meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
TED en Español

Borrar fronteras en nuestra identidad | Daria Shornikova

TED en Español

TED

Society & Culture, Technology, Education

4.4602 Ratings

🗓️ 23 April 2020

⏱️ 14 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

Hay personas que viven entre fronteras, entre culturas y países, que llaman “hogar” a más de un lugar. Son transmigrantes, y nos acercan a un futuro donde esas fronteras se vuelven cada vez más borrosas. ¿Cómo es el acercamiento entre una persona que decide cambiar de cultura y las personas de la comunidad que lo recibe?. Daria Shornikova se crió en Rusia y vive en Barcelona. En su charla en TEDxEixample, muestra cómo ese acercamiento es como un beso de película. Para más ideas de TED en Español, los esperamos en TEDenEspanol.com.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Hay personas que viven entre fronteras, entre culturas y países que llaman hogar a más de un lugar. Son trans migrantes y nos acercan a un futuro donde esas fronteras se vuelven cada vez más borrosas. Bienvenidos al podcast de Teden Español, soy ya Riga Rúlski. ¿ Como es el acercamiento entre una persona que decide cambiar de cultura

0:27.2

y las personas de la comunidad que lo recibe,

0:29.8

Dario Yornikova se crió en Rusia y vive en Barcelona.

0:34.2

En su charlante de Xe Shambla,

0:36.2

muestra cómo ese acercamiento de un gran beso de película. Lanzarte al vacío y cruzar los dedos para que haya química y al final desperel calor de un aliento en una cobra. ¿Suena verdad? Pues una sensación similar acompáña a miles de personas cada día pero dura mucho más que los cinco segundos del beso. Puede llegar a durar años. Son personas que deciden dejar su hogar original por sus motivaciones inquietudes para construir uno nuevo en otro país con las personas de allí. Y así se convierten en trans migrantes. Son personas que llaman casa a dos o más sitios a la vez y que pasan a vivir por encima de una frontera entre culturas y estados.

1:50.2

Suelen ser personas ambiciosas, inquietas,

1:53.8

con una gran capacidad de adaptación y resiliencia

1:56.7

y, sin embargo, al mismo tiempo, son expatriadas, solitarias,

2:03.7

sospechosas, extrañas, agenas, intrusas y aliens. Representan un 20% de la población de Barcelona, una quinta parte y 18% de ellos viven en el shampoo con lo cual podríamos decir que es un 15 o 20 por ciento de esta sala.

7:25.0

Un árabe en Nueva York, un orgullo en Madrid o una rusa en Barcelona. ¿Os habéis preguntado alguna vez lo que supone para ellos convertirse en un miembro de la comunidad local? ¿Qué esfuerzo requiere ser uno más? Tengo derecho a elegir. Me dejarán entrar allí donde yo lija. Yo sí me lo he preguntado porque soy una transmigrante. Y tras años de vivir lejos de mi país, tras haber cambiado ciudades, bares de debajo de casa, celebraciones populares, he llegado a la conclusión de que el hecho de ser miembro de una comunidad local no solo se consigue por el hecho de nacimiento. También se puede conseguir con voluntad y aceptación. Voluntad de aceptación tanto del que llega y quiere entrar como del que recibe y puede abrir la puerta. que el beso ocurra, el recién llegado tiene que querer aprender y adaptarse, pero también tiene que aceptar que el puente lo tendrá que tender él y currarse el discurso de entrada y aceptar el sacrificio de dejar cosas atrás y aceptar nuevos ritos y transformarse y jugar diferente. y el autóctono para hacer su viaje al encuentro tiene que querer establecer este vínculo de local a local y también tiene que aceptar su papel de guía. Tiene que valorar esta variedad que puede entrar los nuevos locales consigo. No solo para tolerarla sino para aprender de la diversidad y del contraste y es el contraste el que suele dar miedo porque ¿qué pasa si son tan diferentes que no me voy a saber explicar y no me van a entender? o ¿cómo voy a dejar entrar a este intruso si va a traer lo suyo y se cargará lo mío? Pues ahí es donde nos confundimos, porque muchas de las culturas tal y como las conocemos hoy en día son fruto de las sinergias entre los de toda la vida y los intrusos, porque los intrusos poco a poco se van convirtiendo en los de toda la vida mientras van viniendo unos nuevos. El concepto de la pureza ya no tiene sentido, es obsoleto. En la innovación pasa lo mismo, porque el progreso y la creatividad ocurren en una frontera en el punto de encuentro. Otro transmigrante, el maestro Jorge Drexler, el Uruguayo en Madrid, dice que las cosas solo son puras cuando uno las mira desde lejos y todos en el fondo somos de ningún lado del todo y de todos lados un poco. Lo bueno del contraste es que nos permite aprender los unos de los otros. Resalta estas cosas bonitas que nos gustan de nuestras culturas y de nosotros mismos, pero también revela los patrones que adaptamos inconscientemente y que vistos desde una distancia pueden parecer más trauma que otra cosa. Y esta oportunidad de ver y experimentar estas realidades con otra óptica nos permite ver matices y en algunos casos sanar. Y también nos permite cuidar con más cariño la parte constructiva identificadora y bella. Revalorar ideas, cuestionar verdades absolutas y redefinirlo bueno y lo malo. Os voy a poner un ejemplo. Sólo desde que vivo en este país me he dado cuenta de un padrón que tengo encrustado profundamente por las generaciones atrás, que es el de dignificación de sufrimiento y sacrificio. Gévién, en la cultura rusa o soviética, se sufre, se sufre en silencio, con dignidad, con respeto, porque se considera que el sufrir purifica. Sacrificarte por los demás o por una idea, es lo esperado, es la záña de cada día, incluso está más valorado que la necesidad de ser feliz y está totalmente normalizado y pasa de sabercillido. ¿Os lo puedes creer? Quizá gracias a esto, mi pueblo tiene tantas historias de superación, pero evidentemente tiene un precio. Dicen que son rímos poco. ¿Será verdad? Porque no está bien visto mostrar la felicidad en público. A la simple pregunta de cómo estás, la respuesta más optimista que puedes recibir es normal. Hay una expresión que dice la felicidad ama el silencio. Muy poético, pero duro. Y vaya contraste con el vivirme deterráne. Gracias a esto me he dado cuenta de que hay erencias que es mejor dejar atrás, pero también hay otras de las que me siento muy orgullosa y celebro cada oportunidad que tengo para compartirlas. De hecho, nunca me he sentido tan rusa como desde que vivó aquí. Pero A la ver, cada vegada m'ho sento més de Barcelona. De fet, quan em va veure Madrid, me preguntan si soc catalana per l'acent. Ja està, ja soc una mà. I li vivim en català, celebrant la dada de Sant Jordi i més que Sant Valentín, tinc el meu faig castellera, a veg vegades me la pongo, i m'hagés molt orgullosa que Rosalia és d'aquí i igual que jo. Me parece que estoy empezando a disfrutar de mi gran beso de película con esta ciudad. Pero también hay que decir que para llegar aquí y superar mi largo y duro, 90% de distancia he tenido que estar muchos años aprendiendo y demostrando, incluso me saqué una carrera para tener las herramientas necesarias. Aún así, mis compañeros transmigrantes y yo tenemos que luchar alguna que otra batalla para defender nuestros datos de local. En mi caso, quizás sería un poquito más fácil, si mi nombre sería más internacional y pasaría de esa percibida. Pero, de vez en cuando, alguien me viene y me pregunta, ¿tú no eres de aquí verdad? ¿Mas serí tú? ¿Dónde eres I en este moment, mi cabeza hace.

9:09.0

Me han descubierto.

9:12.0

Todo mi camuflaje, para pasar por una niña de vario,

9:15.0

el meu accent de Vic,

9:17.0

les frases tretes de les cançons dels amics de les arts,

9:20.0

tot això no servir de res.

9:22.0

Ja està.

11:05.6

Me han excluïd, ja no soy parte del grupo de los de aquí. A ver cómo se lo explico. Porque ojalá su siguiente comentario sea qué bonito San Petersburgo fui y me encantó. O se decir la palabra espejo en ruso, Círcula, porque me encanta esta película de Tarcowski. Me lo dijeron una vez y casi me he hecho a llorar del ogonito del momento. Pero también me encuentro con los comentarios como el de los polvorones, los osos, el frío, la política y otros tantos. Y también alguna prada que ni me atrevo a explicar aquí. Suelen ser unos 15 minutos de conversación, vacía, absurda, incómoda, que sinceramente no aporta nada a nadie y a mí me aburre. Pero es allí donde me agarró la oportunidad de salvar la situación y intentar darle la vuelta. Y en lugar de decir, soy de Rusia, que es la respuesta que busca mi interlocutor, digo, soy rusa, pero vivo aquí en Barcelona. Y este pero, a mí me pesa un poco, porque no debería estar allí. ¿Cómo podemos hacer que esta conversación sea más inclusiva y beneficiosa para los dos? Os propongo cambiar la pregunta. Podemos decir, eres de aquí, independientemente del acento y la apariencia de la persona. Porque esta es una pregunta generosa, que abre puertas, que brinda reconocimiento. Y entonces ahí yo diría, sí, viva en Barcelona. Y además, mi raíz es esta en Rusia. Y ya veremos dónde se manifiesta el contraste, si es gastronomía, si es cultura, si es la manera de entender la felicidad, pero a partir de ahí conectaremos y empezaremos a construir juntos y nos trataremos como iguales. Mi terapéuta dice que tendemos a hacer este tipo de preguntas porque las personas necesitamos en casi ya para los otros.

11:07.2

Necesitamos encajar a todo el mundo en un sistema de casillas de bueno, malo, blanco, negro, lo nuestro, lo de los otros. Pero ¿qué pasa si no hay una casilla para los transmigrantes? Sí, compartimos la identidad fronteriza, pero cada persona tiene una combinación distinta de culturas y experiencias. De hecho, podemos ir más allá y decir que los autóctonos también igual y les podemos llamar transautóctonos. Y si lascamos bien, veremos que son descendientes de algún transmigrante, por muy leano que sea. Me gusta decir, o pensar, o no os lo digo a vosotros, que los transmigrantes te demos un super poder, que es el de ser traductores de fronteras, porque podemos hacer que lo que está más allá de la frontera se vea diferente, que los que están a cada lado se entiendan y se vean mejor. Los trazoautóctonos también tienen otro, que es el de hacer la frontera invisible, disimularla para que la misión de integrarse no sea imposible. Y mi sueño es que cada vez más personas dominen estos superpoderes, porque cada día vemos muchas más oportunidades para que la gente empiece este camino. Y si no sois vosotros serán vuestros hijos o amigos. Y el que recibe hoy, al mejor mañana, le tocará buscar una puerta. Tener que hacer el 90% del camino para convertirte en un local? Es inassumible. Es muy duro, es largo, cansa y nadie te garantiza el éxito al final. Pero para un beso de película, los porcentajes pueden ser los que queramos. Depende de los generosos, lo valientes, los sensibles y lo curiosos que decidamos ser.

13:29.0

Miremosnos de cerca y demonos estos besos de película para que transformen nuestra realidad. Si les gusta TED en español, la mejor manera de apoyarnos es compartiendo el podcast con

13:49.0

sus amigos.

13:50.5

Pueden encontrar todos los episodios en Spotify, en Apple Podcast, huentedenespanol.com.

13:56.7

También nos pueden dejar un comentario en la página de Facebook de TED en español.

...

Please login to see the full transcript.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.