4.4 • 602 Ratings
🗓️ 14 February 2019
⏱️ 55 minutes
🧾️ Download transcript
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | Bienvenidos a una edición especial del podcast de TED en español, en donde converso con alguno de nuestros oradores, soy ya Riga Rulski. Las historias nos hacen querer ver el final, nos hacen acompañar al protagonista, aunque la cosa se ponga difícil y aburrida, y no me vais a creer pero a veces en matemáticas las cosas se ponen difíciles y aburridas. Eduardo Sains de Cabezón es un matemático español que hoy ya es más conocido mundialmente por su canal en YouTube que se llama Derivando, en el que contagia su pasión por las matemáticas a millones de personas. Pero Edu no siempre fue matemático. Él soñaba con Sara Cura. Hoy compartimos una conversación que tuve con Edu después de una de sus charlas en eventos TDX. No es necesario escucharlas charlas de Eduardo para disfrutar de esta conversación, pero si les interesa escucharlas, pueden encontrar dos entre los episodios anteriores de TDN donde escuchan sus podcasts. Hola Edu. |
0:45.0 | Hola. |
0:46.0 | Muy bien. ¿Encantado de estar aquí? Bueno, encantado de tenerte y como sabes, me gusta empezar con una pregunta bien grande. Y en tu caso me fascina el trabajo que hiciste a lo largo de los años de tratar de contagiar la pasión que sentís por la matemática, |
1:25.2 | ¿qué aprendiste haciendo eso? Sobre que aprendí a aprender tantas cosas, al hacer esto, que más que hacer de un impulso consciente ha sido como ir caminando por caminos que se abrían y que uno descubría que que a caminos por los que transitaba a gusto, de alguna manera me siento bienvenido un lugar que yo no sabía que era mi casa, me siento así al hacer este trabajo, que realmente lo pensaba no hace mucho, me siento pero tú que haces enseñas matemáticas o comunicas matemáticas y yo más bien me siento como que celebro las matemáticas. Mi trabajo le entiendo como una celebración, pero al final poco a poco y a través de signos muy pequeños, de pequeños comentarios que recibo o el mejor del feedback que me da la gente con los vídeos de YouTube o en charlas así es como gente que me dice, yo no sé Si acabando de entender todo esto pero me gusta me está gustando y me siento bien escuchando hablar esto y me siento bien pensando sobre este tipo de cosas que finalmente no llevan a ningún lado a algunas de ellas pero me hace me da la misma sensación de estar pues lo que que decía, celebrando, ¿no? ¿Celberando? Estar bailando en una fiesta. Y cuando uno baila en una fiesta, también se descubre a sí mismo, a través del cuerpo y está viendo dónde están sus destrezas, sus inhibiciones, sus desinhibiciones, aprende de uno mismo mientras ejecuta esa fiesta. Y a mí, en la fiesta de las matemáticas, digamos, que me parece que estoy bailando un bail grande. Y hay otras veces en las que dentro de esa celebración, y sigo con el símbolo de la fiesta que me está viniendo ahora mismo, pero no sé muy bien, porque no es si se pasa a los demás que muchas veces está es una fiesta y no estás bailando, estás viendo a la gente bailar o estás pensando en otras cosas y te estás aburriendo directamente la fiesta. No hay porque estar divirtiéndose todo el tiempo, uno en la fiesta no estaba hilando todo el tiempo, hay veces que sí, pero también es otra parte más callada, más rutinaria también que tiene el ejercicio de la aprendizaje en algunas cosas. Por ejemplo, en la matemática, ese ejercicio de aburrirse, aprendiendo también, hace lo mismo que |
3:47.2 | hacen los alvoluciones en invierno, que van acumulando la energía, que luego explotan la primavera. |
3:50.9 | Pues a mí me parece que es otra de las cosas que voy aprendiendo con esto, porque la gente me dice muchas veces, claro, es que tu plantea las matemáticas como algo divertido y a mí, Dios es verdad eso, no sé, se percibe así, son las matemáticas algo divertido, yo se encuentro |
3:46.5 | apasionantes pero no sé si divertidas,be así, son las matemáticas algo divertido, yo es |
4:05.0 | encuentro apasionantes, pero no sé si divertidas, entiendo que tienen cosas divertidas, que |
4:09.9 | se puede hablar de ellas de una forma divertida, que nos podemos reír y sorprender y todo |
4:15.4 | aquello que podamos meter en la diversión, pero también tiene una parte y a mí me encanta |
4:21.3 | de esa lluvia suave, esa rutina, ese aburrimiento, por decirlo así como una |
4:26.6 | palabra aunque suene despectiva, que es fértil, que es fértil que hace crecer las flores después. Qué bueno, una de las que me surgen muchas reacciones, te digo algunas iniciales, cuando uno piensa en cómo comunicar lo que fuera, en este caso hablamos de las matemáticas, pero lo mismo se aplica prácticamente a cualquier temática. |
4:24.0 | En general lo primero que viene a la mente, ¿cuál es la secuencia de palabras que tengo que usar para que esta idea que declara, se entienda, la gente pueda recibir, etcétera? Y una manera de escuchar lo que acabas de decir, la forma en que yo lo escucho, no se trata de eso, se trata de generar la celebración, montar la fiesta, de que de alguna manera la gente no sienta que tiene que hacer un esfuerzo por entender una lógica compleja de lo que fuera, sino que está siendo invitada a bailar. Sí. Sí, esa es la diferencia, esa es el... Y no hay una única forma de bailar la salsa, digamos, ¿no? hay unos pasos que si va a una cademia me están viniendo a la mente esas huellitas para colocarlo en el tío, no tiene uno que poner los pasos. Entonces, si uno va con el miedo de que si no pone el pie en el lugar adecuado, en el tiempo adecuado que le está diciendo esa huella pintada en el suelo que le indica cómo bailar, está fracasando como bailarín, no está haciendo las cosas bien, no está haciendo y no, y no. Ese es un modo de aprender, probablemente muy conceptualizado y probablemente muy instrumental. Y aquí no estará que estoy hablando de los modos de aprender matemáticas, ¿verdad? Pero hay otros modos más intuitivos, hay modos por imitación a otros. No entiendo muy bien lo que estoy haciendo, pero ya siento el ritmo en mí. Es una forma de aprender haciendo o de aprender por intuición también, que por supuesto cuando la técnica se tiene, la intuición es más libre para desplegarse, aunque parezca contra victorio. Recuerda una a una combinación que tuve con mi hijo pequeño, |
6:25.1 | que es un músico natural, |
6:26.6 | y él decía con pequeño, con 13, 14 años, decía que la música no está en la partitura, ¿verdad? En la partitura están las notas, y lo que hay que hacer, pero la música no está ahí, ¿verdad? Entonces, yo veo a muchas veces compañeros solo ven lo que hay en la partitura y eso, muchas veces, solo vemos lo que hay en las ejercicios |
6:25.4 | derivadas, en los ejercicios y nos parece que eso es la matemática y no lo es, es un lenguaje, es una forma de expresión y como todo el lenguaje como toda la forma de expresión se puede utilizar para comunicar conocimientos, para establecer conversaciones y también para hacer chistes, para reír, para cantar. Y yo creo que todo eso está dentro de la matemática a un nivel extraordinario. Yo creo que solamente a ese nivel es en nivel expresivo como nivel expresivo de lo que es el ser humano y de lo que es la colectividad humana. Aquí no quiero pontificar en absoluto, seguro que estoy abierto a más opciones, pero hoy he visto pocas cosas que estén en ese nivel. Quizá la música y los cuentos. Son capaces de expresar qué significa ser humano y son muy características del ser humano. Y me parece que, entre estas tres formas de expresión, la matemática y todo lo que lleva la matemática hacia la ciencia, la música y la es historia, son la narración, Creo que la matemática hacia la ciencia, la música y la deshistorias, una narración, creo que la matemática es la más la que tiene un poder mayor de extracción, que nos dice algo sobre el ser humano, que puede ser extraporable, digamos, a subir a otros tipos de ser, digamos, que… En ese aspecto sí, quizás alguien escuchando podría decir, bueno, pero como la matemática va a transmitir las emociones, por ejemplo, que transmiten los cuentos o la música, ¿no? Quizás ahí se llama. Claro, son acercamientos diferentes a la realidad, pero cuando uno aprende algo por primera vez es capaz de hacer algo por primera vez y establece un mecanismo nuevo de pensamiento. Eso conlleva una carga emocional, incluso una carga sentimental, que uno se la quiere comunicar a los otros. Hoy vamos a ayer a otro buen amigo tuyo, Cristian Carman, que hablaba de en la mesa con sus hijos, le levantaba la mano para hablar, para hablar y en mío pequeño estaba levantando la mano queriendo hablar. cuando ya la llegó el turno de abrijo aprendí a sumar y eso es como si astral me siento crecido, me he crecido, es como cuando uno aprende a leer o cuando uno de repente está aprendiendo a tocar la flota y de que esos sonidos fluyen, que esos sonidos le permiten expresarse. Claro, su Me acuerdo de chico que la gente siempre decía, tenés que aprender a hacer matemática, tenés que sumar, restar, porque eso va a ser importante para tu vida, para conseguir un trabajo y para tener independencia y ese tipo de cosas. Pero pareciera que ahora no pasa por ahí. Obviamente hay un mínimo necesario que necesitamos pero la mayor parte de las cosas que estudian el colegio después no las usen nunca el ejemplo mastípico es la fórmula para resolver la cuadrática que son, no creo que nadie lo haya usado en su vida, jamás salvo para enseñárselo a la siguiente generación y queda perpetuado así de maestro, alumno de generación a generación ¿cuál es tu lógica de por qué la gente está bueno que se acerca todo esto? Hombre, hay dentro de este, de este estado recibiendo de la celebración de todos los logros que hemos conseguido, a mí me gusta decir de vez en cuando que están patrimonidos a la humanidad del tema Pitágoras como el Partenón, porque los dos nos dicen cuál es nuestra huella por el paso por este tiempo y por este espacio, ¿no? que ambas cosas son una expresión de quiénes somos, la expresión de esa comunidad, la expresión de cómo nos hemos asentado en la tierra y también lo que hemos hecho con la observación de lo que teníamos alrededor y cómo hemos ido capaz de conceptualizar eso, ¿no? Por ejemplo, en el tema de Pitágores. Entonces, efectivamente, yo creo que la inmensa mayoría de las cosas que aprendemos en la escuela no nos van a servir para nada en nuestra vida cotidiana. |
10:05.0 | Si servir para algo significa aplicarlo directamente tal como lo hemos aprendido. Hay varios conceptos que tendríamos que acotar al menos, ¿no? ¿Qué quiere decir que algo es útil? Pues depende de la inmediate de su aplicación, a lo mejor, algo está construyéndote dentro de quizá, incluso a nivel neuronal, esas conexiones que luego tú vas a usar dentro de una estructura mayor diferente, así que sin ni siquiera darte cuenta de lo que estás haciendo. Y entonces en ese sentido me parece que hay una corriente que a mí me parece un hasta cierto punto peligrosa y es el instrumentalizar la educación como una preparación para el trabajo futuro y eso cuando eso se hace desde el poder político digamos del poder que organiza la escuela y marca cómo andes en los currículos y cuáles andes en las orientaciones entonces ocurre que es muy fácil caer en la tentación de dejar fuera las cosas que no tienen una aplicación inmediata para el trabajo. Y hablo del latín, hablo de la filosofía y un buen aparte de las matemáticas. Y sin embargo el mundo ahora nos está diciendo que solamente la gente que tiene esa capacidad de pensar un pasito más arriba, un pasito de verlas con un pasito más de distancia, es capaz de interpretar que es lo que podemos hacer con lo mecanizable, que es casi todo lo demás. Entonces, por eso, los filósofos están poniéndose en valor, por eso ahora, al menos en España, los matemáticos están poniéndose en valor muchísimo, porque entiendo que es un saber que no es inmediatamente aplicable, pero que genera unas estructuras de pensamiento y unas estructuras de correlación con lo instrumental, que si solamente tienes la mirada puesta en nuestro mental, para que estás perdiendo. Esta mañana me llegó un nímel de una nínia de 18 años que está eligiendo que carrera seguir en la universidad y se debatía si seguir física o matemátil y algo así. Y la pronda ella es pero de qué voy a trabajar después. Y me dio un poco de ternura por un lado. ¿Qué lo hubiese respondido a Seymel? Esto mismo me llega a mí de vez en cuando también este tipo de emails que criterios debe uno seguir a la hora de elegir una carrera, puesijándome en mi propia experiencia personal, es el gusto personal, donde uno más a gusto se encuentra, porque al final es lo que vas a hacer bien. Entonces, un criterio es el gusto personal, yo creo que es, es un, un criterio importante. El criterio del mercado laboral, es tan inestable, cómo va a estar el mercado laboral dentro de cinco años. cuando en niña o cuando esta gente termine sus estudios, va a ser el mismo que ahora, seguramente va a haber muchos trabajos que ahora mismo ni existen y que uno no puede, de ninguna forma prepararse para esos trabajos que ahora mismo no existen. Y luego, aunque no sea una razón un criterio para elegir carrera, yo creo que siempre uno tiene que tener ese especie de colchón mental que tengo derecho a equivocarme en mis elecciones. No me da un poco de miedo que animemos a la gente a seguir el camino de su vida o a encontrar su talento. Hay múltiples caminos en la vida y hay múltiples talentos. |
13:45.2 | Y casi todos ellos tienen camino de vuelta. Podría recorrer un camino hasta un cierto punto y luego volver atrás. Y no pasa nada, ¿no? Es en embargo, parece que estamos fomentando un poco ese camino del genio que desde niño descubrió que era genio. Pero, a mí me preguntan muchas veces, desde ni ya te gustaba las matemáticas, pues no, no especialmente, no me gustaban más que otras |
14:07.6 | cosas. Yo no me identifico a mí como un niño que especialmente le gustaba las matemáticas, ni siquiera como un adolescente, al que especialmente le gustaba las matemáticas. Yo recuerdo el momento de iluminación, cuando vilo que era las matemáticas, a más casi podría fecharlo, si voy a las al programa de estudios de mi universidad. |
14:04.0 | Queda tenías. |
14:05.0 | Tenías 18. |
14:06.0 | Yo hice la secundaria, buenas notas, me daba bien estudiar, me gustaba estudiar, me hacía un programa como más intensivo, el bachillerato internacional que está por todo el mundo ahora se ha desarrollado mucho más, entonces estaba empezando en España y fui a primera de matemáticas y recuerdo que hubo un ejercicio en clase de Álgebra en la que la profesora Philly nos pidió que demostraramos que una cierta estructura tiene unas propiedades. Yo recuerdo que pasé en la tarde viendo cada uno de los elementos y las cumplía y el día siguiente en clase, yo entré en cantado mi ejercicio, estaba bien, no entro ni necesísis, está muy bien. |
... |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.