleza y tenemos una máquina, y esa máquina está impulsada por combustibles fósiles, lo que mucho poder energético para sostener una forma de vida industrial, urbana, capitalista a nivel global hoy en día. Entonces la pregunta es ¿qué significaría si no tuvieramos ese combustible? ¿Cómo viviríamos? ¿Qué pasaría con nosotros? Susana Mujamada tiene una trasc historia larga. Lo primero que dice cuando le pide es que se presente es que es activista ambiental, ambientalista, progresista y feminista. Y después de eso habla de su carrera política. Trabajado muchos años en política, sobre todo en el progresismo colombiano liderado por el presidente Gustavo Petro y también en causas que tienen que ver, cambiar el modelo extractivista de Colombia por un modelo que incluya su diversidad cultural y ecológica. Y esto pues me llevó a hacer secretaria ambiente de Bogotá, secretaria general de la alcaldía el presidente Petro Rarcalde también consejal de la ciudad y hasta marzo de la alcaldía cuando el presidente Petro del Alcalde también consejal de la ciudad y hasta marzo del año pasado fui ministro de ambiente que desarrolló sostenible el primer gobierno progresista de Colombia. Como ministro de ambiente de Colombia se convirtió en la primera mujer Colombia en presidir una conferencia de las partes sobrevío diversidad, la COP16 que se hizo en Gali en 2024. Es precandidata presidencial de la coalición de izquierda de pacto histórico. Le quiero preguntar en específico sobre la transición energética, y estas cosas como técnicas y todo, pero me gustaría un poco conocer la mejor antes y me gustaría empezar preguntándole por la Susana de 26 añosiséis años que empezó a trabajar en Shell como consultora de sostenibilidad. ¿Cuáles eran sus expectativas que esperaba lograr uniéndose a una compañía como Shell? Bueno en ese momento la Shell se promocionaba que estaba, estos más y años se le da año 2003, se promocionaba como una empresa que estaba haciendo una transición de ser una empresa petróleo hacer una empresa energía. La misma parecía eso bastante interesante y sobre todo en esa posibilidad cómo cambiaría el sistema energético pues la forma de vida en general. esa pregunta me la empecé a hacer más ya estando adentro, pero si en un principio estuve atraída por esa proposición que podíamos hacer una transición energética y que ellos iban a ser líderes y yo pensé pues tienen mucho poder, mucha capacidad pues me parece interesante estar en ese proceso. Claro, y que la llevó a salir de ahí, a renunciar. Cuando ya después de cinco años, el jefe es cierto, una decisión. Y fue que la plata y noación se iba a ir a estudiar las nuevas técnicas de extracción de petróleo, fracking, arenas bituminosas. Entonces yo dije, bueno, esto es un cuento. Aquí no vamos para ninguna transición energética si viene a ir algunos negocios de energía renovable. En realidad, todo este contexto sigue sosteniendo el status quo y hacia adelante, porque no sabe que esto no es una transición de un día para otro, pero no le están apostando realmente a la transición de fondo, sino a cómo extraan más petróleo y ahí decidir renunciar. Y quizás más atrás que eso, qué la llevó a interesarse por el clima, el medioambiente, por convertirse en ambientalista y dedicar su carrera, su vida esto. Pues mira que desde el colegio tenía la inquietud y no no se vien porque yo creo que tiene que ver porque si me pongo a ver los años en que yo estaba terminando el colegio, fueron los mismos años de la cumbre río. Si la cumbre de la tierra nacía bajo el sino de la esperanza no excenta desde luego de divergencias, la sesión de hoy no puede alumbrar otra cosa de pesinismo, verdad Santiago. En efecto, porque estamos subiendo siguen sus treste de no ratificar los comienzos analitales de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de constitución al fue en el 91. La constitución de 1991 nos ha volcado a una nueva situación, se siente correr una aire refrescante, se ven abierta las ventanas para un juego político fluido, equilibrado y vigoroso. Entonces uno como adolescente como que absorbe como un esponja todo eso y desde allí yo empecé a hacer la pregunta y ya en la universidad fue la charla de un innovador que también como me abrió los ojos como sabes cuando cambias de paradigro y fue la primera vez en la universidad que yo vi que podía haber una forma de vivir o sea que el desarrollo no tenía porque terminar acabar con la vida y la naturaleza pero pero además que el desarrollo era la misma causa de la crisis ambiental y social. Esa contradicción, yo la vi allí, inclusive mi tesis de grado de la Universidad, la hice sobre una comunidad en Medellín, que estaba buscando ser una comunidad sostenible en las comunas urbanas en medio de la guerra que había con el narcotráfico y Pablo Escobar y cómo ellos estaban a partir de eso resistiendo la violencia y resistiendo el recrutamiento de jóvenes de la sostenibilidad del compostaje. Bueno, de cosas que los 90 parecían un poco, como muy al margen, pero ver esta comunidad de un barrio popular haciendo esto. A mí me inspiró. y desde allí ya eso se volvió una obsesión. Ya esto era una pregunta permanente.

13:49.2

¿Cómo vamos a hacer para cambiar esta forma de vivir y cómo cambiamos el sistema? Porque la verdad, la transición, el planeta no da, no hay planeta, para una transición que simplemente sea una transformación de una tecnología por otra. O sea que la ilusión de que simplemente cambiando el combustible, los combustibles fósiles por una energía renovable nos da la salida al problema del cambio climático, porque tenemos que incluir el factor de los recursos, tenemos que incluir el factor de la situación material del planeta y ya los límites materiales están sobrepasados. Entonces esa es lo que se necesita en términos de energía y de materiales físicamente para seguir manteniendo este sistema de producción y consumo excluyente, supuestamente transformándolo, solo cambiando la tecnología es imposible, no suman. Hacemos una pausa y a la vuelta hablamos con Susana sobre el papel del consumo y las decisiones colectivas en la construcción de otro modelo de energía. Se abuelvemos. Estamos de vuelta en el hilo. Al comienzo de este episodio, Susana decía que hemos creado esta especie de máquina impulsada por los combustibles fósiles para poder sostener una vida industrial urbana y capitalista. Pero eso no significa que no tengamos opciones. Fíjate que la transición no es solamente cambiar una fuente energía por otra. Esa sería muy simple decir no. Simplemente,amos de utilizar petróleo y carbón y utilizamos renovables. No, no es tan fácil. Porque es todo un sistema que hay que cambiar, que es lo que nos provee. Hoy, pues, la forma de supervivencia, la forma en que vivimos como sociedad. Y yo, a pesar de la ejemplo de la vida cotidiana de una familia y donde están las elecciones, hay elecciones, no hay elecciones como las creamos, son más caras, son paparatas, como podemos hacer que sea mejor, sea mejor en todo sentido, que yo pueda en el mercado conseguir algo que sea más económico, más saludable, menos impacto en el planeta, adsecible y me generé mejor calidad de vida, a ver sus, algo que ya empiezo a estar consciente que tiene unos impactos más allá de mi consumo.

16:09.0

Si lo podemos en perspectiva, en el momento en el que está el planeta, que rol juega o puede jugar esta transición para el futuro de nuestro planeta, para la crisis climática, o sea, quizás cual sería la consecuencia de seguir dependiendo de los combustibles fósiles. Cuando uno tiene un grado de fiebre o un grado y medio de fiebre, un organismo del cuerpo humano, como se siente, no puede seguir normal, que no es un grado y medio de fiebre más, una temperatura de tu organismo que cambia y todo se desbarata, todo el organismo genera un disturbio. Pues es lo mismo, el planeta ya tiene un grado de fiebre y entonces si no hacemos algo sino paramos de emitir estos gases y seguimos cambiando la atmósfera pues podemos llegar a finales de este siglo a tres grados de fiebre y los científicos dicen, después de dos grados de fiebre, está la desregulación que ni siquiera podemos modelar qué pasaría. Entonces los países, los gobiernos, dijeron, bueno, vamos a a sentarnos o hacer un acuerdo para frenar esto, porque vamos a hacer un problema global, no sirve que lo hago en solo país. 10 más, hay responsabilidades diferenciadas, dos del norte son los que más se vení tienen, que empezar primero y ya, y pues no lo han hecho. Entonces, lo que pasa es que ese acuerdo, se llama la Cuerdo de Paris. Por primera vez aquí se ha logrado un acuerdo global para la lucha contra el cambio climático. Una nueva era, estamos ante un nuevo momento en la historia. Hay un compromiso, hay un texto. los países dijeron, bueno vamos a tratar de que máximo la fiebre es uau 1.5, ya vamos en 1.1. Para eso tenemos que disminuir a la mitad al 2030 a estos gases, pero resulta que la máquina está máquina que intermedia todo para que podemos vivir de esta forma, sigue avanzando, no para. Y esa máquina yo la llamo el capitalismo. Y como sigue avanzando, pues la realidad es que no vamos a disminuir a la mitad de con base en el 2019, en el 2030. La trayectoria nos indica que vamos a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho el resultado matemático es que vamos a un 15% más. Esto implica, por lo tanto que la fiebre el planeta se está acercando a final de siglo 2.8. Bueno, los que estamos hoy diremos, bueno, yo no voy a ver eso, yo no voy a vivir hasta mitad de siglo, hasta armas allá, hasta finales de siglo, pero los niños que no sieron en este siglo sí, los que están haciendo en este momento sí, ya no es un problema del futuro de los efectos

18:47.4

del futuro, es un problema de generaciones de este siglo, que ya no sieron inclusive lo que pasa es que los efectos están cada vez adelantando más. Y ya estamos en esa emergencia, ya estamos en esa crisis climática con un planeta aproximándose peligrosamente al 1.5, que se estima ya el año de 30 y 5 lo que queríamos limitar sea la nueva realidad. En la práctica que significa que un país se enfoque en la transición energética, o sea que tipo de políticas deberían impulsar o en otras palabras como los ciudadanos pueden saber y ver directamente que sus gobiernos en realidad están haciendo algo para esto. Es muy contextual porque depende de capa y por ejemplo es diferente si eres un productor a que si simplemente eres un consumidor. Si eres un productor como Colombia y un exportador, tu balance comercial depende de ello, tus ingresos fiscales para financiar el gobierno depende de ello, la estadounidita monetaria depende de ello. Entonces, es una transición, por ejemplo, en Colombia que yo no la llamaría energética, es una transición económica total, porque se necesita empezar a empoderar sectores económicos que empiezan a reemplazar los ingresos del gobierno, los ingresos económicos, el balance comercial, la estabilidad de la moneda en ese proceso. Pero también uno empieza a ver que hay oportunidades y también que hay riesgos de mantener el status quo. Si el mundo se descarboniza en hace el año 135, En su ya lo estamos viviendo con la exportación de carbón.

20:26.1

Somos el quinto país de mayor exportación de carbón. Los precios están en el suelo. Porque los países han dejado utilizar carbón. Y el carbón que nosotros estamos exportando, no lo compran, de todavía se utiliza bastante como en China, en India, etcétera. Entonces, ya ese industria empieza a de caer. no porque hagamos ninguna transición sino porque la economía mundial está haciendo una transición.

20:47.2

Y si hablamos de petróleo, el petróleo economía es crudo pesado, costoso, necesita un precio de más de 40 dólares por barril para que sea económico. Y además no somos audiarabia, no tenemos reservas para un siglo, nuestra se resol solimitas, por qué seguir pegados a esta indusa? acá entonces hemos empezado a trabajar el turismo internacional, que ya este año el turismo a Colombia ha reemplazado los ingresos y la representación en el PIB de la exportación de café y la exportación de carbon juntos, O sea, ya, pues, es una transición económica.

21:26.5

Hemos empezado a empoderar el sector agricultura,

...

Please login to see the full transcript.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from My Cultura and iHeartPodcasts, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of My Cultura and iHeartPodcasts and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.