4.4 • 602 Ratings
🗓️ 7 February 2019
⏱️ 9 minutes
🧾️ Download transcript
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | ¿Cómo motivamos a otros para que quieran aprender? Especialmente cuando se trata de un tema difícil. ¿Cómo despertamos el interés por las matemáticas, la historia, el derecho o un nuevo idioma? Bienvenidos al podcast de TED en español, soy Jarry Garbulski. Eduardo Science de Cabezón es matemático y nos muestra cómo el poder de las historias |
0:26.2 | puede hacer interesante hasta lo más difícil y complicado. Su charlante de X Río de la Plata es tan corta como potente. El 29 de mayo de 1832, Evarist Galwa, sabia que era la última noche de su vida. Aquel muchacho revolucionario vehemente algo alocado, sabia que al dia siguiente moriría a los 20 años de edad. Había quedado citado con un capitán de la Guardia en duelo, y sabía que no tenía ninguna oportunidad. Así que, Varith Galva pasó la última noche de su vida escribiendo. Escribió cartas a sus familiares, a sus amigos, y escribió todas las matemáticas que |
1:27.2 | bullían, en aquel cerebro adolescente condenado a pagarse al día siguiente demasiado temprano. Su última carta a su amigo se valía, muestra a mi trabajo a Jacobi, a Gauss. Jacobi, uno de los más grandes, Gauss, probablemente, el más grande. |
1:27.0 | Al dia siguiente, el arma del capitán de la Guardia, fuera bala o espada, atravesuel bien tre de barista galva. Yo hoy tengo algo más del doble de 20 años de edad, y cuando yo tenía 20 años de edad, en todo aquel mar de asignaturas de la carrera de matemáticas, algebra análisis, estadística, topologia... Había una, solo una, que tenía nombre propio, teoría de galoa. ¿Qué fue? Lo que inventó aquel muchacho as sustado la última noche de su vida para que todos |
2:25.3 | los aprendices de matemáticos de todo el mundo lo estudiemos a los 20 años de edad. |
2:30.4 | Seguramente ahora que ríes que es lo contar, ¿verdad? Seguramente ahora queréis saber |
2:37.5 | que es lo que hizo Galois. Galois resolvía un problema de siglos y le dio una solución |
2:41.9 | perfecta, bellísima, brillante y abrió caminos nuevos a las |
2:46.2 | matemáticas, las matemáticas que inventó galoá son las que describen el comportamiento |
2:50.9 | de las partículas elementales del universo hoy en día y a la vez describen la simetría de los suelos, de las paredes, del palacio, nazarí de la lambra de granada. Sí, os gustaría que os contan la historia, ¿verdad? |
2:45.0 | Y si yo os la contara, empezaríamos en las matemáticas recién nacidas de los babilónios, |
2:50.0 | de los griegos. Y caminaríamos por la historia, acompañando en momentos muy difíciles a los matemáticos, a los grandes matemáticos de todos los tiempos que fracasaron muchas veces, donde triunfoga loa. Le acompañaríamos a ese muchacho asustado en la última noche de su vida. Y también acompañaríamos a los matemáticos de los 200 últimos años, que han ido recorriendo los caminos que abrió galúa. Y vosotros querrías venir conmigo. Y ese es el poder de las historias. Que nos hacen atrevernos a entrar al castillo encantado junto con Juan sin miedo a pasar la noche. y hacen coger de la mano a Basilisa y entrar en la cabaña de la terrible bruja vava y haga. Y nos hacen también acompañar a Sinbath, en el desierto, en el mar, para ver qué tesoros encuentran en sus siete viajes. Las historias nos hacen querer ver el final, nos hacen acompañar al protagonista. Aunque la cosa se ponga difícil y aburrida, y no me vais a creer pero a veces en matemáticas las cosas se ponen difíciles y aburridas. Las matemáticas, las ciencias, están llenas de historias, son la historia de nuestro descubrimiento del mundo. Yo podía contar la historia de Geor Kantor, el hombre que miró al infinito a los ojos y acabó en lo que ciendo. O la historia de Ramannuja, una adolescente desconocido al que la Diosa Nama Giri le dictaba en sueños los secretos de los números. O la historia de los 300 años que pasaron los matemáticos tratando de resolver un problema que apenas cabían en el margen de un libro. Me encantaría contar los historias, pasaría horas aquí. Y vosotros seguiríais conmigo, porque las historias hacen que a que sigo que parece a veces aburrido y difícil, que no tiene nada que ver conmigo, sí tenga que ver conmigo. ¿Por qué? Porque está dentro de nuestro ser. Cuando te cuentan historias te mir miran a los ojos. Te tienen en cuenta. Y tú te conviertes en protagonista de la historia y en autor. Somos seres orales. Y abrir espacio a las historias contadas, a la palabra dicha, en nuestras vidas, en nuestras casas, en nuestras aulas, nos hace más ser quienes somos. |
5:26.3 | Los humanos llevamos milenios contándonos historias, todos los grupos étnicos, en todas las épocas, en todos los lugares del mundo, han tenido sus narradores, sus cuenteros, los chamanes, los bululúes. A veces serán los acerdotes, los que contaban las historias del pueblo, a veces serán a las madres, las matronas, las abuelas. No se contaban aquellas historias las que ponían, |
5:22.5 | voz, cuerpo y alma que viene a ser lo mismo. |
5:25.4 | A las... historias del pueblo, a veces eran las madres, las matronas, las abuelas, no se contaban a aquellas historias las que ponían voz, cuerpo y alma que viene a ser lo mismo, a las historias del pueblo. El tema de la historia, el contenido de las historias siempre el mismo, quiénes somos, cómo es el mundo en el que estamos. La misión de las historias siempre la misma, caminar juntos con los que se fueron, con los que están, con los que vendrán, construir la comunidad. |
6:06.5 | La comunidad no se construye solo con las leyes y las costumbres. La comunidad la construye en también las historias, las míticas, las legendarias. Es verdad, puede que hayamos pasado desde paradigma mítico, desde paradigma legendario y estemos en un paradigma científico de comprensión, Pero el poder de las historias no ha pasado durante milenios en todas las latitudes, en todos los grupos étnicos, en todos los momentos, los narradores, los cuenteros, han desarrollado técnicas muy eficaces para transmitir las historias de la tribu, las contaban de forma que no se olvidaran y no se olvidaban. Las contaban de forma que fueran significativas para cada miembro de la tribu y cada niño, cada adulto, cada anciano sentía esas historias como propia. Era la parte más esencial del ser del pueblo. Eso no se podía perder. A lo largo de la historia, en todas las formas de ser humanos, he habido sobre la tierra, contar historias, ha sido una parte esencial de nuestro ser. Hoy día a la respuesta de qué es el mundo, qué somos nosotros, la llamamos ciencia y cultura y a su transmisión la llamamos educación. Y los que asumimos ese reto de implicarnos en esa transmisión, demasiado a veces olvidamos a los cuenteros,, a los grieotes, a los bululúes que nos precedieron en este oficio sagrado. El día siguiente de aquel 30 de mayo de 1832, en que el arma del capitán de la guardia fuera bala o espada, atravesó el viento de Varist Calva, su hermano, sostenía llorando el cuerpo agonizante de aquel muchacho vehemente, revolucionario, algo alocado, y Calva, el Varist, lo miró a los ojos y le dijo, sus últimas palabras, no llores. No llores y dame valor, porque necesito todo el valor del mundo para morir a los 20 años de edad. Perdiós. Para que no se pierdan ningún episodio de Treden Español, suscríbanse en Spotify, en Apple Podcasts, o donde prefieran escuchar. |
8:32.0 | Soy Yaya Riga-Bullski y los espero en el próximo episodio. |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.