4.8 • 691 Ratings
🗓️ 6 August 2025
⏱️ 12 minutes
🧾️ Download transcript
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | Hoy hablamos de gramática y lengua española, episodio 259. Algunos usos de C. Bienvenido, hoy hablamos oyente el podcast diario para mejorar tu español. Hoy tenemos un episodio en el que pondremos en práctica el pronombre C. Puedes ver la transcripción y los ejercicios de este episodio. Si te haces suscriptor premium en hoy, hablamos punto con. Hola de nuevo querido gente. ¿Qué tal estás hoy? Espero que con ganas de pasar unos minutos de sufrimiento. ¿Por qué? Porque hoy vamos a hablar de una palabra odiada y amada por muchos estudiantes. Hablamos del pronombre C. Bien, digo odiada y amada, pero lo más probable es que esta palabra sea más odiada que amada. Con este episodio de hoy y el próximo de gramática, vamos a intentar hacer las cosas sencillas para que pueda identificar los usos más habituales de este pronombre. Te hago una pregunta que vamos a resolver dentro de unos minutos. El verbo quejarse es un verbo reflexivo. ¿Qué piensas? Bueno, dentro de nada los abremos. ¿Cómo vamos a poner en práctica todo lo que tenemos hoy? Pues como siempre, con muchos ejemplos. En este caso, te traemos la historia de Lorena y Lucía, dos hermanas gemelas que unas veces se quieren y otras veces se odian. Vamos allá. El pronombre C, como hemos comentado, tiene múltiples usos. Podemos verlo con un uso reflexivo, un uso prominal obligatorio o un uso recíproco. Además, como complemento indirecto, ya sabes, con le o les, estos son los cuatro usos que queremos revisar hoy. En el próximo episodio, analizaremos cuatro usos más de c. Sí, sí, ha suido bien, cuatro usos más, así que tempa ciencia. Así pues, hoy vamos a trabajar con muchos ejemplos. Si quieres profundizar más en el tema, puedes escuchar, por ejemplo, los episodios 55 y 56 de gramática que grabamos en el pasado. Y te pueden servir de ayuda. Empecemos entonces con el uso reflexivo del pronombre C. Esto va a suceder cuando el sujeto realiza la acción y también recibe la acción. Los pronombres usados son M, T, C, nos os C. Veamos varios ejemplos con Lorena ilucía como protagonistas. |
2:45.8 | Lorena es muy presumida, se levanta muy temprano para prepararse antes de ir a clase. Levantarse es un verbo reflexivo, ya que Lorena hace la acción y también recibe la acción. Lorena se peina durante 20 minutos. Se peina muy bien antes de salir de casa, puesto que para ella el pelo es una parte muy importante de su cuerpo. Presta atención a esto. No es lo mismo, Lorena se peina muy bien que Lorena peina muy bien. Cuando decimos, Lorena, Peina, muy bien, nos referimos a que peina muy bien a otras personas y no así misma. Además, Lorena se maquilla, se maquilla porque tiene Agnée y quiere disimularlo. Como es muy presumida, después de vestirse, pasa unos minutos delante del espejo. Pienza que el espejo es su mejor amigo. Su hermana gemela, Lucía, es todo lo contrario. No es nada presumida. Es mucho más práctica y no le gusta perder el tiempo con esas cosas. De hecho, se levanta 20 minutos antes de coger el autobús que se irige al instituto. No dedica más de 5 minutos a peinarse. Lucía no se maquilla, dice que parece una payasa al hacerlo. Ni siquiera se cepilla los dientes, considera que las pastas de dientes son productos dañinos. Además, no se ducha más de dos o tres veces a la semana. Defiende que el exceso digiene perjudica la salud de la piel. Por último, se viste con lo primero que encuentra. A veces, se viste con ropa del día anterior para evitar poner tantas lavadoras y así poder ahorrar agua. Pues aquí tenemos varios ejemplos de verbos reflexivos, levantarse, maquillarse, peinarse, vestirse, cepillarse y ducharse. Podemos hablar ahora del se reciproco cuando la acción es mutua, cuando la acción es realizada por dos o más sujetos entre sí. Aquí vamos a usar las formas del plural de los pronombres átonos, es decir, nos os sé. Lorena y Lucía se conocen a la perfección, son gemelas. El hecho de que se conozcan también hace que tengan una relación muy íntima. No obstante, la adolescencia ha hecho que tengan algunos roces. Como puedes notar, conocerse aquí tiene un uso recíproco. Lorena conoce muy bien a Lucia y al mismo tiempo, Lucia conoce muy bien a Lorena. Estas hermanas, algunas veces se pelean. Suelen pelearse por tonterías. Lucia suele decir, nos peleamos porque tenemos mucho carácter, pero nos queremos mucho. Lorena dice, nos peleamos pero no nos odiamos, todo lo contrario, nos amamos, no habrá nada ni nadie que pueda romper la relación tan buena que tenemos. Bueno, sí, la única persona que podría hacer que nos odiáramos sería Bad Bunny, si alguna se casa con él. Los verbos reciprocos que hemos usado aquí son conocerse, pelearse, quererse o diarse, amarse y casarse. ¿Por qué funcionan como verbos reciprocos? Pues porque las acciones son mutuas. Lorena ama a Lucía. Ilucía ama alorena. Lorena quiera alucía. Ilucía quiera alorena. Está claro, verdad. Como los verbos reciprocos se construyen de la misma manera que los verbos reflexivos a veces podemos confundirnos si no hay un contexto claro. Para evitar dicha confusión podemos añadir algunas expresiones tales como el 1 al otro o entre sí. Por ejemplo, Lorena y Lucía se peinan. Aquí podemos entender ambas cosas, por un lado que se peinan de manera independiente, o que una peina a la otra. Entonces, para darle un uso recíproco, diremos, por ejemplo, Lorena, ilucía, se peinan la una a la otra. Así, evitamos cualquier malentendido. Y ahora vamos a hablar del tercera apartado del episodio de hoy. Hablamos de los verbos pronominales que requieren el pronombre C o cualquier otro pronombre, aunque no haya un sentido reflexivo. Son verbos que usan el pronombre de manera obligatoria y cuando los conjugamos en la persona de él o ella o ustedes tenemos que usar pronombre C. Por ejemplo, el verbo quejarse. Es el verbo que comentamos al principio del episodio. Te pregunté si era reflexivo, recordas. Pues no es reflexivo. Simplemente es un verbo con el que tenemos que usar el pronombre de manera obligatoria. |
8:25.0 | LUCIA SE QUEJA DE QUE LORENA PASA DE MASEDO TEMPO EN EL QUARTO DE VÁNIO. NO PUEMOS DE CIRP LUCIA QUEJA DE QUE LORENA PASA DE MASEDO TEMPO EN EL QUARTO DE VÁNIO. EL PRONOMBRE ES OBLIGATORIO. Si usamos otra persona, no usaríamos c, sino el pronombre correspondiente. |
8:25.9 | Por ejemplo, tú siempre te quejas de que hablo mucho y no te dejo hablar. Pasa lo mismo con el verbo a atreverse. Lucía es más ahorradora que Lorena. Entonces, cuando Lorena no tiene dinero, ella se atreve a robarle algo dinero a su hermana. Más tarde Lorena se arrepiente, Lorena mite que se equivocan haciendo esas cosas, e intentan vender su error pidiendo perdón a su hermana y devolvíéndole el dinero robado. Además Lorena ahora se esfuerza en ser más responsable con el dinero, el motivo está orando para ir al concierto de Bad Bunny. Aquí has visto más ejemplos de verbos con uso pronominal obligatorio. Vervos cómo quejarse, atreverse, arrepentirse, equivocarse y esforzarse. Por último, el cuarto punto que queremos revisar en este episodio es el uso de C cuando hablamos del pronombre de complemento indirecto. Presta atención a este ejemplo. Lorena regala una camiseta a su hermana. Bien, si queremos sustituir esos complementos con pronombres objeto directo y objeto indirecto, diremos. Lorena se la regala. ¿Ves? Ahí tenemos el pronombre C. ¿De dónde viene? Pues este C viene de a tu hermana. Es decir, L. Entonces, le y lees cambiaran a, sé cuando a continuación tenemos un pronombre de objeto directo. Esto simplemente se hace porque decir le y la o le y lo juntos sonaría raro o difícil. Entonces, la lengua evolucionó haciendo ese cambio. No podemos decir Lorena le la regala, sino Lorena se la regala. Si quieres profundizar sobre este tema, recomendamos que escuches el episodio de gramática número 16. Veamos algunos ejemplos más. Como regalo de cumpleaños, Lucía regaló unos pantalones al orena. Podemos decir que Lucía se los regaló. Ahí vemos que el pronombre C viene de L, es decir, viene del complemento indirecto al Lorena. Loreena dio las gracias a Lucía por el regalo. Lorena se las dio. De nuevo, se es un pronombre de objeto indirecto, que en este caso viene de le. Bien, pues de esta manera, con todos estos ejemplos sobre la vida de estas hermanas gemelas, tan iguales pero pero tan distintas al mismo tiempo, vamos a ir despidiendo los por hoy. |
11:49.0 | En el próximo episodio, vamos a tratar cuatro usos más del pronombre C, veremos el uso intensificador, accidental, el uso pasivo y el uso impersonal, casi nada. Y ahora sí, llega la hora de poner punto y final a este episodio. |
11:43.9 | Muchas gracias por escuchar este podcast. |
11:46.3 | Si te interesa invertir más tiempo en tu rutina, usa... ¡Qué asinada! |
Transcript will be available on the free plan in 21 days. Upgrade to see the full transcript now.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from Hoy Hablamos, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of Hoy Hablamos and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.