meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
TED en Español

Conversación: Cómo funciona nuestra mente | Mariano Sigman

TED en Español

TED

Society & Culture, Technology, Education

4.4602 Ratings

🗓️ 5 November 2020

⏱️ 58 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

Bienvenidos a un episodio especial del podcast de TED en Español donde Gerry conversa con algunos de nuestros oradores. ¿Cómo surgen de las conexiones de nuestras neuronas propiedades tan maravillosas como los recuerdos, las emociones y nuestra consciencia? Esta es una de las grandes preguntas abiertas de la ciencia. Hoy les compartimos una conversación con el neurocientífico Mariano Sigman, quien dio una charla que publicamos en un episodio anterior. Hablamos con él sobre la frontera del conocimiento de nuestra propia mente. Esta es una versión editada de una conversación más larga que Gerry publicó en su otro podcast, Aprender de Grandes. Para más ideas de TED en Español, los esperamos en TEDenEspanol.com.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Bienvenidos a un episodio especial del podcast de Teden Español, donde converso con algunos de nuestros oradores. Soy Yarriga Rulzki. ¿Cómo surgen de las conexiones de nuestras neuronas, propiedades tan maravillosas como los recuerdos, las emociones y nuestra conciencia? Esta es una de las grandes preguntas abiertas de la ciencia. Hoy les compartimos una conversación que tuve con el neurocientífico mariano Sigmund, quien dio una charla que publicamos en un episodio anterior. Hablamos con él sobre la frontera del conocimiento de nuestra propiamente. Esta es una versión editada de una conversación más larga que publicué en mi otro podcast, aprender de grandes. Hola, Mariano. Hola, Shurri. ¿Cómo estás? Bien. Te quiero contar una historia. Primero antes de hacerte preguntas, quiero contar de una historia bastante personal, mía, que vas a ver que después se es relevante para la pregunta que te quiero hacer. Cuando yo estaba en la facu, estaba en exacto, se estudió la física, y cuando estaba llegando al final de la carrera uno tiene que elegir en qué hace la tesis de licenciatura. ¿Qué es con la forma en que como sabes, se cierra la carrera, es un laburo de más o menos un año, que tienes que hacer de investigación, con el objetivo de hacer una porte al conocimiento humano, aunque sea chiquitito y escribir una tesis y con eso recibirte. Yo estaba en mi etapa muy idealista y quería de alguna manera desifrar algunos los misterios del universo. Y en ese momento me puse a pensar y charle con varios profes de la FAQ para ver, bueno, queiera las cosas interesantes en las cuales podía yo enfocar

1:45.1

el trabajo de Tesis. Y a mí me interesaba realmente identificar las fronteras más profundas, las fronteras más relevantes en las cuales habían más cosas para descubrir o cosas más fundamentales para descubrir. Y en ese momento mi conceptualización era que había esencialmente tres fronteras.

1:42.0

Había un montón, pero tres que a mí me atrajeron más, me llamaron más la atención. Una era lo muy grande, o sea, el cosmos y en ese época yo venía de unos años antes de ver cosmos de segan, estaba muy con todo el tema del Big Bang y todo eso. Entonces, esa era una que me parecía interesante entender la origen,

2:25.0

la estructura del universo y ese tipo de cosas. La segunda era lo muy chiquitito, donde después de estudiar mucho mecánica cuántica hay esas cosas que rigen lo muy chiquitito, en ese momento recién se estaban empezando a hablar de teoría de cuerdas o estaba empezando eso. y algunas cosas así. Y el tercero que identifique es el funcionamiento del cerebro de cómo surgidamente y y eran tres cosas en las cuales había más preguntas y respuestas donde sentía que había más por por ser descubierto por supuesto en otras cosas también, los mecanismos de la vida,

3:05.1

todo eso, pero todas las demás cosas sentía que en principio, como se dice bastante en física, sabíamos cómo funcionaba, en los detalles era donde todavía podíamos tener dudas, había varias fronteras más en eso como el sistema complejo, teoría del caos, etcétera en este momento, pero yo sentía que las cosas más fundamentales eran estas tres, lo muy grande, la muy chiquito y el cerebro. Y entonces digo en cuál de estas tres elijo en parte

3:04.3

dependida de conseguir un profesor que se... pero yo sentía que las cosas más fundamentales eran esas tres, lo muy grande, lo muy chiquito y el

3:25.0

cerebro. Y entonces dijo, ¿cuál de estas tres elijo? En parte de pendida de conseguir un profesor que sea mi tutor para la Tesis, pero también me di cuenta que había otra variable que a mí me interesaba y era ¿cuál de esas tres cosas podía influir más en mi vida y en la vida que la gente que nos rodeaba y y ahí es obvio que se cae lo muy chiquito, lo muy grande, porque la verdad es que no hay tanta relevancia en el día a día por lo menos, por lo menos

3:49.2

acortó plazo, pero en entender cómo funciona la mente está repleto de implicancias que pueda tener. Entonces, decidí hacer la tesísle sensatura en algo que tenga que ver con la mente y encontré a Roberto Perazo, que fue mi director de Tesis, que estaba incursionando el mundo de las redes

3:45.0

neuronales. Que en ese momento eran muy de moda, empezaban a estar de moda como modelos hiper simplificados de lo que puede estar sucediendo o podría estar sucediendo en el cerebro. Me acuerdo que en ese momento en el 87 había salido un paper, un estudio científico en una revista que se había hecho bastante, ni si si quedó ya en el olvido no, que era Duntal Hopfield, que plantea un modelo muy sencilla, en el cual ponía de si jugamos que las neuronas son los átomos del cerebro, las cosas más chiquititas y que hiper simplificamos y vemos cómo se conectan entre sí y hacemos un modelito en la computadora simulando una justamente red neuronal, que es un grupo de 100, 300, 300 neuronas, será lo que nos permitía las memorias de las computoras en ese momento simular y las interconectamos y vemos, estudiamos ese sistema, es un sistema que tiene pequeñas entidades muy simples y conectadas con ciertas reglas de evolución temporal y ciertas formas de entrenarlo, es decir, de cambiar como esas neuronas están conectadas para ver qué propiedades emergentes tenían. ¿Qué sucedía con ese sistema? Una es que, de alguna manera, lo entrenabas, cambiabas la forma en que estaban conectadas las neuronas y lo dejaba evolucionar al tiempo. Y era muy divertido porque en ese momento era un sistema que obviamente tenía el riesgo de estar simplificando tanto lo que pasa al cerebro que es mucho más complicado, que cualquier analogía o conclusión que no pueda sacar casi puede sonar demasiado atrevida o agresiva o casi responsable, pero resulta que ese sistema empezaba a demostrar comportamientos que tenían algunos paralelos con los comportamientos que vemos en seres vivos, o inclusive nosotros mismos como memórias asociativas, aprender de ejemplo y poder resolver problemas, interpolando entre cosas que ya viste antes, cosas desestilo. Bueno, hice mi tesis en eso, en el, esto fue en el 89, o sea, hace 28 años ahora, bastante tiempo. Y yo después fui por otros caminos en la vida y deje de hacer su misensaciones, ese momento es que yo sentía, uy, todavía faltan como 10 años para que realmente podamos entender cómo las cosas están pasando. Bueno, pasaron 28 y entonces mi pregunta para vos es y qué pasó? Pasó el tiempo. Sigo un poco creo, es decir, la pregunta es qué pasaría si hoy un chico que está que tiene 23 años, está tendrándose física, que es el sucesis y si pregunta cuáles son las grandes fronteras. Esa podría ser una pregunta pronta? No era la que había pensado, pero me encanta así que... Yo creo que encontréan es más tres y pienso que por un tiempo las van a encontrar, porque primero hay ciertas como grandes transiciones en la materia creo entre, hay fenómenes emergentes que aparecen y una encuentra, quizá falta un cuarto el que esté vosque es la vida, supongo yo que es entender que ha sido una gran pregunta la humanidad que es cuando la matriz se convierte en vida, que define la vida como se forma a dónde va, a dónde termina, que extensión tiene, que contornos, como puede manipularse. En aquel entonces está vengo a hacer ejemplo Jopfil, porque Jopfil fue un intento y fue muy influyente en un tiempo. Fue un intento de teorizar la neurociencia por así decirlo, decir de poner justamente a hacer lo que los físicos hablamos del caballo esférico. Es una especie de una simplificación, un caballo que no tiene patas, no tiene cabeza, no tiene entonces a un lugar pierde sus propiedades, sus detalles, pero un asume que tiene los aspectos fundamentales. Ahí te voy a interrumpir para explicar un poquito el gavalló férrico que es algo muy divertido que por ahí pasó un poco rápido. Y recordate lo que me quería hacer y con eso. Esto le cuento a todos que muchas veces cuando una estudia física, la realidad es bastante compleja y uno trata de simplificar.

8:07.0

Entonces lo primero que hace un físico es dice, ¿cuáles son las características fundamentales del sistema que quiero estudiar y supongamos que es un caballo y quiero estudiar con un caballo corre desde la partida hasta la llegada una carrera, por ejemplo? Y se bueno, vamos a suponar que el caballo en realidad no es un caballo, es una pelota que es redonda, que no hay rosamiento, que no ninguna cosa y ver qué pasa con esa pelota

8:04.8

al mobar.

8:05.8

Entonces, en general quedó la metáfora o la frase. vayos una pelota que arredonda, que no hay rosamiento, que no ninguna cosa y ver que pasa con

8:25.2

esa pelota al mobar. Entonces en general quedó la meta fuera o la frase del caballo

8:30.2

esferico como la manera de decir vamos a simplificar el problema para empezar a entenderlo más básico de ese problema. Si es roparentes si si te dejo seguir. Y eso en algunos lugares de la ciencia funcionó, es decir, los átomos efericos, el universo eferico, el cervo eferico fue menos

8:26.1

exitoso, creo como un proyecto, lo ha sido definitivamente, ahora te voy a dar varios

8:29.6

ejemplos, pero en aquel... es férrico, es el universo férrico, el cervo de férrico fue menos exitoso creo como proyecto,

8:45.4

lo ha sido definitivamente, ahora te voy a dar varios ejemplos pero en aquel entonces y hoy hay una gran diferencia entre estas grandes aventuras del conocimiento que es que lo muy grande, lo muy pequeño y la vida incluso, es decir, la vida hoy tenemos una buena teoría como funciona la vida, por lo menos la vida es la tierra, la genética, los aminoácidos, entendemos el código,

8:45.6

es ir uno constru la genética,

9:05.0

los aminoácidos, entendemos el código, es ir uno construye ciencia sobre principios que son expresables en un libro relatiente pequeño. Lo mismo sucede con la mecánica clásica, la mecánica clásica, la física, las partículas, de cómo se mueven, cómo interactúan, porque una vion vuela porque los coches avanzan porque el rosamiento como andaron coete tiene un montón

9:04.1

de detalles pero los detalles están construidos sobre un conjunto pequeño de coaciones, son las coaciones de Newton básicamente o derivaciones de ellas. De mi cánica de fluidos, navieres, toques, vamos a ir a cantidad pequeña en principios que uno puede extrapolar para tratar de describir el mundo. En la neurociencia, cuando se arrancaste y eso no estaba, o sea, un universo realmente una especie de territorio inexpungnable, no solo por lo vasto, que es decir, ahí, o trae acá que es una interesante que aparece mucho en la ficción y la ciencia, que es que el universo, el cerebro en un lugar es casi paradogicamente más amplio que el universo que lo contiene.

10:05.6

No solo porque por los números, es decir, de la cantidad de synapsis que son comparables a la cantidad de tomos, sino por cada vez el cerebro puede concebir el universo. Es decir, el resultado del cerebro es un órgano que es capaz de armar un lenguaje que puede pensar todas estas cosas y muchas más. Es decir, el universo, la imaginación en un lugares más vastos, el universo físico, entonces hay una paradoja, y obviamente porque materialmente

10:06.8

el cerebro es parte del universo pero el conjunto de cosas que no tiene que describir cuando no quiere estudiar el cerebro a veces parece más grande que por ejemplo si no quieres estudiar las galaxias. Entonces y una chaquesta con Anikodas un día ya semente emite a una clase de Gaston Sirvete, fue un orador de TDK joven, que es un investigador con un enorme sentido de humor además, que yo aprecio mucho, y el empezo su clase diciendo bueno, diciendo lo que lo físico suelen decir, que es que entendemos bastante bien los primeros segundos de un universo, como que los primeros desde el Big Bang o como algo que después se complica, pero el tipo en sí, en viola para doja, decir, bueno, apenas entendemos el peronismo, por ejemplo, por así decirlo, y sentimos que entendemos bastante bien algo que sucedió hace tanto tiempo y en algún lugar tan lejano y en algún lugar. Entonces ahí está siempre la pregunta de qué significa entender bastante bien,

...

Please login to see the full transcript.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.