meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
TED en Español

Cómo recuperé los derechos que la vida me negó | Eufrosina Cruz Mendoza

TED en Español

TED

Society & Culture, Technology, Education

4.4602 Ratings

🗓️ 31 May 2018

⏱️ 13 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

Eufrosina Cruz Mendoza es una mujer indígena y se crió en una montaña a siete horas de la capital del estado de Oaxaca, México. Tuvo que salir de su pueblo para conocer los derechos que pocas personas en su comunidad sabían que tenían. En su charla en TEDxCuauhtémoc, Eufrosina nos cuenta cómo está luchando para proteger esos derechos para todos.

Para más ideas de TED en Español, te esperamos en http://TEDenEspanol.com/


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Queridos amigos de Teden Español, ahora que terminamos la primera temporada en nuestro podcast,

0:05.1

queremos volver a compartir con ustedes algunos de los episodios que más nos gustaron.

0:09.6

Les cuento que estamos preparando la segunda temporada que comenzará en febrero de 2019.

0:14.8

Recuerden que si quieren suscribirse al boletín semanal de ideas en nuestro idioma,

0:19.2

si quieren ver las charlas de Teden Español o si quieren seguirnos en las redes sociales,

0:24.3

pueden hacerlo en Tedennpanol.com Bienvenidos al podcast de TED en español, soy ya Riga Rullski. Eufrocina Cruz Mendoza se crió en una comunidad indígena a siete horas de la capital del estado de Guajaca en México. Tuvo que salir de su pueblo para conocer los derechos que pocas personas en su comunidad sabían que tenían. En su charlante X-Pow Temoc, el frocina nos cuenta cómo está luchando para proteger esos derechos para todos. Soy hija de una mujer indígena, de una hombre indígena, que la vida y las circunstancias le negaron la oportunidad de ir a la escuela, mis papás, no saben leer, no saben escribir, mi madre tuvo días hijos, a la más grande mi papá la entregó el matrimonio a los

1:26.6

12 años a los 13 años ya era mamá a los 31 años mi hermana clave ya tenía 9 hijos pero tampoco no responsabilizo a esa mujer y hace hombre porque en ese entonces creían que que era lo correcto. Yo vengo de una comunidad que se llama Kegolane, de los 570 municipios

1:27.7

que tiene. porque en ese entonces creían que era lo correcto. Yo vengo de una comunidad que se llama Kegolana, de los 570 municipios que tienen mi estado. Soy indígena, mi lengua materna es el zapoteco. Yo tuve que arrebatar esta lengua que hoy me comunico con ustedes para poder entender cuáles son mis derechos y cuáles son mis obligaciones. y para eso tuve que huir de ese entorno con todo el dolor de mi corazón ese día hace más de 25 años mi corazón se dividió en dos uno se quedó allá en la montaña a siete horas de la capital de mi estado donde está mi historia, mi esencia, mi raíz, mi lengua, mi vestimenta, y la otra está conmigo, para poder entender primero, porque mis ojos no entendían o porque no me gustaba lo que yo veía, porque mi madre era la primera en levantarse y era lo a última en dormirse. ¿Por qué tenía yo que levantarme con ella?

2:45.1

Tuve que aprender a hacer tortilla, a traer el leño en el burro. ¿Por qué eso es lo que teníamos? ¿Qué hacer las mujeres? Y yo no quise eso. Y para eso cuando yo salí de mi tierra, no había luz, no había carretera. Yo me dormía en piso de, en piso de tierra. si me hubieran dicho que dormir en cama estaba más chingón pues ya lo hubiera escogido no

2:45.6

y pero para poder entender eso, pues tuve que arrebatar algo, que yo creo que es la herramienta para poder transformar mucho de lo que nos duele, que es la educación. Tuve que arrebatarme educación, porque la vida no me la regaló. Tuve que trabajar en la mañana y en la tarde suya el secundaria, mi bachillerato, soy contadora pública. Y al paso del tiempo yo regresaba a mi entorno y mi mamá seguía levantándose a las 3 de la mañana. Hacer tortilla la calca al come porque desde día antes, tienes que coser el niestamal, que brajar el niestamal, poner tres tortillas en el comal, porque luego dicen que no son mujeres, ¿no? Pero no responsabilizo ese entorno. Responsabilizo a la circunstancia, que es la pobreza y la marginación, y no la pobreza y la marginación de aquí, sino que de aquí, porque cuando una mente no está educada, tiene miedo a cuestionar, tiene miedo a exigir, pero sobre todo, tiene miedo de decidir cómo quiere las cosas. Pero cuando una mente se educa, descubres que es la libertad, descubres cuáles son tus derechos y tus obligaciones sin negar tus raíces, si es orgullosa de ser indígena de hablar mi lengua, de ir a mi pueblo, hacer la fiesta, pero eso no significa que sea menos, eso no significa que mi comunidad o que los 16 millones de mexicanas y de mexicanos que habitan en este país que son indígenas no tengan derecho, educación, a salud, pero entendía algo que nadie iba a cambiar eso si yo no daba el primer paso, que es precisamente romper ese paradigma cultural que la propia sociedad a veces nos impone, porque de repente decir indígena es como ver el museo sandante, ¿no? No somos museos sandantes, somos personas también capaz de opinar y de decidir por nosotros. Y cuando termino mi carrera, porque lo tuve que arrebatar, trabajando vendiendo en lo que fueran la calle y no me arrepiento.

5:25.0

Gracias a eso descubrí mi libertad. Fui instructora comunitaria y de ahí quería yo ser doctora, pero pues no había como uno y por eso termine siendo contadora y por eso hoy sé que uno más uno es dos derechos y obligaciones. Y cuando regresaba yo no entendía que ¿por qué las mujeres regresaban con las manos vacías? Porque la respuesta era ¿qué eres mujer? Primero consigo de un marido y después a ver si te toca. Siendo escuela me decían que había un artículo de la Constitución de mi país que decía que todos somos iguales

6:06.7

y resultaba que ahí no, que luce y costumbre impedía a ese derecho. Y vuelvo a repetir, no responsabilizo a esos hombres y a esas mujeres, porque la mayoría de ellos ni siquiera sabe que es derechos humanos ni siquiera sabe que es obligación.

6:26.3

Pero cuando entendí eso, empecé a ir a la cancha del pueblo a jugar, pues me convertí en la loca, era la misa, estaba yo loca, pero asumí esa responsabilidad porque nadie la iba a ser por mí, Empezando por mí, de ahí por mi familia, de ahí por mi comunidad, por mi estado, para ser visible para este país también, que soy una persona también capaz de decidir por lo que yo quiero. Y de ahí quise ser presidente a mi pueblo, pero ya sabrá, por el uso y costumbren me impidió

6:48.1

ese derecho, pero eso no fue lo grave, lo grave fue las respuestas que me dieron las instancias gubernamentales, que era el uso y costumbre de mi comunidad, que era la autonomía de mi comunidad, que era un derecho con setuinaria, que no había una ley que me protegiera. En pleno siglo XXI, en 2007, no la respuesta que me dieron en mi pueblo, sino que la respuesta que me daban en las instancias de gobierno era lo que más me dolía. Y no porque quisiese ser presidenta, porque era la puerta para poder ser visible desde nuestra propia comunidad, porque para partidos políticos si butamos, porque teníamos una credencial. Pero para lo más importante que era ser visibles para nuestra familia, para nuestra comunidad, era lúso y costumbre. no me quedé ahí, empecé a denunciar y hoy y gracias a eso ingresé a la política, hoy que tan cuestionara está la política, asumí esa responsabilidad, porque hoy pues todos nos meten en un solo costal, ¿no? Y no, yo creo que la política tiene que servir para que la ciudadanía empieza a cambiar lo que no nos gusta. Porque es un camino menos doloroso para llegar a cambiar lo que nos duele. Y por eso ingrese a la política para cambiar la respuesta que me dieron en su momento. Y donde estaba, allá dentro, cambiar la constitución de mi estado para que nunca más le dijieran a una mujer, no a mí, mal que bien ya soy contadora o ya era contadora, sino que era para ellas, para esas mujeres invisibles, para esas mujeres que ni siquiera les preguntan si quieren tener diez un hijo, no es malo tener diez, cinco, cuatro hijos, siempre y cuando nosotros y nosotros lo decidamos. Era la puerta que yo encontré para que hoy en mi pueblo las mujeres puedan ejercer su derecho, hoy en mi pueblo ya votan las mujeres, hoy en mi pueblo ya hay tres mujeres integrando el cabildo municipal de los 570 municipios de mi estado 417 se frijen bajo el sistema de sus y costumbres de las 68 edñas que hay en este país 16 están en mi estado y lo que yo estoy buscando es que nadie nos diga que por nuestra cultura no podamos acceder al desarrollo, no podamos opinar como queremos cambiar nuestras historias y nuestras cosas. No, sino que sea una herramienta que nos ayuda a decir, este es México, esto es nuestro color, esto es nuestro sabor y eso lo adquirí con la educación. Y a través de la educación encontré la palabra libertad. Y hoy para mí la libertad es lo más sagrado. Y gracias a eso fui diputada federal y dije no solamente en mi estado, también para para esos 16 millones de mexicanas que habitan en este país a nadie le digan que no tiene derecho. En 2014 logré una reforma la constitución de mi país para que nadie le dijiera o le dé la respuesta que me dieron en su momento y no solo eso. En el mismo 2014 la ONU adopta esa reforma para que en todo el mundo en donde hay población indígena los jefes de estado estén obligados a cambiar esas prácticas en donde todavía se violenta el desarrollo de nuestras comunidades, porque todo mundo nos habla de democracia. Y hoy dicho, la democracia lo considero con una paloma, una de mujer y una de hombre. Sin la otra habla, no podemos llegar a esa democracia y más con el rostro indígena. Y hoy agradezco que está la persona más importante también conmigo, que es mi hijo por otra razón que no voy a dejar que no voy a dejarme, sino que voy a seguir porque no basta que se haya logrado esta reforma.

11:45.4

Ahora es pedir que se aplique para que no nada más esté en una reforma sino que que sea de verdad que de los 570 municipios de los 417 mínimos haya 5 mujeres o 20 mujeres siendo presidentas municipales y vuelvo a repetir lo importante no es votar y ser votadas, lo importante es que vamos a ser visibles para el resto de este méfico, es que este dirán de nejére es ovlené y nejére nada que es que es generane, es tenchos no, ruín aquí záme, aurezá, nascolo, libre, muchas gracias, hoy entiendo la libertad como ese humo que corre por la ladera del cerro de mi pueblo. Muchas gracias. Para más ideas de TED en español, visita TEDNESPANOL.com.

12:50.0

Soy Jarry Garbulski y te espero en el próximo episodio.

Please login to see the full transcript.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.