4.4 • 602 Ratings
🗓️ 23 August 2018
⏱️ 16 minutes
🧾️ Download transcript
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | Cuando te enfermas, piensas en lo que podría saber hecho para prevenirlo y que pasa cuando otros enfermas. Sabes que la prevención de muchas enfermedades también está en tus manos. Bienvenidos al podcast de Ted en español, soy Richard Rigaar Bulski. La principal herramienta que tenemos para prevenir las enfermedades contagiosas son las vacunas. En su charlante de X-Rio de la plata la pediatra Romina Lipster. |
0:03.6 | Muestra... La principal herramienta que tenemos para pervenir las enfermedades contagiosas son las vacunas. En su charla en TDX Río de la Plata la Pediatra Romina Lipster muestra como al vacunarnos, no sólo nos estamos cuidando a nosotros mismos. Una de los primeros pacientes que me toca atender como pediatra fue Sol. Una bebarmosa de un mes que entró en la sale con un cuadro de infección respiratoria grave. Yo este ese momento nunca había visto un paciente emperor tan rápido. En solo dos días entró el respirador y al tercer día falleció. Sol tenía dos convulsas. Después de discutir el caso en la sala y después de una bastante angustiosa catáresis, me acuerdo que mi jefe de recientes me dijo bueno, respirar hondo, la bata y la cara, que ahora nos toca la parte más difícil. Tenemos que hablar con los padres. En ese momento se te vienen mil preguntas a la cabeza, desde por qué una beba de un mes corre con una suerte tan desafortunada, hasta si podríamos haber hecho algo para evitarlo. Antes de que existan las vacunas, muchas de las enfermedades infecciosas mataban millones de personas por año. Durante la pandemia de gripe de la año 1998 murieron 50 millones de personas. Eso es más que lo que tiene Argentina hoy. Tal vez los que son un poco más grandes se deben acordar de la epidemia de polio, que hubo en Argentina en el año 1956. En ese momento, no había una vacuna disponible contra la polio. |
2:07.2 | La gente no sabía qué hacer. |
2:08.8 | Estaban como locos, serían a la calle a pintar los árboles con cal, |
2:12.0 | ponían bolsitas del canforo en la ropa interior de los chicos, |
2:14.2 | como si eso pudiera llegar a ser algo. |
2:17.2 | Durante la epidemia de polio murieron miles de personas |
2:22.0 | y miles de personas quedaron con secuelas neurológicas importantísimas. Yo esto lo sé porque lo leí, porque gracias a las vacunas, mi generación tuvo la suerte de no vivir una epidemia tan terrible como esa. Las vacunas son uno de los grandes éxitos de la salud pública del siglo XX. Después del agua potable, son la intervención que más ha logrado disminuir la mortalidad, incluso más que los antibióticos. Las vacunas lograron erradicar del planeta una enfermedad terrible como la viruela y lograron disminuir muchísimo la mortalidad por otras enfermedades como el sarampión, datos con bulza, la polio y muchas más. Todas esas enfermedades están dentro del grupo de enfermedades que se llaman enfermedades prevenibles por vacunas. ¿Qué quiere decir esto? ¿Qué son potencialmente prevenibles? Pero para hacerlo, algo hay que hacer. Hay que vacunarse. Me imagino que la gran mayoría sino todos de los que estamos acá hemos recibido alguna vez en nuestra vida una vacuna. Ahora no estaría tan segura que muchos de nosotros se vamos a cuales son las vacunas o los refuerzos que tenemos que recibir después de la adolescencia. Alguien se preguntaron, ¿ de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad de la Comun enfermedad, como por ejemplo el sarampión. ¿Qué quiere decir? En esta ciudad nunca nadie ha tenido contacto con la enfermedad, o sea que no tiene defensas naturales ni ha sido vacunado contra el sarampión. Si un día aparecen en esta ciudad una persona enferma con sarampión, la enfermedad no va a encontrar demasiada resistencia y se va a empezar a transmitir de persona a persona y en muy poco tiempo se va a diseminar por toda la comunidad. En determinado tiempo va a ver una gran cantidad de la población en forma. Esto pasaba cuando no existía las vacunas. Ahora, imagínense el caso completamente contrario. Estamos en una ciudad donde más del 90% de la población tiene defensas contra el zarampión. Quiere decir que ha tenido la enfermedad y ha generado defensas naturales sobrevivió o ha recibido la vacuna contra el zarampión. Si un día aparecen esta ciudad, una persona enferma con zarampión, la enfermedad va a encontrar mucho más resistencia y no se va a poder transmitir tanto de persona persona. La diseminación probablemente quede contentida y no se genere un brote de sarampión. Ahora me gustaría que por este nato nacional algo. Las personas que están vacunadas no solo se están protegiendo a sí mismas, sino que al bloquear la diseminación de la enfermedad dentro de la comunidad están indirectamente protegiendo a personas de esta comunidad que no están vacunadas. Crean como una especie de descudo protector que el acerque no entra en en contacto con la enfermedad, estas personas queden protegidas. Este efecto indirecto de protección de las personas no vacunadas en una comunidad por el solo hecho de estar rodeadas de personas vacunadas se llama inmunidad colectiva. Muchas personas en la comunidad dependen casi exclusivamente de esta inmunidad colectiva para protegerse de las enfermedades. Estas personas no son hipotéticos en una animación. Esas personas son nuestros sobrinos, nuestros hijos, que tal vez son muy chiquititos como para haber recibido sus primeras vacunas. Son nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros conocidos, que tal vez tienen alguna enfermedad o están recibiendo alguna medicación que les diminuye las defensas. También son aquellas personas que son alérgicas a alguna determinada vacuna. Incluso podemos ser cada uno de nosotros, si sí nos vacunamos, pero nosotros la vacuna no generó el efecto esperado, porque no todas las vacunas son siempre 100% efectivas. Todas estas personas dependen casi exclusivamente de la enmunidad colectiva para protegerse las enfermedades. Ahora, para alcanzar este efecto de la inmunidad colectiva, se necesita que un gran porcentaje de la población esté vacunado, Este porcentaje se llama unbral. Este unbral depende de muchas variables, depende de las características del germen, de las características de la respuesta inmune que genera la vacuna, pero todas tienen algo en común. Que si el porcentaje de la población en una comunidad estaba acunado, es de bajo de este número umbral, la enfermedad se puede empezar a diseminar más libramente y se puede generar un brote de esa enfermedad en la comunidad, incluso enfermedades que hasta ese momento estaban controladas pueden, pueden volver a aparecer. Esto no es solo una teoría, esto pasó y pasa. En el año 98, un investigador británico publicó un artículo en una de las revistas más importantes de medicina que decía que la vacuna triple viral, que es la que para hacer para sarampión para así rubiola, se asociaba el autismo. Esto generó un impacto inmediato. La gente empezó a dejar de vacunarse, empezó a dejar de vacunar a sus hijos y qué pasó. El número de gente vacunada en muchas comunidades del mundo, bajo por debajo de estumbral. Y hubo brotes de sarampión en muchas ciudades en el mundo, en Estados Unidos, en Europa. Muchas gente se enfermó y gente se murió de sarampión. Ahora ¿qué pasó? Este artículo también generó un reguelo enorme dentro de la comunidad médica. Desinasenas de investigadores se pusieron evaluar si esto realmente era cierto. No sólo que ninguno pudo encontrar una asociación causal entre la vacuna triple viral y la autismo nivel poblacional, sino que se encontró que el artículo este tenía cosas incorrectas y no sólo eso, sino que era fraudulento, era fraudulento. De hecho, la revista se retractó públicamente de este artículo en el año 2010. Una de las principales preocupaciones y excusas a la hora de no vacunarnos son los efectos adversos. Las vacunas, así como los medicamentos, pueden tener posibles efectos adversos. Las mayorías son leves y temporales, pero las beneficios son siempre mayores que las posibles complicaciones. Cuando nosotros estamos enfermos, queremos curarnos rápido. Nos cierto, muchos de los que estamos acá, por ejemplo, si tenemos una infección, tomamos antibióticos, tenemos presionalta, tomamos antipartensivos, tomamos drogas cardiológicas. ¿Por qué? ¿Por qué estamos enfermos y queremos curarnos rápido? Y no nos lo cuestionamos demasiado. Ahora, ¿por qué nos cuesta tanto pensar en prevenir las enfermedades? En cuidarnos cuando estamos sanos. Nosotros nos cuidamos mucho ante la enfermedad o nos cuidamos ante situaciones de peligro inminente. Me imagino que casi la mayoría de lo que están acá se deben acordar de la pandemia de gripea que hubo canargentina y vende al mundo en el año 2009. Cuando los primeros casos empezaron a salir a la luz, nosotros a ganar Argentina estábamos entrando en la época invernal. No se sabía absolutamente nada. Todo un caos, la gente salía como herbijos a la calle, nos abalanzó a mocer las farmacias para comprar el colengel, la gente hacía culas en las farmacias para recibir una vacuna que ni siquiera sabían si era la vacuna que la espartegía contra este nuevo vírus. No se sabía absolutamente nada. Yo en ese momento, además de estar haciendo mi beca de investigación en la Fundación Infant, trabajaba como pedía a trado en mis silyo para una empresa de medicina prepada. Me acuerdo que yo empezaba la guardia al asocho de la mañana y ya al asocho tenía una lista de 50 visitas programadas. En un caos, la gente no sabía que hacer. Me acuerdo que a mí me llamaba la atención las características de los pacientes que yo estaba viendo. Irán pacientes un poquito más grandes que lo que acostumbramos a ver en los inviernos con cuadros debriles más prolongados. Y me acuerdo que se lo comenté a mi mentor de la Bécada Investigación y el por su lado había escuchado de un colega la gran cantidad de mujeres embarazadas y de adultos jóvenes que estaban siendo internados entre a pie intensiva con cuadros de muy difícil manejo. En ese momento nos propusimos a entender qué es lo que estaba pasando. Lunes a primera hora agarramos el auto y nos fuimos en un hospital en la provincia de Buenos Aires que se suponía querer el hospital de referencia para los casos del nuevo virus de influenza. Seguimos al hospital a testado de gente todo el personal personal de salud vestido contra las que es de vida seguridad y ponaza. Nosotros con un barbigito en el bolsillo, yo y por Andrea, que no respide durante dos horas, pero pudimos ver qué es lo que estaba pasando. Inmediatamente nos pusimos en contacto con pedí a través de seis hospitales en capital y en el Conurano Honerense. |
12:45.0 | Y nos propusimos en el menor tiempo posible poder entender cómo se comportaba este nuevo virus en nuestros chicos. En un trabajo maratónico, en menos de tres meses, Podimos ver qué características tenía este nuevo virus H1N1 en los 251 chicos internados por este virus en estos hospitales. Pudimos ver cuáles eran los chicos que más gravemente se enfermaban, que eran los menores de cuatro años, especialmente los menores de un año, pacientes con enfermedades neurológicas, chiquitos con enfermedades culmonares crónicas, identificar esos grupos de riesgo fue importantísimo para poder incluirlos como grupos prioritarios y las recomendaciones de la vacuna antiguipal no son la canargentina, sino en otros países donde todavía no había llegado a la pandemia. Un año después, ya había una vacuna disponible contra el virus pandémico H1N1, nosotros quisimos ver qué es lo que había pasado. Después de una enorme campaña de vacunación, apuntada a proteger los grupos de riesgo, en estos hospitales con un 93% de los grupos de riesgo vacunados no hubo un solo paciente internado por el virus pandémico H1N1. Año 2009, 251. |
14:28.0 | Año 2010, cero. |
14:32.5 | Vacunarse es un acto de responsabilidad individual, |
14:36.5 | pero que tiene un enorme impacto colectivo. |
14:41.9 | Si yo me vacuno, no solo me estoy protegiendo mi misma, |
14:45.8 | sino que también estoy protegiendo al otro. |
14:50.0 | Solo tenía dos convulsas. |
14:53.2 | Solo era muy chiquitita y todavía no había recibido su primera vacuna contra datos convulsa. |
14:58.6 | Yo todavía me pregunto |
15:00.6 | que hubiera pasado |
15:02.6 | si todas las personas |
15:04.8 | alrededor de solo hubieran estado vacunadas. |
15:17.0 | Para más ideas de TED en español visita tedenespanol.com |
15:22.0 | Soy Jarric Arbulski y te espero en el próximo episodio. |
... |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.