meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
Martha Debayle

Las mejores ciudades para vivir - Viernes 1 de Agosto del 2025

Martha Debayle

Martha Debayle

Self-improvement, Unknown, 512789, Education

4.8892 Ratings

🗓️ 1 August 2025

⏱️ 27 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

Qué están haciendo los gobiernos de otros países para mantener felices y estables a sus ciudadanos. Está Enrique Tamés con nosotros y nos va a decir qué ciudades tienen una gran calidad de vida.



Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Suscríbete a Marta de Baile en YouTube.

0:04.0

No te pierdas los de baile minutos. De baile talks. Y conocen más de Marta de Baile y nuestros especialistas. Pero mejor de la radio. Sólo con Marta de Baile en W. Desde Monterrey con amor el de Cano Regional de la Escuela de Humanidad y Cedricación del Tecte Monterrey, para todos los que viven agobiados por el estrés del tráfico, la vida rápida de la ciudad, que ayer no llegaron a tiempo a la conferencia, porque yo vio, porque si es un tráfico rendo, porque fue caótico, hoy vamos a hablar con el rique de las mejores ciudades para vivir. Mira, ¿pero vas a deprimir? No, no, no, no al contrario. Hay cosas muy interesantes, pero quiero dar un antecedente primero.

0:25.3

Mire, durante la década los 70 de los... ¿Trabás a deprimir? No, no, no, al contrario. Hay cosas muy interesantes, pero quiero dar un antecedente primero.

0:47.2

Mire, durante la década de los 70, del 80, que algunos nosotros todavía recordamos,

0:52.6

el paradigma de la ciudad del ciudadano era trabaja en la ciudad y vive afuera de la

0:59.4

ciudad.

1:00.4

No puede hacer las dos cosas en el mismo lugar.

1:02.1

Entonces, para alejarte de la ciudad, para alejarte el trabajo, para desconectarte, busca en los alrededores de la ciudad, busca un lugar en donde puedas vivir y hacer todas esas cosas personales, opribadas y vasa y transistas a la ciudad, pues para vivir. Este fue el modelo de muchas ciudades, pensemos, por ejemplo, no hay yo, con filadef, F, en Los Ángeles, en lo que vienen siendo los suburbios. En los suburbios. Vamos a vivir en los suburbios para trabajar en las ciudades. En los casos, por ejemplo, de Amsterdam, Barcelona, en Europa, en general, las ciudades se planeaban de esa manera. Sin embargo, ese modelo resultó un gran fiasco. Resultó tener muchos problemas. El primero de ellos es que a la gente le costaba mucho trasladarse y no me refiero no además a los financieros sino también a los psicológicos. Estaba de repente manejando durante una hora y media o ir en un tren o es decir, el movimiento implicaba muchos costos a nivel anímico. Entonces llegabas al trabajo ya cansado y cuando llegabas a tu casa con vivir, pues estabas prácticamente muerto. Por otro lado también causó un problema muy grande dentro de las ciudades. ¿Qué fue lo que pasó? Si la gente nada más iba a trabajar, que le pasaba en las ciudades cuando no estaba trabajando. que pasaba. Se hacía. Exacto. Entonces las ciudades se vaciaban y esa era una de las explicaciones de por qué las ciudades se volvieron tan violentas, por qué hubo tanta criminalidad, porque las ciudades a ciertas horas del día se quedaban totalmente vacías. Otra vez pensemos en esas ciudades icónicas de desarrollo en los años 70, 80 Nueva York o como los Ángeles en donde zonas enteras se quedaban vacías y por lo tanto los índices de criminalidad eran altísimos ¿Qué fue lo que pasó? Bueno durante fines de siglo pasado principios de este siglo cambió el modelo es decir ya no podemos buscar movernos tanto Dentro o fuera de las ciudades, tenemos que buscar concentrarnos, tenemos que buscar, tenemos que entender que una nueva manera de desarrollar las ciudades tendría que implicar forciosamente tener una mayor calidad de vina de los habitantes. Entonces, con el crecimiento de los redes de comunicación, la distribución de productos y servicios más eficientes, y sobre todo con este cambio de paradigma, en vez de vivir en la afuera de la ciudad y trabajar dentro de la ciudad, vamos a hacer que todo lo hagas ahí, vamos a tratar de reunir. Si el ser humano es el centro, vamos a hacer que todo vengase al ser humano, su trabajo, su familia, su red de sociales, sus tiempos de esparcimiento, todo eso vamos a ponerlo a la vista, vamos a ponerlo casi casi en sus manos. Entonces, cambia el modelo, ¿qué significa esto? Significa que vamos a desplazar las actividades de ser humano y llevarlas a un solo espacio. Entonces esto no únicamente era benefico para las personas, sino también por lo que mencionamos al su momento. En las grandes ciudades vamos a disminuir los problemas de criminalidad. ¿Cuál y esto puede ser contraintuitivo? ¿Cuál es la manera más eficiente de asegurar las calles, hacer las más seguras? Por la gente, las ciudades más seguras son aquellas que están pobladas donde la gente toma las calles, donde la gente está, si tú está rodeada de 30, 40, 50 personas las posibilidades de que te pase algo, son menores, así estás tu solito en la calle parado en medio de la oscuridad, ¿Te acuerdo? 100%

4:45.2

Hace poquito estaba platicando con los colegas, ¿no?

4:47.7

Porque decía, ahi, es que este lugar de la ciudad es peligroso. Entonces no hay que ir. Lo único que estás haciendo es haciendo la más peligrosa. Si tú vas junto con los demás, esa parte de la ciudad automáticamente, Y otra vez, estas ciudades lo empiezan a resolver,

4:42.6

ciudades como Nueva York, ciudades como fila del FIA,

4:45.3

empezaron a reducir drásticamente su criminalidad,

4:49.1

entre otras medidas, porque la gente volvió a las calles. Vamos a salir a la zona. No hay balbroncs, ni de milagro. Ni de milagro, y ahora es la zona turístico número uno de toda la zona, porque la gente va a las calles. Entonces cambiando ese modelito y también agregando algo también muy importante. Antes el atractivo de las grandes ciudades era porque ahí se concentraban muchos recursos, se concentraba mucho dinero, había mucho poder adquisitivo. Pero ahora resulta que muchos de esos servicios son mucho más baratos y por lo tanto no únicamente están en las grandes urbes, sino también pueden estar en las ciudades medianas y también pueden estar en las ciudades chicas. Es decir, no es necesario ir a una gran metrópolis para poder obtener servicios de primera calidad y esto también cambia las reglas del juego. No es necesario que esté en Nueva York y ahorita vas a tarizarlo obviamente en el caso de México, pero estoy tomando estos grandes ejemplos a nivel globales para hacer entender que lo que está pasando en el mundo es un fenómeno muy interesante. Los servicios que antes eran los servicios que todo mundo quería y que nada más estaban en las grandes ciudades de repente ahora resulta que están prácticamente en cualquier ciudad y no tienes las desventajas que tienes de las grandes ciudades, de repente a la resulta que están prácticamente en cualquier ciudad y no

6:25.6

tienes las desventajas que tienes de las grandes ciudades, en donde hay un chorro de tráfico,

6:31.5

hay un chorro de contaminación, hay un trae de ruido, la calle, no, hay el anoche,

6:38.9

los estudiantes en los de México que caos, que cosa tan terrible, ya se ya tiempo no recordaba

6:44.4

esta vivencia, estaba atrobado y no sabía lo que está pasando. Entonces, todas estas y el de la parte de la parte de la parte de la parte de la parte de la parte de han aparecido en los últimos años, todo parece indicar que la hegemonía de las grandes metrópolis, de las megalópolis, no, en donde todo mundo se concentra porque ahí está la mayor cantidad de riqueza, porque ahí está la mayor cantidad de servicios de primera calidad y por lo tanto yo ciudadano voy a tener la más alta calidad de vida, ese modelo se está derrumbando a la mejor es un poco exagerado de mi parte, pero empiezan a aparecer en los indicadores muchas ciudades que no son Nueva York o Londres o estas grandes megalópolis porque la ciudad estarán la gente estarán de cuenta que no otro tipo de ciudades su calidad de vida aumenta significativamente. Claro, oye, cuantas gente de la ciudad de México se da a vivir, por ejemplo, a querer

7:48.5

tarot.

7:49.5

Así es, mucho más.

7:50.5

¿Qué vive ese Monterrey? Así es, así. ¿Y... ¿Mérida? Eso lo iba a decir más adelante, pero es bien interesante los años que vi en la ciudad de México. me daba cuenta de muchas cosas que estaba viviendo y algunas que estaba padeciendo. No es hasta que me salgo

7:45.6

de la ciudad de México en donde me doy cuenta de las que estoy padeciendo. Es que uno se acostumbra a lo que ve todos los días. Es como respirar, ¿no? A veces no te das cuenta del olor. De los salvos, veamos porque te acostumbres a ella. Claro. Te sale su momento. referencia. Así es, no tienes otra referencia. Estás haciendo algo en la cocina, no, y estás haciendo tus chiles, estás haciendo algo, verpentete sales por un momento y cuando entras, dices que es lo que está pasando aquí, bueno no te acostumbras esas cosas. Claro. Vamos a ver, por ejemplo, vamos a revisar los indicadores a nivel mundial de cuales son las mejores ciudades en términos de calidad de vida y por lo tanto de bienestar y de felicidad. El Internacional de Vin, que es un organismo que

8:45.8

lleva muchos años haciendo encuestas de cuales son las mejores ciudades en el mundo para vivir, fíjense que lista tan interesante. La ciudad es en el mundo para vivir con mayor calidad. Primera, Amburgo. mmm, es decir, no es Berlín, no es Bo, no es la gran ciudad alemana, es un burbo,

...

Transcript will be available on the free plan in 27 days. Upgrade to see the full transcript now.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from Martha Debayle, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of Martha Debayle and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.