meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
TED en Español

Las bacterias y la soberbia humana | Alejandro Vila

TED en Español

TED

Society & Culture, Technology, Education

4.4602 Ratings

🗓️ 8 October 2020

⏱️ 14 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

Unas pocas generaciones atrás, nuestros antepasados tenían altas probabilidades de morir de una infección. Con el descubrimiento de los antibióticos, ahora nos sentimos mucho más seguros. Pero el surgimiento de las súper bacterias puede revertir esta sensación de seguridad. En su charla en TEDxRosario, el químico Alejandro Vila nos explica por qué las súper bacterias son uno de los grandes problemas que tenemos como humanidad y nos da herramientas concretas para enfrentar este desafío. Para más ideas de TED en Español, los esperamos en TEDenEspanol.com.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Una poca generación es atrás, nuestros sante pasados tenían altas probabilidades de morir de una infección. Con el descubrimiento de los antibióticos, ahora nos sentimos mucho más seguros. Pero el surgimiento de las superbacterias puede revertir esta sensación de seguridad. Bienvenidos al podcast de Teden Español, soy Jarry Garbulski. En su charlante de X Rosario, el químico Alejandro Vila, nos explica por qué las superbacterias son uno de los grandes problemas que tenemos como humanidad y nos da herramientas concretas para enfrentar este desafío. Mi abuelo era médico cirujano y nunca me voy a olvidar del día en que me dijo un cirujano es una persona que tiene la vida de alguien en sus manos. Cuando mi abuelo empezó a operar aún no se había descubierto la penicilina, por lo cual el destino de la operación y del paciente no dependía totalmente del cirujano, sino de las posibilidades de cubrir alguna infección dando vueltas. Mi abuelo vivió un momento bisagra para la medicina, porque a partir de la aparición de los antibióticos no sólo se pudieron realizar operaciones, sino que se pudieron cuidar accidentes, realizar trasplantes. Solamente, en la Segunda Guerra Mundial, la penicilina permitió salvar las vidas de 6 millones de heridos. Aquí estoy yo, con mis viejos, en mi primer navidad, mi viajar a visitar médico y el principal producto

1:46.3

que vendía a su laboratoria precisamente un antibiótico. Y como podrán ver ahí, yo estoy contento, si no estoy más distraído por las bolas de largo de navidad que por los juguetes, estoy contento con los mismos y con los regalos, pero se me ve saludable y rochizo. Y eso es porque en mi casa había una muy buena cultura del cuidado de la salud. Como se ve acá, no pretendo que lo lean, pero es una punta que

1:45.6

hizo mi viejo que dejó mi mamá con los horarios en que tenía que tomar la mamadera y que me tenían que dar los remedios. Pero lo que les quiero decir es que tanto mis viejos, como yo, vivimos en un mundo en el cual los antibióticos eran parte de nuestra cultura cotidiana y ya nadie más vivía con el temor de morir de una infección. Lamentablemente hoy, en el siglo XXI, el escenario es completamente distinto, porque las bacterias están volviendo se resistentes a los antibióticos que están dejando de funcionar. Solamente en los Estados Unidos, dos millones de personas se infectan por año con bacterias resistentes antibióticos y 23.000 de ellos mueren a causa de estas infecciones. Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Y me lo pregunto yo, que soy investigador, lo cual es una profesión, lo suficientemente cool, como para que me inviten a dar una charla TDX, pero que no garantiza que me inviten un asado y hablen de estas cosas. En mi laboratorio tratamos de entender de qué manera algunas bacterias se convirtieron en superbacterias, es decir, bacterias que son capaz de resistir a todos los tipos de antibióticos y ver de qué manera se pueden frenar. Y aquí es como uno piensa, generalmente, que se ve una superbacteria al microscopio, para esos mostros, baveando, llenos de colmillos, pero la realidad de detección de las superbacterias no están así. Y eso lo aprendí el día que nos trajeron al laboratorio, un helado clínico de un paciente de siete años que tenía meningitis bacteriana internado en el clima

3:25.2

de alo. Y eso lo aprendí el día que nos trajeron al laboratorio un helado clínico de un paciente de siete años que tenía meningitis bacteriana internado en el climente Áloares, que murió porque ningún antibiótico podía tratarlo. Entonces, hoy quiero compartir un par de preguntas con ustedes. ¿Cómo es que llegamos a esta situación y de qué manera podemos salir de esta. La resistancia a los antibióticos es una consecuencia inevitable de luso de los antibióticos. Pensemos que la producción mundial de antibióticos es de 100.000 toneladas por año. Esto que vale al peso de un crucero de 300 metros de largo y siete pisos de alto. Dos terceras partes de esta producción se dedican para el mejoramiento de animales. Solamente el resto se utiliza para salud humana y de esa parte que se utiliza para salud humana, la mitad se usa para tratar refríos o gripes que son enfermedades virales y que no necesitan antibiótico. Esto significa que año a año estamos usando decenas de miles de antibióticos para cualquier cosa diseminándolos en el ambiente. Y en ese proceso lo que estamos haciendo es seleccionar a las bacterias más aptas para sobrevivir, o sea que estamos acelerando su evolución. Y ya que hablamos de evolución, voy a traer un ejemplo familiar para todos, que es el caso de la chita, que es el animal más rápido que existen en este planeta. Y fue seleccionada tan rápida por la evolución, porque de esa manera puede atrapar a su presa y no se muere de hambre. Por su parte, las gaselas que son presas normales de las chitas han desarrollado otros mecanismos como correr en cizar, saltar o tener más resistencia, porque de otra manera como corren más lentos que las chitas terminarían en su cena. El juego que nosotros estamos jugando hoy en día es bastante similar. Entonces, nos tenemos que preguntar de qué manera nosotros estamos corriendo esta carrera de evolución con las bacterias. Acá vamos a ver un experimento en laboratorio Roy Quillon y en Harvard, en el cual en esa mesa que están viendo se sientan brambacterias en la punta. En la punta de esa mesa, se puede ver inicialmente donde hice cero no hay antibiótico y, yendo hacia el centro, va aumentando paulatinamente la cantidad de antibiótico. Cuando sembramos las bacterias, originalmente, vemos que crecen, obviamente, en la zona donde no hay antibiótico. Pero luego, solo es cuestión de tiempo y esperar que estas bacterias comiencen a mutar, adaptarse y crecer hasta las zonas internas. Este video que están viendo les muestras de qué manera, en solo 11 días, las bacterias lograron adaptarse a una concentración mil veces más alta de antibiótico. ¿Y cuál es nuestra velocidad? Nosotros tardamos 15 años para desarrollarrollar un antibiótico nuevo. Entonces, significa que no hay forma que le podamos ganar esta carrera de las bacterias. Y esto es así, porque si pensamos en lo que es la evolución en la tierra y queremos representar la historia del planeta en 12 horas, nosotros seres humanos llegamos a la tierra en el último minuto. Los dinosaurios aparecieron a las 11, hace solo una hora. Las plantas de tierra aparecieron a las 10 y las bacterias que se estaban preguntando, aparecieron a las 2. Esto significa que vivimos en un mundo que ha sido moldeado por y para las bacterias y de manera muy soberbia creemos en estar en un mundo antroposentrico. Entonces no hay manera de ganarles. Y no solo que son mucho más viejas, sino que son más. Si pensamos en la población mundial, que es de 7.400 millones de personas, la población de bacterias, como pueden ver, es muchísimo más grandes y Y no solo son más, sino que pueden estar en los lugares más extremos que puedan imaginarse, porque las bacterias pueden vivir en un gaysav a 90 grados de temperatura, pueden vivir en los polos, pueden vivir en desiertos, y están la casa blanca, así se le imagino. Y así como están en todos lados, están en nosotros, en nuestro cuerpo, cada uno de nosotros tiene nuestro cuerpo más células de bacterias que células humanas. Entonces nosotros nos podemos preguntar qué somos, somos bacterias, o somos humanos. Nos van a matar, no es así, y es todo lo contrario. Precisamente, el conjunto de bacterias que están en nuestro organismo nos permiten estar saludables. Ese conjunto de bacterias se llama Microbio-Mumano y nos proveen nutrientes, entrenan nuestro sistema natural de defensa, nos ayudan la digestión y hasta modula nuestros estados de ánimo. Es un ejemplo excelente naturaleza de convivencia dentro de la diversidad. Y así como antes empecé comentándole de las bacterias como supervillanos, ahora les voy a hablar de las bacterias como superhéroes. Esto que ven acá se llama Clostridum Difícle, y es una infección intestinal que no puede tratar ningún antibiótico. La forma de tratarlo es a través de un transplante de materia fecal, si de caca para traducirlo más fácilmente, de un paciente sano, de esa manera todo el microbioma del paciente sano puede colonizar el intestino enfermo y exterminar a que lo estridía un difícil. Otro ejemplo que podemos ver de las bacterias como superhérobes, es tomando estos dos pequeños ratoncitos,

9:26.8

Oby, el gordito y Lenny el flacito. Estos dos son mellizos, quiere decir que son genéticamente idénticos, entonces pueden pensar, Oby estuvo demasiado tiempo en el McDonald's mientras que Lenny son la dieta de la manzana. Pero no, estuvieron los dos exactamente bajo el mismo régimen de alimentación. La única diferencia es que Obi tuvo un transplante de caca de un humano obeso, recibiendo toda su microbiota y Lenny recibía un transplante de caca de un humano flaco. Y todo podemos hacer para no complicarle más la vida OBI, que los ponemos juntos en una jaula y los ratones tienen esa saludable costumbre de comerse la caca del otro, Con lo cual, si Obi se come la caca del eny, termina el gasando. Ahora, yo no quisiera que con esto, ustedes piensen que se lleven como mensaje que con la caca nos vamos a salvar y que con la caca vamos a adelgazar. Y también se dan cuenta en función de estas cosas porque no me invitas a los avanzados a hablar de lo que yo hago. Y para que no se lleven la caca a sus casas, ¿por qué les cuento esto? Los quiero hacer reflexionar de que nosotros vivimos en un mundo en que tanto las bacterias como los antibióticos son parte de nuestros recursos naturales. Y que con las bacterias tenemos una convivencia dentro de la diversidad, algo que son valores culturales pero que también existe dentro de la naturaleza y entonces nosotros tenemos que cuidar y preservar los antibióticos. No hay forma que nosotros les podamos ganar la carrera a las bacterias ya vieron las velocidades distintas que tenemos, ahora que no podamos ganar la carrera no quiere decir que no podamos ganar la carrera las bacterias, ya vieron las velocidades distintas que tenemos.

11:06.7

Ahora, ¿qué no podamos ganar la carrera? No quiere decir que no podamos ganar la maratón. Entonces, la forma de cuidar los antibióticos es administrar los recursos en el tiempo, como en un maratón. Por eso quiero invitar a ustedes para que conjuntamente aboguemos, En primer lugar, para que no se administren innecesariamente antibióticos a los animales, ya que existen otras alternativas más amigables con el ambiente y que no causan resistencia. En segundo lugar, que no se vendan antibióticos como si fueran caramelos sin prescripción médica. Y ustedes dirán que puedo hacer yo, porque estas dos acciones tienen sin duda que ver con políticas públicas. Hay mucho que nosotros podemos hacer y podemos hacerlo ya mismo. En primer lugar, si tenemos un refrío, si estamos congestionados, por favor, no tomen antibióticos gratuitamente. En segundo lugar, si un médico nos prescriba un antibiótico y nos dice que lo tenemos que tomar cada 8 horas y durante 7 días, no interrompamos la toma. Ya sabemos lo rápido que se reproducen las bacterias cuando le damos la oportunidad. Entonces por eso, respetemos esas tomas y aquí quiero volver al cronograma de toma de mamaderas de mi viejo. Y me he permitido compartir algo tan personal porque me importa y porque quiero que a ustedes les importe. Niabuelo vivió un momento bisagra en la historia de la humanidad, a partir del cual cambiaron las expectativas de vida de todos. Ahora corremos el riesgo de estar en otro momento bisagra porque los antibióticos que salvaron millones de víos durante 70 años están dejando de funcionar. Por eso yo los quiero invitar a todos a salvar los antibióticos. Entre todos podemos salvar los antibióticos. Entre todos podemos salvar vidas. Recuerden que tenemos la vida de muchas personas en nuestras monos. ¡Aplausos! Si les gusta Teden Español, la mejor manera de apoyarnos es compartiendo el podcast con sus amigos. Pueden encontrar todos los episodios en Spotify, en Apple Podcast, huentedenespanol.com.

13:25.6

También nos pueden dejar un comentario en la página de Facebook de Tedenespaniel.

13:29.6

Soy Charri Garbulski y los espero en el próximo episodio.

Please login to see the full transcript.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.