4.4 • 602 Ratings
🗓️ 11 March 2021
⏱️ 7 minutes
🧾️ Download transcript
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | Cada cultura reaccionó a su manera frente a la pandemia. ¿Cómo reaccionaron las culturas colectivistas, como, por ejemplo, la japonesa? ¿Y qué podemos aprender de esto? Bienvenidos al podcast de Teden Español, soy Richard Rigaar Bulski. Ana Casumestal es escritora. Nación los Estados Unidos es descendiente de japoneses y alemanes y vive en la Argentina. |
0:25.7 | En su charlante de X-Río de la plata nos cuenta cómo Japón enfrentó la pandemia del COVID-19. Nos plantea de más que cosas podemos aprender de una sociedad donde la expectativa es que cada individuo contribuja al bienestar de todos. Lo si era compartir una reflexión sobre lo que puede significar una cultura colectivista en un momento como este en el que el mundo está viviendo una pandemia. Yo no soy médica, mi mamá es japonesa y además en mi trabajo de muchos años he tenido contacto con cuestiones literarias, sociológicas y antropológicas de la cultura japonesa. Y creo que ciertos comportamientos y respuestas sociales e individuales de la sociedad japonesa servirnos a la hora de afrontar una crisis como esta. Vale hacernos una primera pregunta. ¿Por qué Japón pudo evitar mayor impacto del contagio si ya en enero se dio el primer caso, estando tan cerca de China, teniendo casi 130 millones de habitantes en muy reducido espacio, teniendo de las poblaciones de tercera edad mayores del mundo, siendo el segundo país con más fumadores por cantidad de habitantes. ¿Por qué, en Japón, la infección de este virus no ha tenido un crecimiento exponencial, sino un avance genial y lentificado hasta ahora? Sabemos que este nuevo coronavirus es muy contagioso. En estos datos demográficos entonces Japón nos presenta un cocktail que permitiría una gran propagación de la enfermedad, básicamente muchísima gente en poco lugar y un cuarto de esa gente con más de 65. ¿Qué pasa entonces? La japonesa es una sociedad educada de tal manera que responde de forma orgánica y unida ante cualquier evento que la comprometa. Japón pasó por guerras, tifones, tsunami. |
2:46.0 | Japón reci por guerras, tifones, tsunami. Japón recibe 1.500 remotos por año, 1.000 temblores por día. Generación tras generación ha tenido que sobrellevar catástrofes, naturales, cogeneradas por el hombre. Esto lo podemos pensar con algo que les gusta mucho a los argentinos, equipos de fútbol, como ejemplo. ¿Qué equipo de fútbol va a tener mejor performance ante un momento crítico? El equipo que entren a todos los días tiene infraestructura en el que cada uno sabe qué tiene que hacer o el equipo que nunca entrenó, que no tiene infraestructura y que tiene que salir a improvisar. las directivas de distanciamiento social y hiene y comportamiento individual se ha insosiedad o en la casa propia. La población japonesa lo tiene establecido de hace cientos de años. No hace falta decir no abrazarse, no darseos, porque no lo hacen. Se saluda con una reverencia. Dar distancia es un objeto de respeto y la mayoría de los trabajadores en lugares públicos usan guantes. No hace falta recomendar sacárselos zapatos a la entrada a la casa, porque ya es costumbre. No hay que indicar no estornudar ni tosear sobre otra persona, porque esto es un protocolo habitual entre los japoneses. De hecho, estudios de hacianios muestran que más del 50% de japoneses usarán barbijo al sentirse refriado, no para proteger a sí mismo, sino para proteger al otro. Aquí va el mensaje fundamental de una cultura colectivista. El bien del todo es más importante que el vien de una parte. Para ilustrar esto me gustaría cerrar con una experiencia que hicieron dos maestros occidentales en un colegio en Japón. Seguramente conocerán el juego de las sillas. Se pone música a sillas en un círculo, una menos que la cantidad de |
5:46.3 | participantes y se van sacando de a una en cada ronda. Se hizo esta experiencia en Japón y los chicos, en vez de empujarse para tomar una silla, quedaron todos sediendo el lugar un compañero da vergüenza, ganar uno cuando otro sufre. La palabra japonesa ama expresa esta manera de ser. Se trata de tener la confianza de que el otro me va a cuidar, en resonancia con sentir que nos realizamos cuando cuidamos de otros. En el ejemplo hay niños, pero ya podemos ver cómo funciona una sociedad colectivista. Se ayuda a sí misma porque cada individuo contribuye al bien de todos. Este es un podcast de TED en colaboración con Adon de Midia. El sonido y la música están a cargo del estudio Pomeranek. |
7:07.0 | Soy Charles Rigar Bulski y los espero en el próximo episodio. |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.