meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
Españolistos | Learn Spanish With Fun Conversations!

Episodio 452 - Lo Que Nadie Te Dice de los Colombianos - Parte 1

Españolistos | Learn Spanish With Fun Conversations!

Españolistos | Learn Spanish With Fun Conversations!

Education

4.91.5K Ratings

🗓️ 19 September 2025

⏱️ 31 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

En este episodio, Nate y Andrea revelan 5 cosas únicas de los colombianos que probablemente no conocías. Más allá de la salsa, el café y la amabilidad, hay aspectos culturales sorprendentes que forman parte de la vida diaria en Colombia. 🔎 Lo que descubrirás en este episodio: hospitalidad sin límites, la puntualidad flexible y mucho mas… Este episodio mezcla anécdotas personales, comparaciones culturales y datos curiosos que te ayudarán a conocer mejor a los colombianos y su forma de ver la vida. ¿Realmente quieres experimentar la cultura latina? Pues, tenemos un programa de inmersión con el cual podrás ir a Bucaramanga, Colombia, y vivir con una familia por 1 o 2 semanas en cualquier momento del año. Es una gran oportunidad para experimentar nuestro país. Lee todos los detalles y regístrate aquí ¿Qué obtendrás de estas semanas de inmersión? 1️⃣ Vivir con una familia en Bucaramanga y hablar 100% en español todo el tiempo. 2️⃣ Tener clases de español uno a uno personalizadas por 3 horas cada día de lunes a viernes. 3️⃣ Hacer actividades, tours y excursiones de medio día durante la semana y de día completo los fines de semana siempre acompañado de familiares o amigos de Andrea. Y mucho más… ¡Ve ya mismo a revisar los detalles y registrate aquí! Si tienes preguntas, manda un correo a: [email protected] La profesora Diana es la coordinadora y ella responderá tus preguntas.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Hoy vamos a estar hablando de los colombianos.

0:03.6

Vamos a contarte cinco cosas que nadie te ha dicho sobre los colombianos. Hace escuchado sobre la salsa, la comida, que la gente es amable, pero hay mucho más que hace a los colombianos lo que somos. Así que quédate porque esto está muy interesante. Hola a todos, bienvenidos a Españolistas. Yo soy Andrea, tu profesora colombiana. Y yo soy Nate, un estudiante de Estados Unidos. Aquí vas a aprender español real de forma divertida. ¿Estás listo? Comencemos. Hola, ¿cómo estás? Bienvenido a otro episodio más. Si es tu primera vez escuchándonos, yo soy Andrea y aquí está. ¿Nate? Y nosotros somos una pareja de esposos que enseñamos español para los estudiantes de nivel intermedio y avanzado. Hablamos de manera muy natural sobre la vida, sobre Colombia, sobre Latinoamérica, hacemos también episodios de gramática y hablamos de muchísimos temas interesantes. También tenemos invitados aquí en nuestro podcast, así que si es su primera vez escuchándonos, gracias por aprender con nosotros y bueno. En el episodio de hoy vamos a estar contándote cinco cosas que quizás no has escuchado sobre la cultura, la forma de ser de los colombianos, seguramente has escuchado hablar sobre cierta comida o cierta música o ciertos lugares, pero hay cosas muy particulares de la cultura que queremos que hoy aprendas y es que esto fue idea de

1:45.7

Nate, como extranjero viviendo aquí en Colombia, ha podido notar muchas cosas y bueno, Nate, dinos, ¿por qué pensaste en hacer estos episodios? Bueno, para ser sincero, había algunas cosas que yo no sabía antes de casarme contigo. Poco, poco con estos años de maestramonio medio cuenta. ¿Medi cuenta? ¿Medi cuenta de algunas cosas? Y si hay, bueno, para las parejas que vienen de diferentes culturas, obviamente tiene que acostumbrarse a la diferente cultura, de la persona. Entonces para mí ha sido una aprendizaje en todos esos años. ¿Cuántos años ya? Bueno, ya 8 años. Bueno, ya casi 9, ¿no? Casi 9, casi 9. De ma trimónio, sí. Pero bueno, poco a poco, pues aprendiendo y pues la medida de cosas son buenos. No todos, pero pero la misma. Vamos a ver ahorita las quejas de Nate, a recuerdas que habamos dicho antes que deberíamos llamar estos episodios como las quejas de Nate. No me tiran, no son quejas, pero ahorita ahora te vas a escuchar, te plunto algunas cosas que podríamos mejorar como cultura, ¿sierto? Pero en general, a mí me encanta la cultura acá en Colombia, me encanta vivir acá, porque ya nos mudamos en nuestra familia, compramos una casa y bueno, esto ya es nuestro hogar acá en Colombia, aunque disfruto mucho de la cultura americana, hay muy buenas

3:27.1

cosas acá.

3:28.1

Sí, para los que no lo sepan, pues Nate es de Estados Unidos y yo en Asia aquí en Colombia,

3:35.5

pero me fui a vivir a Estados Unidos y estuvimos allá por siete años y algo, pero sí, el

3:42.4

año pasado, 2024, que nació nuestra primera hija, nosotros nos mudamos a vivir acá desde julio del 2024, ya hace más de un año, porque queríamos que nuestra hija creciera acá y que nuestro nuestra casa o nuestro lugar principal estuviera aquí, porque claro, todavía volvemos a Estados Unidos como dos meses, pero vamos a quedarnos acá y es interesante porque Nate fue el que prefirió que pasáramos la mayor parte del tiempo aquí en Colombia, Adíinos, ¿por qué? Bueno, más que todo porque me di cuenta que tú realmente eres una persona mucho mejor, un poquito diferente acá en Colombia que en Estados Unidos, que eres un poquito más reservada en Estados Unidos en inglés y no estaba es completamente feliz, quizás por lo frío, por no sé, no estar alrededor de tu familia y por mí pues a mí me encanta esta cultura. Entonces demoramos a algunos años para entender esto pero ya pues siento feliz de estar acá como estoy diciendo pues a veces hay estudiantes que me preguntan dónde prefieres vivir. ¡E vivir? Extraño es mucho a Estados Unidos y mi respuesta es, pues si me encanta Estados Unidos, si me encanta estar al lado de mi familia, hay muy buenas cosas de organización, menos que óptica... Cautica. Cautica en Estados Unidos en algunos sentidos, más simples en algunos sentidos. Mucho más, no me tienes. Pero en general, pues siento feliz de estar acá y pensando en como tú vives nuestro familia, la casa, la familia alrededor de nosotros, el negocio, pues siento que a un mejor lugar y a mí me encanta vivir acá en Colombia. Bueno, gracias amor por contarnos eso, pero yo note unos error sitos mientras Nate hablaba, no te quise interrumpir para que no perdieras la idea, pero tu en dos momentos dijiste, siento más feliz. Me siento más feliz. Ok. Esta es una confusión muy común para todos y hago una pausa para dar este tip rápidamente. Diferencia entre me siento y siento que. Si tú quieres decir, I feel happy, I feel sad, I feel stressed out. Me siento feliz, me siento triste, me siento estresado. me siento cansado, ¿sí? Nate, cuando estamos expresando una emoción decimos, me siento seguido de la palabra. Me siento estresado, me siento mareado, me siento emocionado, pero si queremos decir, Yo creo que las cosas son más importantes. Yo creo que algo será que haces.

6:48.2

Yo creo que las cosas van a cambiar. Siento que algo va a pasar. Siento que, etcétera, etcétera. ¿No es que? Y otra cosa que tú dijiste. Los estudiantes me preguntan, ¿Extrañas a Estados Unidos? No necesitamos la a, ahí, porque sólo utilizamos la a con personas, extraño a mi mamá, pero extraño Estados Unidos. Muy bien, bueno, con ese abrevocas, ¿qué significa abrevocas? No sé, resumen quizás o no sé. ¿With that opening, let's start? Con ese abrebocas empecemos. ¿Visto? Con ese abrebocas empecemos. Muy bien. Uno. Ah, pero olvide decir, vamos a hacer esto en dos partes. Este episodio, la siguiente semana,

7:45.1

haremos una huegramática porque hace rato que no hacemos episodios de gramática y la siguiente veremos la parte 2. Son 10 cosas, hoy vamos a hablar de 5 y en el siguiente episodio de 5 más. Primero, la hospitalidad la llevamos a otro nivel. Al igual que muchos países en Latinoamérica, los colombian somos muy hospitalarios, o sea, invitamos a la gente a nuestra casa, si alguien viene lo atendemos de la mejor manera, somos muy abiertos, muy amables, incluso con gente que a veces no conocemos. Hay gente que pronto se pasa un poco, cómo le paso a Nate una vez con un taxista, recuerdas, que tú te suiste un taxi y el señor te empezó a hablar y ustedes empezaron a hablar y a él le pareció muy curioso que tú un americano estuviera viviendo acá y te contó de toda su vida y te contó que tenía hijos en la en Estados Unidos y todo y te invitó a tu casa, recuerdas? Sí, me invitó a la casa de él. Que te digo como que así, yo tengo familia en Estados Unidos, sería bueno conectar, o sea, él pensó que hay que chévere, porque a ver, clarifico. Aquí en mi ciudad, en nuestra ciudad bucaramanga, no hay muchos extranjeros. Entonces, cuando la gente vea un extranjero, es como, ¡ah, un extranjero! Así que tal vez el señor pensó, sería chevres era amigo de él. Y bueno, ¿qué te dijo? Bueno, sí, me invitó a la casa conozcer la familia, a comer, no sé, un pan y café, tomar café. o no sé, quizás vamos a hacer amigos, pero bueno, él, en fin, no me contactó. Sí. De nuevo, entonces no sé, ¿dónde está? O tú no lo contactaste a él, fue. No, no sé. Tú le diste el número. Sí, claro. Tú le diste el número, sí, sí, sí. Pero en Colombia fue normal que pasen cosas. Entonces, si la gente es muy, muy abierta, si tú le dices a un colombiano que te voy a visitar, ¿sí? van a levantarse súper temprano cada día, a preparar tu desayuno, te lo van a servir, luego te van a preparar el almuerzo, la cena, a diferencia de Estados Unidos, por ejemplo, lo cual no estamos diciendo que una cultura sea mejor que la otra, son sólo diferentes. En Estados Unidos por ejemplo, hace cuando fue en junio, en junio, en junio de ese año fuimos a visitar a los papás de Nate y obviamente ellos fueron super amables unos amores y todo, pero obviamente nosotros nos levantábamos a hacer nuestro propio desayuno. A veces tu mamá preguntaba, ¿quieren huevos y nos hacían huevos? Pero la mayoría de días nosotros pues nos preparábamos nuestro desayuno. Sin embargo, la mamá de Nate siempre preparaba una buena cena, porque esa es la cultura allá. Pero desayuno y almuerzo nosotros teníamos que cocinarlo o mirar qué íbamos a hacer mientras que en Colombia la persona siente que este tiene que arde Sajuno al muerto cena la bar tu ropa limpiar tu cuarto. Mucho presión. ¿Qué piensas tuve esa parte? No, pues sí es cierto y algo interesante porque tenemos el programa de emersión, donde la gente se quedan en casas, los estudiantes quedan en casas. Y este parte siempre ha sido lo más fácil, lo más natural porque los colombianos no hay que instruirlos a pasar tiempo con los estudiantes, a ser mables porque sus son parte de la cultura. Ellos no están actuando, ellos son realmente felices de conocer otra persona de pasar mucho tiempo en la cena, en el desayuno, en almuerzo, hablando, escuchando, viendo partidos juntos. Entonces, siempre recibimos como las encuestas, después de los viajes, se dicen que es mejor cosa o uno de los mejores cosas. Una de las mejores cosas. Bueno, uno de las, una de las mejores cosas, se han pasar tiempo en la casa con la familia. Si, si tú no lo sabías, nosotros tenemos un programa de inmersión con familias en Colombia, y justamente te quiero contar más de esto al final del episodio, pero básicamente tú puedes venir a vivir como un colombiano, con una familia te conviertes en un miembro de la familia más, ellos comparten contigo todas las cenas de la lluna al muerto comida. En las mañanas, cienes clases, se me personalizas en un salón, en las tardes tienes actividades turísticas, y de inmersión, de salir, a conocer, hablar con otras personas. Es algo espectacular, nuestros estudiantes como lo dijo Nate, siempre se van super felices y muchos, muchos nos han dicho en persona y por internet, por los correos que se sintieron como un rey o una reina. Así que si tú quieres ver los detalles, ve a SpanishLenschool.com slash trip. Repito SpanishLenschool.com slash trip el link está abajo link está abajo tienes que venir para que tú pruebes esta hospitalidad ¿Cuál es la cosa número 2? Número 2 Los colombianos nunca dicen no directamente ¿Y qué significa esto? Bueno Los colombianos por una razón no sé por alguna razón. Por alguna razón no son directos en decir no. Por ejemplo, alguien conocida como mi esposa o mis cuñados, ellos realmente no quiere ofender a persona y dicen no dicen no cuando quieren decir no. Y que yo he visto muchísimo acá es que cuando tú pides un favor ellos no son capaces de decir no los clombianos pues si no pueden hacerlo van a decir bueno vamos a ver o quizás si si tiene un poquito más de ser fuerte dicen bueno no voy a averiguar algo así pero si realmente no quieren hacer algo si no quieren ayurar can un favor no van a decir no y otra cosa yo conozco un amigo que vive en Medellín y la tiene ocitas pero a tiene no problemas a veces porque las mujeres pues no son directos con él y obviamente quieres saber, quiere pasar más tiempo con amigo. O no, o no, pero al final no llega a la cita, no dice nada, cuando no está interesada. Bueno, y tengo que aclarar que obviamente eso no aplica para cada persona, pero que en general tenemos estas tendencias, ¿no? Claro, lo que tú quieres, lo que tú estás explicando es muy, muy cierto y es porque la gente está enamable que no quiere sentir que si dicen que no a un favor están no siendo amables, si, y algo que tiene el

15:07.5

colombiano es que el colombiano por no decir que no se incomoda. Un ejemplo y eso es algo que con lo que yo lucho y lo estoy mejorando y es algo que Nate siempre me ha dicho, tienes que aprender a decir que no. Vamos a un ejemplo, digamos que yo esta noche tengo que terminar una lección para un curso que debe estar listo mañana. Y así mismo me siento de pronto un poco cansada, pero un primo me llama en la noche y me dice, necesito un favor urgente mañana tengo que entregar un trabajo de inglés y tú sabes que mi inglés es muy malo y yo necesito que me ayudes a llenar esta tarea a llenar las respuestas y me expliques porque tengo un examen, un ejemplo, y son las ocho de la noche lo que Nate haría que si que si es, pienso lo más correcto, es decir, lo siento, yo ya estoy ocupada, tengo trabajo que hacer, tú no me dijiste antes, como no es mi culpa de tu irresponsabilidad, entonces no te puedo ayudar. Pero en cambio, lo que yo hago es como no, pobrecito, yo sé que nadie más lo pueda ayudar en este momento, solo yo. así que, ok, ok, lo voy a ayudar y luego hago lo mío, aunque eso significa acostarme dos horas más tarde, cierto? Entonces son cosas así que los colombianos hacen como, realmente quiero ayudar, pero esa cosa sí, yo pienso que es un poco negativa, o sea, la movilidad es buena, pero si nosotros

16:45.9

necesitamos aprender más a decir que no, como le está diciendo ney. La tercera cosa es que el tiempo es flexible. No llegamos tarde. Lo que pasa es que en nuestro tiempo es flexible. tanto así que muchas veces cuando, de hecho, con la familia de Nate, ellos preguntan, ¿tiempo de Colombia o tiempo Estados Unidos? ¿Por qué? Porque nosotros, por mi culpa, muchas veces llegábamos tarde a eventos, tampoco tan tarde, pero como 20 minutos más tarde y no a todos los eventos, pero lo que pasa es que los colombianos y tú lo has visto cuando se trata de celebraciones como fiestas de cumpleaños, matrimonios. Bueno, pero es que eso es algo cultural. Es que a ver, yo quiero explicar aquí algo. Obviamente, yo sé que en Estados Unidos, en Europa, no sé en el resto del mundo, si a ti te dicen que la fiesta es a las tres, la gente llega a las tres. A veces. Hay unos que llegan un poquito más tarde, pero claro, si es un matrimonio, la gente llega a su propunto al. Sí. Pero es que aquí nosotros tenemos como un código interno, diría yo, que la gente ya sabe, si la tarjeta de invitación dice 3 de la tarde, aunque diga 3, todos realmente sabemos que vamos a llegar a las 3 y media o a las 4. O sea, realmente el evento va a empezar una hora más tarde. Entonces, en otras palabras, estamos diciendo a las 3, o sea, realmente tienes entre 3 y 4 para a llegar porque sí, sí, seguro vamos a empezar a las cuatro. Bueno, yo también siento que André tiene un chip, quizás, en el cerebro que no es capaz de estar listo a la hora, entonces bueno, eso pasa siempre a la iglesia y hemos perdido vuelos, no solo por André. ¿Qué? por mí también, pero eso fue hace mucho, ¿cuál fue los perdió? Esto no estaba planeado decirla, eso fue hace mucho, hemos perdido como cuatro vuelos. Bueno, eso es cuatro más que la media de gente, pero solo como tres fueron como tres fueron por tarde. Nosotros no fueron nuestra culpa. El problema es que Andrea ya sabe el truco de que yo nunca digo la hora exacto de vuelo yo digo un hora menos o melhor menos y después ella sabe esto, entonces ya no funciona mi truco. Sí, sí, sí. Lo que pasa es que... Ok, eso no estaba planeado. Gracias por hacerme que es normal. ¿Hace? El siguiente está bueno, el siguiente punto. El siguiente. Gracias, gracias. Después de que nos aporreas ya nos dejas descansar. Bueno, en mi defensa yo ya he mejorado esa parte, pero si es algo con lo que nosotros luchamos. Sin embargo, quiero decir, obviamente nosotros si llegamos puntual al trabajo, realmente es que llegamos puntual a las cosas que para nosotros son como a nivel profesional. Lo que nosotros de pronto a lo que llegamos tarde son las fiestas, realmente, por eso tenemos la fama en todo el mundo de que los colombianos llegan tarde pero esa es a las fiestas a las fiestas familiares ya sea una boda una quinceañera un matrimonio pero es porque nosotros estamos acostumbrados a llegar tarde en el sentido de que es nuestro código que ya funciona así pero verdad, los colombianos tienen muy buena

20:25.8

fama en el trabajo, pues lo digo por lo que yo he visto en Estados Unidos. Es cierto. Que la gente dice, a los colombianos son trabajadores y responsables, porque claro, los colombianos que viven en Estados Unidos van a llegar super puntual al trabajo y van a ser super responsables, pero cuando los invitan a fiestas, se van a llegar media hora tarde. Muy bien, ¿cuál es la cosa número 4?

20:46.7

Bueno, número 4?

20:46.8

Bueno, número 4 es algo bueno. También puede ser difícil de veces por mí. Para mí. Para mí, pero es los colombianos, se lebran todo. Se lebran absolutamente todo. Si hay un momento de tener una fiesta con tu familia con tus amigos van a hacerlos eso sí los colombianos no faltan fiestas porque bueno primero hay muchos en la familia no es como en Estados Unidos o en otros países donde la gente vive a diferentes lados, la mayoría de tu familia han debido en casi la misma ciudad toda la vida. Y cerca, y cerca. Eso es otra cosa, otro punto de la cultura latina en realidad no es solo Colombia. Tratamos de quedarnos en la misma ciudad y si se puede en el mismo barrio y si se puede en la misma calle. Es una aplicada para todo el mundo claro, pero si es la mayoría, la mayoría trata de quearse cerca ¿por qué? Porque es que los domingos en la tarde son para reunirse con los tíos, los primos, los abuelos, a tomar onces, a jugar juegos de mesa, hablar, a echar chisme de toda la familia. Ney siempre dice, pero ¿cómo puedes saber qué está pasando en la vida de todos sus tíos y primos? Yo te digo a ti que me escuchas, te digo algo. En el lado de mi papá tengo como 35 miembros de la familia En en el lado de mi mamá como 40. En nuestra ciudad de todas las como 70 y pico personas que que somos aquí en la ciudad somos como 40 o sea la mitad estamos aquí y fácil nos podemos reunir un domingo en la tarde todos los 40 a hablar a tomar café con pan y queso y a jugar juegos y y ya a ver un partido no y no sólo eso si hay 40 en la familia imagina los los fieses de cumpleaños si hay 52 semanas del año obviamente hay una fiesta cada semana a veces uno. Y bueno, esto todos tienen que actuar como sorprendidos de la fiesta que es lo mismo del otro pasado, pero es increíble la cantidad de fiestas y no sólo la cantidad de fiestas, y el tiempo en la fiesta no es uno, dos horas. A veces, pues, cuando tú pienses que van a terminar la fiesta, ya llega a karaoke y ya llega más cosas para tomar, para hacer, para hablar, pero si estos a menos me gustan las fiestas aquí en mi casa porque sé que cuando estoy cansado me voy para mi cuarto y ya. Si ustedes tienen que saber que cuando nosotros nos reunimos acá en la casa, de hecho yo pensé que viviendo nosotros acá nos íbamos a reunir más con todos en nuestra casa. Yo diría que no nos reunimos tanto, no?

24:05.8

No tanto, no tanto. Yo creo que o que uno nos da pena de venir acá con la niña. No bueno, bueno, es que es bueno, es realmente es por eso. Porque claro, tenemos una bebé, ¿no? Entonces, de hecho, bueno, de hecho no te puedes quejar porque los primeros literal, los primeros 6 meses con él y casi no nos reuníamos con nadie.

24:28.8

Sí.

24:29.3

Y la gente entendía la gente entendía y no venían casi bueno venían a visitar a la niña pero nadie decía como ¡ah! ¿vamos todos a tu casa a ver el partido de fútbol? no porque ellos entendían con la niña realmente es en los últimos cuatro meses que ya hemos hecho más reuniones familiares.

24:45.9

Ya son regusta.

24:46.9

Sí, sí, no, no se encanta, no se encanta, en él le gusta, no estamos diciendo a mi vencanta, sólo que en él necesita después de dos horas ya irse, porque él necesita recargar sus baterías, pero digamos a él no le cabe en la cabeza que que ha habido momentos en los que, por ejemplo, el sábado se reúnen mis días con mis papás

25:09.2

en la casa que ha habido momentos en los que, por ejemplo, el sábado se reúnen mis días con mis papás en la casa de mis papás, por ejemplo, a las 10 de la mañana y todos juntos hacen el almuerzo y hacen un asado como una barbacoa y luego en la tarde algunos vente la visión, otros acuestan en el mueble, en el celular, otros juegan juegos de mesa, se quedan hasta la noche, luego piena en burguésas o pizza y luego siguen hablando y todo el mundo se va a la 11 de la noche, o sea en un sábado cualquiera. Y al otro día esas mismas personas se reúnen otra vez todo el domingo en la tarde, a solo estar y pasar tiempo. Entonces, Ney dice, pero ¿cómo pueden? Toda la tarde del salo y el domingo.

25:48.4

Eso es muy colombiano. domingo en la tarde, solo estar ahí pasar tiempo, entonces Ney dice, pero ¿cómo

25:45.7

pueden toda la tarde del salo y el domingo? Eso es muy colombiano de reunirse en los fines de semana. ¿Y cuál es la última Ney? El orgullo regional, ¿qué piensas del orgullo patriótico de los colombianos? Bueno, los colombianos son muy patrióticos, patrióticos. Patrióticos? Bueno, son muy patrióticos y pues le gusta mucho obviamente apoyar su equipo nacional de fútbol y pues aunque hay varios problemas en el país, can cosas, quizás corrupción, en el gobierno, en otras cosas Dos viven felices y amenel país y bueno cada región tiene su propio orgullo, ¿no? Si eso es algo muy importante de resaltar que en Colombia tenemos cinco regiones principales, pero claro, tenemos 32 states de apartamentos y es como le he estado unido, acá está todo, tiene sus propias cosas obviamente, pero acá principalmente tenemos a los costeños que son muy diferentes de los paisas que están en Medellín, muy diferentes de los rolos que están en Bogotá, muy diferentes a los Santanderereanos, nosotros que estamos aquí. Y bueno, luego ya hay más otras regiones en el país, pero si cada quien es como no, nuestra comida es la mejor, o nosotros tenemos la mejor música, los caleños tienen mucho orgullo de la salsa que solo se bailan cali. Y capital de salsa, ¿no? La capital de la salsa. Los costeños tienen orgullo de su comida, o sea, cada quien es como muy... Todos juntos, pero a la vez muy orgullosos de sus propias raíces. Sí, es cierto. Es cierto. Y bueno, los de acá en Bucramanga, donde vivimos, siempre dicen que tenemos a mejor comida, tenemos las mejores hamburguesas. En Búgrasana no hay comida como esto. Bueno, pero eso sí es, eso sí es verdad, es un hecho, porque acá en el país tenemos un concurso que se hace en las principales ciudades del país, es un concurso de hamburguesas donde participan los diferentes lugares y califican las hamburguesas y obviamente aquí en buca ramanga siempre ganamos nosotros porque tenemos las mejores hamburguesas del país y eso nos da muchísimo orgullo pero bueno ya seguiremos contándoles más en el otro episodio después de este ahora una diagramática y luego seguiremos hablando más. Recuerda que tú puedes descargar la transcripción para escuchar y leer, buscarlas palabras nuevas, sólo ve a espanolistos.com, esa página web, ahí encuentras el episodio y lo puedes descargar. También puedes dar click en donate y mandar una donación para apoyar nuestro trabajo y seguir nosotros produciendo episodios y por hacer eso vas a recibir un correo con un link que tiene un documento con todos los episodios listados y los transcripts ahí para que tengas todo en un solo lugar y sea más fácil. Y bueno Nate ya para terminar, Diles a todos, ¿por qué deberían venir a Colombia y vivir una experiencia de inversión rápidamente? ¿Cuál es tu consejo después de haber estado inmerso aquí por tanto tiempo? Bueno, sirviómente te interesa conocer una cultura red divertido, con gente alegre, todos feliz, con todos esos fiestes que hemos hablado de buena comida y de realmente conocer como la gente vive pues tenemos una muy buena experiencia acá en Colombia tenemos un programa de immersion ahí un homestay donde tú puedes quedar con una familia y no es solo quedando allá. Vas a pasar muchísimo tiempo con ellos con todo nuestra familia acá en Colombia, con otros amigos. Todo el tiempo 100% en español no es un poquito inglés español, es solo en español. Entonces vas a regresar a tu país con mucho más confianza hablando, entonces tú puedes investigar más, tú puedes

...

Please login to see the full transcript.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from Españolistos | Learn Spanish With Fun Conversations!, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of Españolistos | Learn Spanish With Fun Conversations! and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.