meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
TED en Español

Gobernar para el bienestar | Paula Cerutti

TED en Español

TED

Society & Culture, Technology, Education

4.4602 Ratings

🗓️ 27 May 2021

⏱️ 10 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

Tradicionalmente medimos el desarrollo de un país por la evolución de su producto bruto interno. Pero hoy sabemos que esta medida es incompleta y trae problemas. En su charla en TEDxBogotá, Paula Cerutti comparte ideas para ampliar la medición del desarrollo de un país con el objetivo de maximizar el bienestar de los ciudadanos. Para más ideas de TED en Español, los esperamos en TEDenEspanol.com.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Tradicionalmente, medimos el desarrollo de un país por la evolución de su producto

0:08.4

bruto interno, pero hoy sabemos que esa medida es incompleta y trae problemas.

0:14.2

Bienvenidos al podcast de Teden Español, soy ya Riga Bulzky. En su charlante de Hipogota,

0:19.7

Paula Serúty comparte ideas para ampliar la medición del desarrollo de un país con

0:24.7

el objetivo

0:25.2

de maximizar el bienestar de los ciudadanos.

0:33.6

Hace algunos años que los latinoamericanos pensamos que viajamos en el telén vara del desarrollo

0:39.1

y que muy pronto vamos a llegar a la estación de los países desarrollados. Pero atención,

0:44.7

este viaje puede

0:45.1

truncarse si no miramos al desarrollo con un lente más amplio. Es verdad que la producción de bienes y servicios de nuestras economías crecieron muchísimo durante estos 20 años, inclusive más que lo que habían crecido anteriormente. Pasamos de ser economías de renta baja, hacer consideradas economías de renta media e inclusive de renta media alta.

0:45.0

Pero somos países más desarrollados, vivimos mejor, somos más felices. Algunos dirán que el crecimiento nos dio más dinero y que con este dinero podemos comprar más cosas y de esta forma mejorar nuestra calidad de vida. Así sacamos a millones de la pobreza monetaria, pero otros dirán que aunque los ingresos de las personas aumentaron en promedio, esto no se tradujo en mejoras para todas las personas ni en mejoras en el bienestar. Aún tenemos empleos, educación, salud y servicios públicos de baja calidad. Solo algunos estamos conectados en el mundo digital y en la economía del conocimiento y poco a poco estamos agotando nuestros recursos naturales. Pero aún todo esto puede poner en peligro el crecimiento económico y en un momento de crisis como el que estamos viviendo hasta podría borrarlo. Pero entonces si no es el dinero, lo que nos hace un país más desarrollado,

2:05.5

¿qué es? ¿Qué necesitamos? Bueno, me hace 100 años que usamos el producto interno-uruto para diseñar políticas públicas, para midar su éxito y para compararnos con los países vecinos. Pero el PBI solo mide la producción de bienes y servicios de economía. No vide el impacto que tiene en esta economía,

2:25.1

ni mide cuán sustentable es, en términos humanos y ambientales, ni tampoco como ser re distribuyen los recursos de entrada de economía. Para darles un ejemplo, cada vez que vendemos una bebida azucarada sub el PBI, sin embargo, no tiene en cuenta el impacto que usted tiene en las salud de las personas. Y si inclusivamos el dentista porque tenemos cariés,

2:23.0

cuando le pagamos el dentista con plata en el revolucillo,

2:26.0

el pe... tiene en cuenta el impacto que usted tiene en las saludas personas. Y si inclusive vamos al dentista porque tenemos caries, cuando le pagamos al dentista con plata en el revolucillo, el PBI sube. Lo mismo pasa cuando talamos bosques enteros para construir ciudades. Cada edificio que construimos sube el PBI. Pero no tenemos en cuenta cómo estamos daniando el aire que respiramos o inclusive el efecto que va a tener esto en nuestras pulmones.

3:03.0

El PBI y el PBI pero cápita solo refleja un aspecto del bienestar, que es el aspecto relacionado con los ingresos. Pero no, el aspecto entero de los factores que determina nuestra bienestar y que determina el desarrollo de un país. Es más, el PBI per cápita dice muy poco de la calidad

3:25.2

de vida de las personas en los países. Hay países con mismo nivel de PBI que tienen calidad de vida muy diferente. Si no, miremos el ejemplo de Colombia de Irak. Estos dos países tienen casi el mismo PBI per cápita, pero aunque Irak produzca mucho más petróleo que Colombia, no tiene ni la educación ni la salud, la libertad, ni la seguridad que tiene de Colombia.

3:23.0

Esto fue un poco lo que nos interesó a un grupo de economistas y a mí para poder estudiar el PBI y el bienestar y la relación que tienen estos dos factores. Descurimos algo muy interesante que la relación entre el PBI vercapita y el bienestar de los habitantes de un país cambia a lo largo de la vida de un país. En una el etapa inicial del desarrollo, los ingresos importan muchísimo para el bienestar de las personas, pero a medida que los países empiezan a crecer en términos económicos, esta relación se empieza a desvincular. ¿Qué quiere decir? Que los ingresos empiezan a ser menos importantes en el bienestar de las personas para empezar a dar lugar a otras variables que toma mucho valor, como por ejemplo la educación, la salud, la esperanza de vida, la calidad de la aire, la seguridad y especialmente la democracia. Todos los que alguna vez viajamos en tren sabemos que llegar a destino rápido es importante, claro que sí, pero no es lo único que importa. También importa en las condiciones de este viaje, importa la comodidad delén que nos toca. Importa la calidad de la comida que nos dan.

4:45.8

Importa el EGN del baño. Importa la seguridad. Y además, importa que todas las personas que queremos se puedan subir este tren. Es decir, que hay muchas otras dimensiones que importan más allá de la velocidad del tren. Atencione aquí. Porque en políticas públicas, lo que medimos es muy importante, porque guía lo que hacemos, pero además de guiar lo que hacemos, nos ayuda a evaluar

4:44.0

lo que hacemos para hacerlo mejor día a día. Por eso es importante empezar a medir y definir bien qué es un país desarrollado, qué mejora nuestra calidad de vida y guiarnos con esos indicadores. Claro que desarrollarlo se implica crecer económicamente. Y no estoy diciendo que tenemos que dejar de mirar el PIB o dejar de medirlo o dejar de usarlo como guía. Lo que estoy diciendo es que poco a poco tenemos que empezar a integrar las muchas otras dimensiones del desarrollo y del bienestar al hacer las políticas públicas. Si nos hubiéramos dado cuenta de esto hace unos años y hubiéramos, en vez de preocupado, ocupado todo nuestro tiempo en en el PBI, podríamos haber usado ciertos de los recursos que generó el crecimiento económico en América Latina, en mejorar la salud de nuestros ciudadanos, en mejorar el envejecimiento de la población, en mejorar el sistema de salud y por qué no distribuir herramientas digitales y capacitar a todos los estudiantes, trabajadores y habitantes en el uso de herramientas digitales, para no estar hoy tan aterrados tan expuestos a las amenazas de una gran derrupción como estamos. Ni tan asustados tampoco por el intacto que esta puede tener tanto en el crecimiento económico como nuestra vida es a largo plazo. Entonces, si un verdadero país es desarrollado, es uno de donde las políticas públicas se ocupan y preocupan por la calidad de vida. Y esta calidad de vida se mantiene del tiempo. ¿Por qué no empezamos a medir lo que consideramos mejor calidad de vida? Por ejemplo, la salud, la seguridad, la libertad, el exexo de la tecnología, los servicios públicos, la protección de mediante, la participación ciudadana, la gobernanza. Tenemos que empezar a tener atención a criterios objetivos como la calidad de la educación, del empleo, del aire y por qué no la esperanza de vida. Pero también criterios objetivos, ¿no? ¿Cómo con contentos estamos con la educación? El sistema de salud atiende mis necesidades. ¿Cuánto confiamos en las instituciones que tenemos? Y sobre todo, ¿qué valor le damos al medio ambiente? Ya sé, todo esto suena totalmente abrumante y caótico, pero podemos medir muchos indicadores, podemos guiarnos con muchos indicadores, sólo tenemos que ordenarnos y organizarnos. Una forma podría ser, por ejemplo, armar un tabelo de control que nos permite visualizar cada una de estas dimensiones de manera individual y así reaccionar rápido cuando una de ellas lo demande. Esto es posible y ya hay países que lo están haciendo. Por suerte, hay varios esfuerzos en el mundo. En Butan, por ejemplo, el desarrollo de lindice de Felicía Nacional Bruta llevó el país a preocuparse por el desarrollo sostenido y el desarrollo social, económicamente equitativo, además de la gobernanza. En India, por ejemplo, el Ministerio de Vivienda desarrolló un índice de Facilidad de Vida para comparar la calidad de vida entre todas las ciudades del país. Ylandia, Escocia y Nueva Zelanda formaron la alianza de economías para bien estar hace dos años y prometieron ahora preocuparse y ocuparse en poner a las personas intereses en el centro de la agenda pública. Por otro lado, el Reino Unido tiene su famosa unidad de estrategia, desde donde controla múltiples variables de desarrollo y con los que usa esta información para asesorar el primer ministro y en cuestiones claves para el país. Todo esto, claro que es mucho más complicado que solo mirar un indicador o que solo mirar el PIB, pero también es mucho más enriquecedor y no llevará mucho más lejos por mucho más tiempo. En América Latina, aunque hemos logrado avanzar y poco a poco estamos diseñando programas de desarrollo que miran más allá del PBI, todavía tenemos mucho por hacer. Por eso, si de verdad queremos que las políticas públicas de América Latina se centrenen nosotros en nuestro bienestar, en nuestros intereses y en nuestra felicidad, tenemos que empezar a empujar una agenda para medir y usar indicadores que de verdad nos permita entrasar una ruta de crecimiento, inclusive y sustentable. No nos tenemos que olvidar qué es importante viajar rápido, pero que también es muy importante la calidad de este viaje, que todos se puedan subir a este tren y en especial que este tren les siga sirviendo a las generaciones que vienen. Debemos seguir preocupándonos perpib, pero también tenemos que empezar a ocuparnos de verdad de las otras múltiples dimensiones del desarrollo. Es hora de empezar a medir, pensar y gobernar en el bienestar de manera más amplia, más real y más sustentable. Si les gusta tener español, la mejor manera de apoyarnos es compartiendo el podcast

9:45.7

con sus amigos.

9:47.2

Pueden encontrar todos los episodios en Spotify en Apple Podcast wentedenespanol.com.

...

Please login to see the full transcript.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.