meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
TED en Español

El futuro de las lenguas indígenas | Américo Mendoza Mori

TED en Español

TED

Society & Culture, Technology, Education

4.4602 Ratings

🗓️ 3 June 2021

⏱️ 10 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

Las lenguas originarias son parte importante de nuestra identidad. Pero estos idiomas están en riesgo de perderse y, junto a ellos, nuestra riqueza cultural. En su charla en TEDx Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Américo Mendoza Mori nos advierte sobre los desafíos que enfrentamos para preservar las lenguas originarias. Para más ideas de TED en Español, los esperamos en TEDenEspanol.com.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Las lenguas originarias son parte importante de nuestra identidad, pero estos idiomas están en riesgo de perderse y junto a ellos nuestra riqueza cultural. Bienvenidos al Poccas de Teden Español, soy Jerry Garbulski. En su charlante de X Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a América Mendoza Mori nos advierte sobre los desafíos que enfrentamos para preservar

0:05.7

las lenguas originarias. Hi Ancho. Hola. Para quien somos de las Américas hablar de lenguas y culturas originarias, es algo que nos da mucho orgullo. posiblemente conocemos o hemos incluso visitado lugares como Machu Picchu, Chichinizado, Teotihuacán y definitivamente nos dudamos en incorporar estos espacios como parte de nuestra historia. Ahora, un riesgo es precisamente ver estos lugares solamente como algo del pasado, como profesor en lenguas cigenas, déjame compartirte, contarte que estas lenguas y culturas están presentes también en nuestra vida cotidiana, en el presente y están en palabras que usamos todos los días, como por ejemplo barbacoa, quinoa, oacamole, coyote, estas palabras provienen de diferentes lenguas como taino de la zona del caribe quechoa de América del Sur o Náhuatl de América del Norte. Identificarlas, reconocerlas, es muy importante porque ayuda a que no se pierdan, que no se diluyan y que por lo tanto con ella no desaparece a nuestra dequésa cultural. Esto es definitivamente un rezo de cuento, en un artículo del New York Times, tuve la oportunidad precisamente de hablar de este tema de el legado de invisibilización que hay sobre lengua, circulturas y grupos indígenas, lo cual nos perjudica porque lo que hace es en tab suela a toda América Latina como si fuera

2:30.0

una sola cuando realidad es muy diversa y tiene una deerencia cultural muy rica y es que acaso vamos a permitir que toda esterencia, diversidad y riqueza se extingua.

2:28.0

Afortunadamente muchos jóvenes están muy interesados en reclamar y celebrar esa identidad. En el senso de Perú en el año 2017 casi un cuarto de peruanas y peruanas se autoidentificó con el quechua, independientemente de si habla o no esa lengua, es decir, existe una necesidad de hacer visible esta herencia y que no sea un legado invisible. Ahora, frente a esa necesidad que planes o que estrategias pueden existir para que precisamente el quecho no desaparezca. Te comparto una situación de un país lejano, una pequeña isla que se llama Islandia y que está al otro lado del mundo. Ellos también tuvieron un reto similar. El gobierno vio que su lengua, Elil Islandés, estaba perdiendo hablantes frente al inglés debido a su popularidad y en generaciones de jóvenes principalmente. Entonces vieron que era muy importante trabajar en primero mantener el uso de la lengua en paciopúblicos como escuelas, hospitales, centro de justicia, pero también asegurar que la lengua tenga iniciativas y se desarrolle en las plataformas tecnológicas y digitales. en ello identificaron el problema, son que lo están logrando. El Islandés tiene 300 mil hablantes y volviendo al quecho, el quecho a en Perú es hablado por uno de cada 10 personas es decir casi cuatro millones de personas en Perú, pero en toda América del Sur el que he hecho es hablado por casi 10 millones de personas. Es decir, lenguas indígenas, lenguas muertas. Podemos ver que ese definitivamente no es el caso. Y cada lengua independientemente del número de hablantes tiene un valor que es importante reconocer porque nos aporta precisamente a esa diversidad cultural que nos hace únicos. Sin embargo, también un escono se recuerda que el quechoa, incluso con sus millones de hablantes y definitivamente otras lenguas indígenas están en peligro de extinción. En este contexto de la pandemia muchas cosas han cambiado, incluso también el activismo digital para estas lenguas como el quecho. Siguiendo de alguna manera el modelo o las tácticas de el distantes, esta pandemia ha promovido que ocurran diferentes iniciativas en plataformas digitales. Esta vez con el quecho a clases virtuales, plataformas, o equipedia, noticias, campañas de salud, usan redes sociales. Y poco a poco se están sumando esfuerzos algunos nuevos, algunos ya de tiempo que estarán ayudando aquí lo que hay otras lenguas originarias, no solamente sobre vida, pero sino que se expandan y que crezcan en este mundo digital. Hay definitivamente esperanza. Ahora, esta esperanza también te involucra a ti y por eso tengo un reto. Cuando vemos a las lenguas originarias, ya mencionamos que se ven como parte de nuestra herencia cultural, de nuestra nación, de nuestra cultura, pero podemos dar un paso adicional, porque precisamente el reconocer estas lenguas y culturas nos ayudan a hacer sujetos más interculturales. Es que lo intercultural es muy importante y a veces se deja de lado, generalmente siempre en nuestra formación profesional se habla del ser globales, en nuestra educación, en ser parte en sí mal de global, en estar conectados con lo que pasa, con el resto del planeta, y eso está muy bien, y que pasa con un local, que pasa con un regional. El ser más integral, nos va a permitir efectivamente identificar todas estas diversidades y culturas que están a nuestro alrededor. Yo te invito entonces a que identifique en tu región, en tu país, en tu localidad, todas las diferentes culturas que están ahí, que están presentes. Eso nos va a ayudar a hacer mejores ciudadanos, pero sobre, también nos permite a identificar estas lenguas y, sobre todo, a sus hablantes, quienes son ciudadanos, ciudadanas que sabemos por un legado de discriminación, no tienen muchos acceso a servicios universales, como educación, salud y justicia. Podemos trabajar en el reconocimiento de las lenguas. Y también eso nos va a permitir trabajar en el reconocimiento de una sociedad más justa. A modo de conclusión te invito entonces a que construyamos una sociedad que siempre es dependiente de conocer más, que siempre es dependiente de reconocer nuestra diversidad y que precisamente en ese día a día payamos construyando una sociedad que queremos, vibrante, diversa, en donde las lenguas y las culturas originarias no sean un legado invisible, que más bien caminen con nosotros y que nosotros caminemos con ellos hacia el futuro en esta sociedad global e intercultural.

9:27.0

Juntos podemos hacerlo. Añar, gracias. el podcast con sus amigos. Pueden encontrar todos los episodios en Spotify en Apple Podcast

9:45.5

cuenté de en español.com. También nos pueden dejar un comentario en la página de Facebook

9:50.4

de Tedenespaniel. Este es un podcast de TED en colaboración con Adon de Midia. El sonido

9:55.8

y la música están a cargo del estudio Pomeranek. Soy Charri Garbulski y los espero en el próximo

10:01.4

episodio.

Please login to see the full transcript.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.