meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
TED en Español

Música, poesía e identidad | Jorge Drexler

TED en Español

TED

Society & Culture, Technology, Education

4.4602 Ratings

🗓️ 3 May 2018

⏱️ 17 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

Hay canciones que nos cuentan más de una historia. Jorge Drexler nos habla sobre una de esas canciones en su charla en TED2017. Jorge es músico y poeta y fue el primer uruguayo en ganar un Oscar. En este episodio, Jorge explora la identidad de la música y de las personas con un recorrido que, como sus canciones, nos va a sorprender y dejar pensando. 

Para más ideas de TED en Español, te esperamos en http://TEDenEspanol.com/


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Queridos amigos de Teden Español, ahora que terminamos la primera temporada en nuestro podcast,

0:05.0

queremos volver a compartir con ustedes algunos de los episodios que más nos gustaron.

0:09.6

Les cuento que estamos preparando la segunda temporada que comenzará en febrero de 2019.

0:14.8

Recuerden que si quieren suscribirse al boletín semanal de ideas en nuestro idioma,

0:19.2

si quieren ver las charlas de Teden Español o si quieren seguirnos en las redes sociales,

0:24.3

pueden hacerlo en Tedenpanol.com Hay canciones que nos cuentan más de una historia. Una de esas canciones es protagonista de la charla de Jorge Drexler en TED 2017. Bienvenidos al podcast de TED en español, soy Jerry Garbulski. Jorge es músico y poeta y fue el

0:47.6

primer Uruguayo en ganar un Oscar. En este episodio Jorge explora la identidad de la música y de

0:53.8

las personas con un recorrido que como sus canciones nos va a sorprend historia de una canción. Estaba yo en Madrid una noche del año 2002 con mi maestro y amigo Joaquín Sabina cuando él me dijo que teníaármese. Me dijo, Jorge, tengo unos versos con los que tú tienes que escribir una canción, anota, anota. Busqué ahí en la mesa el único que encontré fue un posabazo circular en el cual anote los versos que me dictaba el maestro. Eran cuatro versos y decían así. Yo soy un un moro judío que vive con los cristianos. No sé qué dios es el mío, ni cuáles son mis hermanos.

1:28.0

Aquellos versos realmente me impactaron mucho, le dije que lindos versos o aquí en son tuyos, me dijo no, me dijo que eran de otro compositor que se ha amado a chichos ante a Starlocio, menos con oxido Joaquín pero muy grande también. Entraban justo en algo que yo quería decir hace tiempo, los versos, y que no sabía muy bien cómo. Me estaba poniendo de pie como parirme a casa escribir, cuando Joaquín me detiene mis esperas, espera y me planteé el siguiente desafío, me dice. Escribe las estrofas para esa canción en décimas. Ahora yo, en esa altura de mi vida todavía no tenía una idea muy clara de que eran las décimas,

2:28.0

pero me daba mucha vergüenza decir al maestro que no lo sabía, entonces puse mi mejor cara de entendido y me fíjame casa a buscar a ver que se trataba las décimas. Ahí aprendí que la décima es un tipo de estrofa que existe solo un idioma español que tiene 10 versos

2:26.5

muy compleja, muy muy compleja, quizás la más comple estrofa que existe solo un idioma español que tiene 10 versos,

2:45.5

muy compleja, muy muy compleja, quizás la más compleja de las que tenemos en nuestro idioma, que además tiene una fecha de nacimiento concreto, que es muy raro de encontrar en un verso, la décima fue inventada en España en 1591, por un señor que se llamaba Vicente, Espinel, un músico y poeta de Málaga, que fíjense además que casualidad, fue el mismo, el mismo que le puso la sexta cuerda de lo que después sería la guitarra española, esta de aquí, la Bordona. Desde España la décima, con sus diez versos, cruza hasta América, al igual que la guitarra española, pero a diferencia de la guitarra española, la guitarra española sigue viva todavía hoy en día ambos lados del Atlántico, pero la décima en el lugar en el que nació en España desapareció, se extinguió. Ya hace un par de siglos que no se practica a nivel popular, pero sin embargo, en América latina, desde México, hasta Chile, todos nuestros países mantienen algún tipo de décima en su tradición popular. En todos lados le pusieron un nombre diferente, le pusieron una música diferente. Tiene muchos nombres más de 20 en total, en el continente, pero le dicen por ejemplo son Jarocho en México, Cantos de mejorana, en Panamá, Galerón, en Venezuela, Pallada, en Uruguay, en Argentina, repentismo en Cuba, en Perú, por ejemplo, le dicen décima peruana, porque está tan integrada en nuestras tradiciones, la décima, que si uno le pregunta, todos ellos están completamente convencidos que fueron ellos lo que inventaron la décima en capés. Y además, tiene una cosa sorprendente, y es que a pesar de que se desarrolló de manera separada en cada uno de los países, mantiene hasta el día de hoy más de 400 años después de que fue creada, exactamente la misma estructura de rima, de sílabas y diversos. La misma estructura que le puso Vicente Spinal en el barroco español, esta estructura es así. Le voy a contar un poquito por arriba y después pueden ir también a internet y fijar si ustedes pueden para saber cómo va. Son 10 versos, 8 sílabas cada uno. El primero rima con el cuarto y con el quinto, el segundo con el tercero, el sexto, con el séptimo y con el décimo y el octavo con el noveno. Es un poco complicado, la verdad. Y yo imagíneme a mí intentando escribir así en décimano. Pero no es tan complicado como pareces y además es increíble que haya sobrevivido con esa misma estructura, más de cuatro siglos. No es tan complicado porque tiene una musicalidad impresionante, la décima. Tiene un tipo de musicalidad que es muy difícil de describir técnicamente. Yo prefiero que ustedes la escuchen. Entonces lo que voy a hacer es les voy a recitar una décima, por ejemplo, una de las que escribí para esta canción. Para eso les voy a pedir que se concentra en solo en la música de las rimas, una coreografía de sonido. Vírenlo así, dice. No hay muerto que no me duela, no hay un bando ganador, no hay nada más que dolor y otra vida que se vuela. La guerra es muy mala escuela, no importa el disfraz que viste, perdónen que no me aliste, bajo ninguna bandera, vale más cualquier quimera que un trozo de tela triste.

7:05.0

Eso es una vez. Yo también la plaudiría Vicente Espíner, porque 426 años y sí igualitan todo el agua. Escribir tres como esas. Les acabo de mostrar la segunda, porque la primera estaba recién aprendiendo y la verdad que tiene algunos errores métricos, entonces no sirve para mostrar como ejemplo, porque esa estaba viendo más o menos. Ahora sí, ¿de qué hablaban? ¿Cuál era el contenido de estas veces? Yo acababa de volver, de dar un concierto en Israel y venía muy convocado por un problema que me toca muy, muy de cerca, que es el conflicto irreal y palestino. Les explico la familia de mi padre, de Judía, la familia de mi madre Cristiana no practicante y yo me crié una casa con un, donde las dos tradiciones convivían de manera más o menos armoniosa. No era raro ver a mi abuelo Judío vestido Papano El, por ejemplo. Ua, mi abuelo no Judío en la sinagoga con su quipa, en la fiesta de la familia, poniendo la misma cara que entendía cuando me dijo Sabina, que tenía unos versos indecimas para mí. Para quien se crea, se crea en un entorno así, particularmente doloroso, ver la dificultad que tienen dos partes y un conflicto de ponerse uno momentáneamente en el sitio del otro. Entonces, sobre eso escribió. Entonces ya tenía la letra, tenía la forma que era la décima y el contenido, pero entonces ella describió la música. También los pongo en contexto, no hacía mucho yo me he venido a vivir desde Uruguay, de donde soy a España y estaba con la nostalgia muy a flor de pierda, como muchos de ustedes que están fuera de sus casas. y quería que mi mi ocasión fuera muy uruguayas, pero así como muy, el género más uruguayo decir la milonga. Ahora claro, yo había estado estudiando la historia de la décima y después de ver de que todo el mundo reclama la décima como propia, todo el mundo cree que le inventó decía, me pregunté ¿qué quiere decir que la milonga de su uruguaya? Fíjense,

8:25.8

la milonga tiene un patron ritmico que nosotros los músicos lo decimos, tres, tres, dos, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, ¿no? y tiene un aso característico. Pero este patron rítmico característico, viene desde África. Ya en el siglo IX se lo encuentra los burdeles de Persia, en el 13, en España, desde donde cinco siglos después cruza América con los esclavos africanos, mientras se los balicanes se junta con una escala jitana. Y dan parte, origen al clésner, que los inmigrantes judíos ucranianosvan a Brooklyn Nueva York, lo cantan en sus alones fiestas. Y su vecino, un niño argentino de origen italiano llamado Astor Piazola, lo escucha, lo incorpora y transforma el tango de la segunda mitad del siglo XX con su... un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, un, dos, tres, en su bandoneón, un instrumento alemán del siglo 19, creado

10:06.7

para las iglesias, que no se podían permitir comprar un órgano, y que increíblemente

10:11.8

termina en el río de la plata constituyendo la esencia misma del tango y de la milonga,

10:17.4

al igual que otro instrumento igual de importante que el bandoneón.

10:22.3

La guitarra español. A la cual por cierto, Vicente Spinele en el siglo XVI le ha regado las sexta cuerdas, o sea que fíjense la cantidad de círculos que se cierran. ¿Qué aprendí yo en estos 15 años desde que nació la canción de recorrer el mundo con estos cuatro versos secretos en un poza vaso de un bar de Madrid? Las décimas, la milonga, las canciones, las personas, cuanto más uno se acerca a ellas, más compleja es su identidad, mallena de matices, desde tallalles, entendí que la identidad es infinitamente densa, como una serie infinita de números reales que aunque no se acerque mucho y la amplie, no se acaba nunca. Permítame antes de cantarles la canción y despedirme, que les cuente una última no hay total.

11:25.0

No hace mucho, estábamos en México después de un concierto. Y como los promotores del concierto me conocen, me sabían que era un poco fric de la décima y que a todos lados que voy pregunto por la décima y cisto para escuchar decimistas, me organizaron en su casa un concierto de son Jarocho. Si se acuerdan en sonja rocho,

11:21.8

es uno de los tipos de forma que utiliza la décima de son jarucho. Si se acuerdan en son jarucho,

11:45.2

es uno de los tipos de forma que utiliza la décima de sus estrofas.

11:52.0

Cuando los músicos maravillosos terminaron de tocar

...

Please login to see the full transcript.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.