4.4 • 602 Ratings
🗓️ 30 April 2020
⏱️ 52 minutes
🧾️ Download transcript
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | Bienvenidos a una edición especial del podcast de Teden Español donde conversó con alguno de nuestros oradores. Soy Charri Garbulski. Hoy les compartimos una conversación que tuve con Melina Furman que es investigadora en educación. En un episodio anterior de Teden Español compartimos la charla que dio Melina sobre cómo podemos despertar en nuestros hijos el deseo de aprender. Porque no se trata de enseñar, sino de contagiar el amor por aprender. Y para eso no siempre hace falta saber. En este episodio conversamos con Melina sobre cómo los padres podemos crear hijos curiosos el rol de la tecnología en la criança de nuestros hijos y muchas cosas más. Esta es una versión editada de una conversación más larga que publicé en mi otro podcast aprender de grandes. Hola, Meli. ¿Cómo estás? Bien, hola de nuevo, Meli, porque hace dos años tuvimos una conversación muy linda en la que hablamos mucho sobre algo que me impactó a mí, pero también sé que le impactó mucho a la gente en las escuelas, un montón de docentes que escucharon nuestra conversación sobre cómo hacer en las escuelas que los chicos aprendan a pensar. Hay una discusión eterna histórica sobre cuánto de lo que somos viene dado por nuestra información genética, esencialmente por lo que tenemos al momento de nazar y cuánto se adquiere a lo largo de la vida, cuánto se aprende de alguna manera a lo largo de la vida, consciente, buen conscientemente, y yo creo que una segunda pregunta es cuánto podemos influir en casa en cómo se desarrolla nuestros hijos. Es una super pregunta, no? yo me le empecé a ser fuerte cuando fui madre y empecé a hacerme la pregunta de cómo se construye la estructura más profunda del vínculo con el aprendizaje. que ese amor o tanto amor por aprender que se puede sostener toda la vida si se Siembra bien y pensaba un poco en tu pregunta del principio del gran debate entre naturaleza y cultura, que sigue existiendo y obviamente no estás saldado el debate, pero si uno mira el cerebro humano es como la mejor muestra de la combinación entre naturaleza y cultura porque el otro día me topé en unos libros con imágenes del cerebro de un recién nacido. Y si uno mira los recién nacidos, tienen ya todas las neuronas, o prácticamente todas las neuronas que vamos a tener el resto de la vida, que se forman en la panza, pero están muy desconectadas. Si uno mira un tejido cerebro, le está todo como desparramado con neuronas sueltas, |
2:48.0 | poco conectadas respecto de lo que van a hacer. Y eso es un poco lo que traemos de fábrica. Y ya muy pronto, los primeros meses de vida, esas neuronas empiezan a entrelazar, empiezan a armar redes, a conectar con unas con otras, a cambiar ese circuito esa red, a partir de todo lo que nos pasa ni bien salimos, |
2:45.2 | de esa panza, Por eso justamente la cultura o todo lo que nos pasa, sobre todo en interacción con otros y en interacción con el mundo, inmediatamente empieza a dar forma para uno para otro lado ese cerebro que traemos de fábrica. Entonces esa biología y esa cultura se mezclan en el cerebro, |
3:25.1 | no son cosas conceptuales aisladas y no hay una realidad física muy fuerte. Y esos primeros años de vida son los años donde se construye de manera muy acelerada, esa plataforma que nos hace ser quienes vayamos a hacer. O sea, neurológicamente entiendo que nacemos con cierta materia prima pero que la interconectividad y cómo se interconecta depende mucho de lo que nos |
3:24.2 | pasa en los primeros años. Totalmente hasta ahí, ejemplos como extremos por la negativa, ¿no? De eso hay un caso súper interesante por lo trágico, que es el caso de los orfanatos de Bucarist, que es la capital de Rumania, los años entre los 60 y los 80, en el gobierno de Chauchezco, en el gobierno comunista, una política muy, muy fuerte hacia promover la natalidad, con medidas de premiar a las madres heroicas de muchos hijos, castigar a los anticonseceptivos, quienes tomaban anticonceptivos, etcétera. Aumento mucho la natalidad y aumentó mucho en paraló la pobreza, el declive económico del país, y entonces hubo muchos niños abandonados en orfanatos, de escenas de miles de chicos en orfanatos, muy pocos adultos, muy dejados a su suerte, con las necesidades básicas satifechas más o menos, pero con cero interacción, cero juego y esto cuando cae chauchescu se abre como escándalo internacional y empiezan a llegar periodistas de todo el mundo a ver que pasaban esos orfanatos y lo que cuentan y a mí me impresionaron mucho escucharte testimonios de esto que decíamos lo que cuentan es lo que más impresionaba en esos orfanatos era el silencio. Imagínate lugares de 100 chicos donde no hay risas, donde no hay palabras, viendo que había pasado con el desarrollo cerebral de esos nenes y cognitivo. Eran chicos por ahí de 5 años que podían hablar o interactuar como nes de muchos más chiquitos. Y la buena noticia, esto dio como lugar a uno de los experimentos grandes en educación, experimento controlado, donde la gente de los hospital de niños de Boston logró que muchas familias de distintas partes del mundo adoptaran aparte de sus nenes. No a todos porque no les dieron la cantidad, entonces tenían como un experimento controlado donde había chicos que se tuvieron que quedar en el orfanato y chicos que fueron adoptados y esos muy rápidamente revirtieron como esos patrones de no desarrollar. Es un experimento no diseñado como experimento que surgió porque no pudieron |
6:05.3 | o sea no hubiesen querido hacer ese experimento pero tuvieron que hacerlo. Puyo entre todo lo que ha hecho con todo. Claro, eso fue la negativa pero igual por la positiva es lo mismo. Hay experimentos muy pioneros de los 70 hechos con animales, con ratas donde las crian en ambientes enriquecidos, con para jugar de bolitas, laverin dos, versus ratas, con comida y agua, pero sin nada para jugar. Y después se fijan qué pasó en esos cerebros, las ratas que tuvieron para el parque de diversiones de ratitas, vos miras su tejido cerebralista, mucho más conectado y denso que las otras. Y a la vez son ratas más curiosas, más juguetoras, entonces ahí hay una primera gran evidencia después se super confirmó en seres humanos de cómo esos ambientes enriquecidos destímulos son tan centrales para desarrollar esa actitud juguetona curiosa preguntona ante la vida. Y este experimento de Boston con la gente de Chauchescu y mostró que se puede revertir del todo y me imagino que no para Siembro, o sea si lo agarras muy tarde al chico es más difícil, supongo que es más difícil. Totalmente, una de las cosas grandes que vieron es que cuanto más temprano adoptarán a los chicos, mejoreren en esquilos adoptados desde los seis meses hasta los tres, cuatro años. Y sí claramente incidía mucho cuando los habían adoptado. En qué cosas ya tenían como un término social para esos chicos que ya son grandes hoy y los de los llamaban los chicos del orfanato y eran como sinónimo en esa rumanía de esos años como de terretraso mental y en un retraso mental producto de falta de estímulo cognitivo y afectivo, también hay algo también de... Allo, todo trasé de investigaciones que muestran que están en un entorno de donde nos sentimos seguros efectivamente es también central para el desarrollo, de todo lo que hoy chamamos inteligencia, que ya no se consigue como la inteligencia más matemática o verbal, que era como antes se media la inteligencia, el patrón sino como un abanico de maneras interactuar con el mundo. Bueno acá creo que haya una primera implicancia importante de la distinción de cuánto sucede en casa a ver su fuera y es que tradicionalmente pensamos en la educación formal por lo menos de cada uno nosotros como lo que nos sucede en el colegio, especialmente a partir de la primaria, quizás los últimos años el preescolar también, si somos más modernos digamos, pero en general muchos piensan o pensamos que los chicos más chiquitos que esos van a una guardería. De hecho muchos la llaman la guardería, como si fuera una lancha, lo que estás dejando ahí, pero es tu hijo y es más una guardería porque los padres necesitan ir a trabajar y no se lo piensa tanto como parte de su etapa formativa, pero lo que me está diciendo es que es la más crítica, probablemente. Hay investigaciones fascinantes, hay inglés que se llama Edward Melwisch, que viene haciendo estudios longitudinales de que pasa con chicos que fueron o no al jardín de infantes en Inglaterra, y lo que encuentras que claramente ir al jardín de infantes más años, importa, y también importa ir a jardines de infantes |
9:26.8 | donde haya experiencias pedagógicamente ricas, donde no sé una guardería que están ahí en los chicos con un depósito, sino que están pasando cosas. Entonces hay mucho para ser desde muy chiquititos, como muy central. Yo me imagino que el tipo de estímulos de los que hablamos van cambiándolo a lo largo de la edad, No es lo mismo como un estimulo a un chico de 6 meses, que uno de dos años de 5 o de 15. |
9:24.5 | ¿Cómo es esa evolución y cuánto los padres podemos influir? ¿Y qué rol podríamos o deberíamos jugar? Hay algo que creo que es continuo toda la vida, obviamente uno va ajustando lo que dice y cómo, distintas edades, pero es el desarrollo del lenguaje como gran vehículo para formar la cabeza, |
10:06.1 | para formar el pensamiento. Una de las cosas que más sabemos de las investigaciones en educaciones es esto, que uno va formando el pensamiento a partir del lenguaje y la interacción con otros, que de chiquitos va a ser el nenes señalándole a la mamá y la mamá señalándole al Nene y enriqueciendo el lenguaje de apocito, después será con conversaciones más sofisticadas |
10:05.8 | y profundas, pero que una de las grandes cosas que me parece que tiene para enseñar los la investigación de educación es ayudar a los chicos desde muy chiquitos a ser visible el proceso por el cual están pensando. Y visible quiero decir a través de eso, sobre todo el lenguaje hablado y puede ser de otras maneras también. Por que con De... con preguntas a veces súper simples al estilo, bueno, ¿y cómo te diste cuenta de esto que estás diciendo? ¿en qué te fijaste? ¿Qué te hizo decir lo que decís? En educación y en psicología esto llama meta-connisión, ¿qué es empezar a de a poquito tomar conciencia un o mismo de dónde está nuestra cabeza. Pensando en aplicaciones prácticas, |
11:05.6 | una de las cosas que siempre hablo con amigos, |
11:07.4 | papás y mamás es cómo ayudar a los chicos a hacer la tarea, |
11:10.9 | y una de las cosas que se ve las investigaciones de las escuelas |
11:14.9 | es que muchos chicos les va mal en la escuela, |
11:18.1 | porque no terminan de entender qué es lo que tienen que hacer, |
11:21.0 | qué es lo que les están pidiendo, ¿no? |
11:22.9 | ¿Cuál es el desafío? No, porque no lo pueden hacer, sino por algo previo, que es no entienden la consigna, te diría. Y entonces, algo que ayuda mucho, es empezar a que pongan en palabras, la consigna. Bueno, y acá, qué es lo que se espera que hagas? ¿Qué sería? ¿Cómo lucirías? Si luciras bien. ¿Qué es lo que vos ya sabes y puedes ir a buscar y qué es la incógnita? |
11:26.0 | ¿Dónde tienes que te piden? ¿Qué es lo que voy a saber si puedes ir a buscar y qué? |
11:47.2 | ¿Cuál es la incógnita? ¿Dónde tienes que ir a buscarlo? Es empezar de a poquito a sacar a la luz lo que tengo en la cabeza en función de las demandas de la fuera y eso ayuda a construir el pensamiento. Y eso es parte de cómo charlamos con los chicos desde sus parchiquitos en casa, que más chiquitos te habrá un tono y más grandes otro, |
11:44.5 | pero siempre la misma búsqueda. parte de cómo charlamos con los chicos desde superchiquitos en casa, que más chiquitos te dará un tono y de más grandes otros, |
12:06.9 | pero siempre la misma búsqueda. Bueno, y esto tiene implicancia directa en cómo ayudamos a nuestros hijos hacer la tarea del colegio sí que no es. Pero también en nuestras conversaciones el día a día, más allá del contexto de hacer la tarea para el colegio, sino también en lo que pasa en casa. totalmente y también actividades como leer cuentos, por ejemplo, uno puede leer de corrido |
12:05.4 | y es hermoso y comparte como un momento. para el colegio sino también en lo que pasa en casa. Totalmente y también actividades como leer cuentos, |
... |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.