meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
Psicologia Al Desnudo | @psi.mammoliti

T4 E23 Abuso emocional: entender y sanar

Psicologia Al Desnudo | @psi.mammoliti

Psi Mammoliti

Mental Health, Health & Fitness

5668 Ratings

🗓️ 28 August 2025

⏱️ 42 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

El abuso no siempre deja marcas visibles, pero siempre deja huellas.
Este episodio es una invitación a entender qué es el abuso, por qué cuesta tanto reconocerlo y cómo impacta en quienes lo viven. También es un espacio para quienes acompañan o quieren aprender a detectar las señales. Hablar del tema es necesario: el silencio lo perpetúa, pero compartir lo vivido puede sanar. Pedir ayuda es un acto de valentía. Escucha este episodio y recuerda: no estás sola en esto.



¿Te gusta este contenido?
💌 Suscríbete a nuestro Newsletter GRATIS ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠aquí.
🫂 Únete al CLUB de Miembros aquí.
❤️‍🩹 Comienza terapia HOY ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠aquí⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠.
✏️ Envía tus opiniones: [email protected]
⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠.
📲 Síguenos en nuestras redes.
.
💜 Psicología al Desnudo es un podcast original de Psi Mammoliti.
.
📍 Grabado en Casa Spotify, Buenos Aires.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Psicología el desnudo es una producción original de Psymamoliti.

0:04.5

La plataforma de Psicología y bienestar en la que podés encontrar a tu psicólogo ideal.

0:10.4

Son las 7 y 35 de la mañana.

0:13.7

Me hago un café y tomo algunos sorbos mirando por la ventana.

0:17.3

Me siento en mi consultorio,

0:19.3

abro mi cuaderno de notas y prendo la computadora.

0:23.1

Empiezo con mi primer paciente del día. Es su primera consulta conmigo. De el otro lado, de la pantalla, aparece un chico joven. Me mira fijo, como se estuviera calculando cuánta carga puede soltar en esa primera sesión. Todavía no dijo ni una palabra. Pero su cuerpo ya me cuenta que está cargando con algo enorme, algo que le pesa demasiado. Toma un suspiro, fronce la boca y dice, ¡No sé por dónde empezar! Hay tanto que contar y ni siquiera sé si lo que siendo tiene sentido. Nunca dice, terapia, no sé si soy bueno para estas cosas. Hace silencio se queda mirando un punto fijo arriba a la derecha y sigue. Cuando el chico no recuerdo un día sin haber sentido miedo en mi propia casa. Mi mamá siempre fue todo para mí. Pero ella como que siempre estuvo más atenta a sus parejas del momento que de mí. Viví cosas horrible, soscuras. Sentí terror. Me preguntaba si alguien alguna vez se iba a dar cuenta, pero no. Lo más triste es que mi mamá sabía todo lo que me pasaba y nunca me protegió. Las mamá no tienen que estar ahí para cuidar a sus hijos, no es esa la idea. Bueno, en mi caso claramente no es fácil, me sentí inseguro todo el tiempo en mi casa. El lugar que además se supone que debería haber sido mi refugio, no? un montón de veces pensé que si me portaba bien mi mamá y sus parejas del momento me iban a querer más te juro que hice todo lo que pude para no ser una carga pero a veces lo único que podía hacer era llorar y esperar que un día todo cambia pero nunca pasaba Era como una especie de ciclo interminable de promesas y abusos. Si me preguntas como me siento ahora, se me viene la palabra perdido, buscando amor si pero muy atrapado en mis propios miedos como... Unico, viste de todo eso que viví. El abuso no siempre es fácil de reconocer. es su til, se disfraza de amor o de preocupación y otras veces es brutal y directo. Deja cicatrices que se ven y se sienten, pero sea como sea siempre deja huella. Este episodio no es solamente para quienes lo vivieron, es para quienes alguna vez sintieron que algo no estaba

2:46.0

bien y no supieron ponerle nombre o para quienes quieren entender, acompañar o prevenir, porque está difícil darse cuenta, porque el cuesta tanto pedir ayuda, cómo podemos protegernos y proteger los demás del dolor que provoca el abuso.

2:45.9

Soy Marina Mamolite.

2:48.7

Si es color... y proteger a los demás del dolor que provoca el abuso.

3:10.4

Soy Marina Mamolite, psicóloga,

3:14.2

y esto es psicología desnudo.

3:18.2

El podcast es salud mental de Psyma Molite,

3:23.4

donde la veamos juntos en las profundidades de la mente. Hoy presentamos el abuso. Abuso. Seguramente escuchaste o usaste esa palabra algunas veces. Pero sabemos que es, sabemos todo lo que abarca. Estamos al tanto de las muchas maneras en las que puede ejercerse un abuso. Porque a veces es tan sutil que cuesta reconocerlo. No siempre es obvio. No siempre de jamarcas en la piel no siempre se ve. Y más complejo de notarlo todavía es cuando llena

4:05.4

busa es al bien cercano cuando es alguien que queremos ahí todo se vuelve muy confuso porque cuando la busa viene en un desconocido duele pero cuando viene de alguien que queremos duele el triple porque el cerebro no sabe cómo procesarlo si me quiere, por qué me lastima.

4:03.0

Y entonces, para no enfrentar esa contradicción que duela demasiado, buscamos explicaciones. Lo justificamos, quizás, o lo minimizamos. Nos decimos que no es para tanto, que así es la relación, que en el fondo no lo hace con mala intención y sin darnos cuenta normalizamos lo que nunca debería ser normal. Por miedo a perder el vínculo, por miedo a quedarnos solos, pero el amor no debería hacer daño y si duere todo el tiempo, sino apaga,, si nos hace dudar de nosotros mismos, ¿y si eso amor? Para ponerlo en perspectiva, escuchemos los números, vamos con algunos datos. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres ha experimentado abuso físico o sexual en algún momento de su vida. Pero ojo porque el abuso no es solamente físico o sexual y nada más. También puede ser emocional, psicológico, económico. Y cada uno deja distintas huellas. Las estadísticas revelan una realidad alarmante, más del 45% de las personas que sufren de presión, sufrieron algún tipo de maltrato en etapas tempranas de su vida y sumó un dato más que es que varias investigaciones en neurociencia demostraron que le abusó pero lo ungado puede cambiar físicamente al cerebro. Liter literalmente el estrés y el miedo constante alteran la estructura cerebral. Por eso es que hablar de abuso es urgente. Se trata de una cuestión que no solamente afecta a las personas directamente involucradas, sino a todos los que rodean a la persona abusada y también aquí en abusa. Todo tema que está marcado por el silencio y como afecta millones de personas en todo el mundo, necesita ser abelado puesto sobre la mesa. Podemos hacer algo, voz, yo y todos, desde nuestros lugares para prevenir el abuso y para sanar las cicatrices que deja. Si te digo la palabra abuso, que imagen se te viene a la cabeza. Golpes, gritos, violencia física. Y sí, obvio, el abuso también es eso, pero hay otra parte, una parte mucho más sutil, casi invisible, que puede ser igual de destructiva, porque el abusoula siempre deja moretones. A veces, es manipulación, es una humillación repetida hasta que se vuelve normal, es un miedo que te hace caminar con cuidado en tu propia casa. Si vamos a la etimología, es decir, al origen de la palabra, encontramos que Abuso prov proviene de latín abusus, que significa mal uso de algo. Ya de entrada, esta definición nos da algunas pistas. Es una transgresión de límites, un límite que no debería cruzarse, pero se cruza. La Real Academia Española lo define como cualquier acción de hacer uso excesivo, injusto o indebido de algo o alguien que causa daño físico, emocional, mental o sexual en beneficio propio o ajeno. Un dato curioso. En su origen Abusus también implicaba una relación de poder mal manejada y eso sigue siendo clave para el concepto hoy. Porque detrás de cada forma de Abusso siempre hay un desequilibrio de poder. Alguien que ejerce control sobre otro. Una persona que impone su voluntad y la otra que pierde autonomía. Y cuando hablamos del daño del abuso hay otro concepto que va de la mano. ¿Qué es el trauma? ¿Qué tiene que ver? El concepto de trauma. Bueno, todo. Porque la usa no solamente la estima, sino que también rompe cosas fundamentales, destruye la confianza, la seguridad, la sensación de control sobre nuestra propia vida. Es como si alguien no sacara el piso bajo los pies y quedáramos flotando en el vacío. Cuando alguien sufre a uso especialmente de forma repetida, o en lugares o relaciones que deberían hacerlo sentir protegido, como en la infancia, por ejemplo, o en una relación muy cercana, las heridas quedan grabadas muy profundamente. Y si te interesa profundizar más en el concepto de trauma, te super recomiendo el episodio 11 de la tercera temporada porque ahí habló de cómo sanarlo además. El otro día fui a una cena con gente que no conocía muy en profundidad. Y alguien dijo una frase así medio como al pasar, que yo casé a agarré al vuelo, porque me quedó rezonando. La persona dijo, y la abuso no pasa en cualquier familia, pasa en las que son problemáticas. Y eso me llevó a pensar que la búsqueda viene con su propio set de mitos. Esas ideas que la sociedad repite, como si fueran una verdad absoluta, pero que en realidad no tienen a veces ni un gramo de sentido. Quiero que exploremos la realidad detrás de los mitos alrededor de la buso. El primer mito es este que escuchen esta cena. Es que la buso solo ocurre en familias problemáticas. Esto es mentira, el abuso no discrimina. Puede pasar en cualquier lugar a cualquier persona, importar si tiene millones en el banco o si está contando las monedas para llegar a fin de mes. No importa el nivel socio-económico, no importa la educación ni cual común parece una familia desde afuera. Las estadísticas nos muestran que este fenómeno está presente en todos los rincones de la sociedad. El mito número 2 es que si querés, podés superarlo rápido. Como si sanar un abuso fuera una cuestión de actitud y nada más error, garrafal, superar una experiencia de abuso no es solamente una cuestión de actitud. Requiere tiempo, requiere apoyo y en la mayoría de los casos el acompañamiento de un profesional. Es como una herida física no basta solamente con decir, mejorate, hay que curarla, las cicatrices emocionales también necesitan atención, cuidado y paciencia. El mito número 3 lo escuchamos mucho y es que las víctimas provocan el abuso con su comportamiento. Estas una de las credencias más dañinas y más falsas. Nadie repito, nadie provoca el abuso. El abuso es una decisión de quién abusa. No es una reacción al comportamiento de la persona abusada. No importa si gritaste, si lloraste, si tuviste un mal día, nadie merece ser maltratado ni es responsable del comportamiento abusivo de otra persona. El mitormero 4 es que si hay abuso deberíamos ver marcas visibles y eso es superfalso. A veces, buscamos marcas físicas como indicadores, pero un montón de formas de abuso son sutiles y no dejan huellas visibles, no siempre hay moritones que dilatan al abuso. Muchas veces las heridas son invisibles como ansiedad, miedo constante, la sensación de que nunca vas a ser suficiente, la imposibilidad de acariciar a otra persona o de ser acariciado, una autoconfianza destruida, una autoestima para el suelo. No subestimemos lo que no se ve porque esas heridas también son profundas, aunque no dejen ni un solo rasguño. El mito número 5 es que las disculpas borran el daño. El clásico perdón no te quizás hacer daño no borra el impacto de lo que pasó, aunque quien usa pueda arrepentirse, eso no quita ni minimiza el impacto de las acciones que tuvo. Ni las disculpas más sinceras eliminan el dolor o el sufrimiento del abuso. El mito número 6 es que solamente las mujeres son víctimas de abuso. Esto definitivamente no es así, que pasa cualquiera en cualquier momento. mujeres, hombres, menores de edad de personas distintas identidades de género.

13:05.1

Justamente... así, que pasa cualquiera en cualquier momento. Mujeres, hombres, menores de edad, personas de distintas identidades de género, justamente porque decíamos que lo complejo está en las múltiples maneras en las que se puede ejercer el abuso. Nadie está excento y ahí está la gravedad del tema. El abuso viene en varias presentaciones, desde las más evidentes, hasta las que se camuflan, como ese no es para tanto. En su forma más sutil, puede invisibilizarse hasta quedar difensado bajo la premisa de, bueno, solamente son palabras, no es para tanto. Pero cada uno de estos abusos va a tener consecuencias diferentes. Veamos los tipos de abusos más habituales. En primer lugar, el abuso físico. Este es el más visible, es el que solemos asociar rápido con la palabra abuso, porque es el más evidente. Iba desde Ego el pez, empujones, quemaduras, patadas, cachetadas. Situaciones como interrumpir el sueño del otro, tirar cosas, destruir algo que es de la otra persona. Y en casos más extremos, el ahorcamiento, la asfixia, usar o amenazar con armas, hasta herir o incluso matar a mascotas, negar tratamiento médico entre muchos otros ejemplos. Otra forma bien conocida de ejercer abuso es a través de prácticas sexuales, o cualquier acto sexual sin consentimiento es abuso. No importa si es dentro de una pareja, no importa si al principio hubo consentimiento y después no lo hay, sino hay consentimiento en ese momento, hablamos de abuso. ¿Qué te fuercen a tener relaciones que te dan sentir miedo de decir que no querés? Esto de si me decís que no, no voy a poner lo o coloque, no sé qué soy capaz de hacer, así que no me hace nojar. Que te fuercen a participar en actos sexuales humillantes o degradantes. Violencia o insultos no consentidos durante el acto sexual, el no usar o no querer que uses anticonceptivos o protección en contra de infecciones de transmisión sexual. Que alguien se saque la protección en el medio del acto sexual sin tu consentimiento, todo eso es abuso. Cuando lo que se usa como medio de abuso es la palabra, hablamos de abuso emocional. El abuso emocional es el menos evidente, el más difícil de detectar, porque es muy sutil, tiene que ver con él, te dejo en ridícula, de hago sentir que no vale nada. Y este incluye manipulación, humiliaciones, control extremo. No se ve, pero el daño es muy profundo. Anciedad, depresión, baja autoestima, y una sensación de que nunca vas a ser suficiente. ¿Qué hablen mal de voz o te criticuen constantemente como no servir para nada? Insultos, decirte que estás loco o loca, convencerte de que la culpa de la uso estuya y lo vos te lo buscaste. Hacerte sentir miedo que de alejen de tus amigos y de tu familia, los celos al extremo. Hace poco vi una pelid, viejísima, que se llama Gaslight, y cuenta la historia de un hombre que manipula su esposa para que dude de su propia cordura. Él le hace creer a ella que está loca, les conde de sus joyas, los cuadros de la casa, niega cosas que pasan. Lo que hace que ella crea que se está volviendo a loca. De hecho, de esa película es que viene el término Gaslighting que se usa hoy para referirse a este tipo de uso en la que la persona es manipulada hasta llegar a dudar de su propia percepción de la realidad. Se juega con la mente de la persona para que piense que se está volviendo loca. Es muy, muy terrible. Hay un episodio de psicología desnudo que habla sobre manipulación y sobre las distintas formas de ejercerla entre ellas está el gaslighting. Es el episodio 6 del busón de psicología desnudo y podéis buscarlo poniendo la palabra clave manipulación te lo super recomiendo. Otro tipo de abuso es el del ámbito laboral. Cuando otra persona te critica públicamente, te grita, tiene estallidos emocionales violentos a raíz de tu comportamiento. Cuando se dirige a vos de una manera hiperaggresiva. Su se estúpido o te acés. Tu último proyecto deja muchísimo que deseara. Otro tipo de abusos se la usa en trasfamiliar. Te abusos dolorosos es complicado, porque sean las relaciones familiares que se supone que deberían cuidarnos, se supone que deberían ser lugares seguros, se da con las personas más cercadas. Puede ser dentro de la pareja, puede ser de madres y padres sobre hijos, o hijos sobre padres mayores o entre hermanos y que sea con personas tan cercanas, hace que sea mucho más difícil de reconocer, porque a veces crecemos normalizando ciertas dinámicas familiares. A veces algo que nos duele profundamente nos parece normal, solamente lo vivimos toda la vida pero cuando lo miramos con lupa vemos que en realidad es abuso. Otro tipo de abuso es el abuso económico que se da cuando una persona que depende de otra económicamente es manipulada o controlada a través del dinero. Es el clásico quien maneja la plata soy yo y yo decido. También puede incluir endeudarte sin tu consentimiento o impedir que trabajes, básicamente usar el dinero como un arma de control. No voy a dar tenido un sentavo porque vos te quemás toda la plata, déjame que yo la administro mejor. Es uno de los abusos menos visibilizados, pero también de los más dañinos, porque se priva a la persona de independencia y también de la posibilidad de escapar. El abuso no queda ahí, no es que una vez que termines experiencia, ese mal momento pasamos otra cosa y aquí no pasa nada. Si no que el abuso deja secuelas cicatrices, como dijimos antes, algunas visibles y otras no. Hay cicatrices que pueden dejar consecuencias inmediatas, heridas físicas, cambios de comportamiento, ansiedad, miedo,

20:27.0

pero también hay secuelas a largo plazo. En farmidades crónicas, desconfianza de presión, estrés postraumático, hay dos principales factores que determinan cuán prosundas son las cicatrices. En primer lugar, la frecuencia.

20:23.2

No es lo mismo que te pase una vez.

20:25.9

A vivirlo día tras día durante años. Un evento aislado puede doler, pero el abuso constante destruye, es como una agota de agua que termina perforando una roca. Y en segundo lugar, la intensidad, y acá tampoco es lo mismo. Una agresión extrema como una violación deja un impacto completamente distinto a un insulto de un desconocido. Los dos son abuso, pero la intensidad, la gravedad de uno, puede romper de maneras mucho más profundas que el otro.

21:25.4

El punto acá es este, el abuso no se queda en el pasado, te sigue, se mete entumente en tu cuerpo y si no haces algo al respecto, se puede meter en cada rinconsito de tu vida. Hablar de abuso es hablar de límites. mejor dicho de alguien que los cruza, los ignora y se pasa de la raya como si las reglas no existieran y qué hacemos las personas cuando alguien transgrede esos límites nos defendemos y para eso tenemos una recenal de mecanismos de defensa uno de los más comunes frente a la busso o al trauma, es algo que en psicología llamamos dissociación. ¿Cómo funciona? Es un mecanismo extremo de supervivencia que tu mente activa cuando la realidad es demasiado insoportable. En términos muy simples, disociarse es como desconectarse. Es como si la mente dijera, hasta acá llegó, no puedo soportarlo más. Y entonces, se apaga, se desconecta. El cuerpo sigue ahí, pero la cabeza se va. En ese momento, el abuso sigue pasando, pero la persona no está realmente ahí, no siente, No procesa, no recuerda con claridad. Es una forma extrema de supervivencia, es el cerebro tratando de no colapsar. Hablamos de las red flags de las señales de la abuso. Es difícil identificar las señales de que alguien fue o está haciendo víctima de uso,

23:06.2

porque depende mucho de la personalidad, del contexto de cientos de factores. Pero sí es cierto que hay algunos indicios que podemos tomar como señales. Ojo, no es el único camino para nos cuenta pero nos puede servir para al menos para las antenas veamos puede

...

Transcript will be available on the free plan in 15 days. Upgrade to see the full transcript now.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from Psi Mammoliti, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of Psi Mammoliti and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.