4.4 • 602 Ratings
🗓️ 26 April 2018
⏱️ 15 minutes
🧾️ Download transcript
En este episodio, escucharemos la charla de Jorge Ramos en TED2017. Jorge es una de las personalidades latinas más conocidas e influyentes de los Estados Unidos. Conduce el noticiero de Univision, ha ganado varios Emmys y se define como inmigrante y periodista. En su charla, Jorge comparte su visión de cómo el periodismo debería desafiar al poder.
Para más ideas de TED en Español, te esperamos en http://TEDenEspanol.com/
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | Bienvenidos al podcast de TED en español. Soy Jerry Garbulski y cada semana les traigo lo mejor de TED en nuestro idioma. En este episodio escucharemos la charla de Jorge Arramos en TED 2017. Jorge es una de las personalidades latinas más conocidas e influyentes de los Estados Unidos. Conduce el noticiero de un visión, ganó varios semis y se define como inmigrante y periodista. En su charla Jorge nos cuenta por qué el periodismo debería desafiar al poder mi vida reportando en los Estados Unidos, un país creado precisamente por inmigrantes y como reportero y como extranjero, he aprendido que la neutralidad, el silencio y el miedo no son las mejores opciones ni para el periodismo ni para la vida. La neutralidad, muchas veces es una excusa que usamos los periodistas, para escondernos de nuestra verdadera responsabilidad. Y cuál es esa responsabilidad? Cuestionar y desafiar a los que tienen el poder. Para eso sirve el periodismo. Esa es la gran maravilla del periodismo, cuestionar y desafiar a los poderosos, por supuesto, que tenemos la obligación de reportar la realidad tal y como es, no como quisieramos que fuera. Y en tal sentido, estoy de acuerdo en el principio de la objetividad, si una caseta azul, digo que es azul, si hay un millón de desempleados, digo que hay un millón. Pero la neutralidad no necesariamente me va a llevar a pero también, y que no es lo que me va a |
2:05.6 | ver, y que no es lo que me |
2:07.1 | va a ver, y que no es lo que |
2:07.8 | me va a ver, y que no es lo que |
2:08.8 | me va a ver, y que no es lo que |
2:09.8 | me va a ver, y que no es lo que |
2:10.8 | me va a ver, y que no es lo que |
2:11.8 | me va a ver, y que no es lo que |
2:12.8 | liberar y conservador el gobierno en la oposición, al final eso no me garantiza ni nos garantiza que vamos a saber qué es cierto y qué no es cierto, la vida es muchísimo más compleja. |
2:07.3 | Y creo que el periodismo debe reflejar precisamente esa… que vamos a saber qué es cierto y qué no es cierto, la vida es muchísimo más compleja. |
2:12.8 | Y creo que el periodismo debe reflejar precisamente esa complejidad, déjame decirles una cosa, me reuso a hacer una grabadora, no me hice periodista para hacer una grabadora. Bueno, ya sé lo que me van a decir, nadie usa grabadora hoy en día. Entonces, me reuso a sacar mi celular y apretar el botón de grabar y apuntarlo frente a mí como si estuvieran un concierto como un fanático en un concierto. Esto no es el verdadero periodismo. Contrario lo que muchos piensan los periodistas todo el tiempo, estamos haciendo juicios estudiantes, todos los estudiantes, todos los estudiantes, todos los estudiantes, todos los estudiantes, todos los estudiantes, todos los estudiantes, todos los estudiantes, todos los estudiantes, todos los y el comandante o los vas a enfrentar. ¿Qué ocurre si tenteras que en tu país, en el país de al lado, están desapareciendo estudiantes y apareciendo fosas clandestinas, o desapareciendo millones del presupuesto y apareciendo mágicamente expresidentes multimillonarios, vas a dar solo la versión oficial, o qué pasa si te toca cubrir las elecciones presidenciales de la principal superpotencia y uno de los candidatos hace comentarios racistas, sexistas y xenofóbicos. Eso me pasó a mí. Y quiero contarles qué es lo que hice, pero antes de ejerme explicarles de dónde vengo para que entiendan cuál fue mi reacción. Crecié en la Ciudad de México, soy el mayor de cinco hermanos, y la verdad que en la casa no había suficiente dinero para pagar todas las colegiaturas de la universidad. Así que estudiaban las mañanas y trabajaban las tardes. Y después de mucho tiempo, me dieron un trabajo que siempre había buscado. Reporteiro de televisión era una gran oportunidad, pero en mi tercer reportaje se me ocurrió criticar al presidente y cuestionar la falta de democracia en México desde 1929 hasta el año 2000 en México había puros fraudes el presidente en turno escogía por de dazo a su sucesor y eso no era una verdadera democracia a mí me pareció una idea genial el denunci pero a mi jefe, a mi jefe no le pareció tan genial. En esa época había una censura directa de la Casa Presidencial de los Pinos hacia los medios de comunicación y mi jefe que además de estar encargado del programa en el que yo trabajaba, también estaba al frente de un equipo de football y siempre sospeche que le interesaban más los goles en las noticias. censuró mi reportaje, me pidió que lo cambiara, le dije que no, y entonces puso a otro periodista a escribir lo que yo supuestamente debía decir. Yo no quería hacer un periodista censurado, no sé de don Saquifuerza escribir mi carta de renuncia y así a los 24 años de edad, solo a los 24, tomé la decisión más difícil y trascendental de mi vida. No solo iba a renunciar a la televisión, sino que había decidido irme de mi país. BenDIMI Bochito, que era un destartalado bossbag en rojo, conseguí unos dólares y me despedí de mi familia, de mis amigos, de mis calles, de mis rincones, de mis tacos, y compré un boleto, solo deuda a Los Ángeles California. Así me convertí en uno de los 250 millones de inmigrantes que hay en todo el mundo. Pregúntenle a cualquier inmigrante sobre el primer día cuando llegan a ese nuevo país y van a ver cómo se acuerdan de absolutamente todo, como si fuera una película con música de fondo. En mi caso, yo llegué a Los Ángeles, el sol se estaba metiendo y todo lo que yo tenía, una guitarra, una maleta y unos documentos todo, lo podía cargar con mis dos manos. Esa sensación de libertad absoluta no la he vuelto a sentir. Y sobrevive con lo que tenía, con lo poco que tenía, conseguía una visa de estudiante, estaba estudiando, comía mucha lechuga y pan, porque no había más. Y finalmente en 1984, me dieron mi primer trabajo como reportero de |
2:25.8 | televisión en los Estados Unidos. Y lo primero que note es que mis compañeros en Estados Unidos criticaban y muy duro al presidente en turno, Ronald Reagan, y no pasaba absolutamente nada, nadie lo censuraba. Y yo pensé, I love this country. Y así ha sido por más de 30 años, reportando con absoluta libertad y siendo tratado como un igual a pesar de ser un inmigrante hasta que de pronto me tocó cubrir las pasadas selecciones presidenciales en los Estados Unidos. El 16 de junio del 2015, un candidato que eventualmente se convertiría en presidente de los Estados Unidos, dijo que los inmigrantes mexicanos eran criminales, narcotraficantes y violadores. Y yo sabía que le estaba mintiendo, yo sabía que le estaba equivocado por una sencilla razón, yo soy un inmigrante mexicano y no somos así, de tal manera que hice lo que cualquier otro reportero hubiera hecho, les escribió una carta a mano, les solicité una entrevista y le enví la carta a su torre en Nueva York. |
7:06.4 | Al día siguiente estaba ahí en la oficina y de pronto empiezo a recibir cientos de llamadas y de textos a mi teléfono celular, unos más insultantes que otros, yo no sabía lo que estaba ocurriendo, hasta que un amigo llegó a mi oficina y me dijo publicaron en la internet tu número del celular. Eso hicieron efectivamente. |
8:25.0 | Aquí está la carta que enviaron, que pusieron en el celular, ni lo apunten, ni se molesten, porque ya lo cambié. Pero aprendí dos cosas. La primera es que nunca, nunca, nunca, le deben dar su número de celular a Donald Trump. Y la segunda lección es que yo debía dejar de ser neutral en ese momento. A partir de entonces cambió mi misión como periodista y va a enfrentar al candidato y demostrar que estaba equivocado que no era cierto lo que él decía de los inmigrantes en los Estados Unidos. Déjame darles un dato menos del 3% de todos los indocumentados en los Estados Unidos, han cometido un delito grave o felónico, como le dicen en inglés, y en comparación el 6% de los estadounidenses han cometido un delito grave. La conclusión es que los inmigrantes indocumentados, se comportan mucho mejor que los estadounidenses. |
8:22.0 | Con estos datos, y si un plan, ocho semanas después de que publicaran mi teléfono celular, me acredité como periodista en una conferencia de prensa del candidato que remontaría todas las encuestas y decidí enfrentarlo en persona. Pero las cosas no salieron exactamente como yo la sabía planear. Vean. Es una pregunta sobre la inversión. ¿Qué es el próximo proyecto? La inversión planica. Es que se dan, ¿no? ¿Qué se dan? ¿Está en el centro de Trump? No, no, no, no. ¿Está en el centro de Trump, sit down. You won't go. Sit down. |
9:25.0 | No, I'm a reporter. |
10:25.0 | Sit down. |
10:26.0 | I'm an immigrant and I see you as a citizen. |
10:27.0 | I have the right to ask the question. |
10:28.0 | No, you have a mince call. |
10:29.0 | No, I have the right to ask the question. |
10:30.0 | Go back to the end of the issue. |
... |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.