4.4 • 602 Ratings
🗓️ 5 March 2020
⏱️ 16 minutes
🧾️ Download transcript
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | Queridos amigos de Teden Español, ahora que terminamos la octava temporada de nuestro podcast, queremos volver a compartir con ustedes algunos de los episodios que más nos gustaron. Les cuento también que estamos preparando la novena temporada que empezará en julio de 2022. Recuerden que si quieren suscribirse al boletín semanal de ideas en nuestro idioma, ver las charlas de Teden Español o seguirnos en las redes sociales, pueden asarlo en Teden Espaanol.com. Los dejo con la charla de esta semana. En el mundo hay más de 270 millones de migrantes, personas que viven lejos de su lugar de origen. De esos unos 70 millones los son en contra de su voluntad y muchos sufren violaciones de sus derechos humanos. |
0:45.2 | Bienvenidos al podcast de Teden Español, soy Jarriga Rulzki. En su charlante de |
0:51.0 | Quista Ragona, Sunny Ladhan nos relata de manera explícita su largo y duro camino para |
0:56.7 | llegar a España desde Cameroon. Sunny es ahora activista y trabaja para mejorar la vida de los |
1:02.5 | migrantes. ¿Por qué vienen los inmigrantes? Aquí no cabemos todos. Eso es una de las frases que escuchamos muy a menudo cuando se trata de hablar de las migraciones. No eres de aquí porque |
1:25.4 | tu nombre no aparece ningún registro civil, pero tampoco eres de allí porque te fuiste. Esa es una de las frases también que las personas inmigrantes convivimos con ella a lo largo de nuestra vida. Yo soy de Cameroon, un país situado en el corazón del continente africano. vengo de un lugar donde se vive, se respira y se sueña también. |
1:25.0 | A los siete años soñaba a conserv periodista, como mi hermano mayor que es un referente para mí. Recuerdo que me ponía delante de un espejo en mi cuarto y miraba fijamente a un punto simulando de los informativos. Soñaba a conservresponsal en zonas de conflictos para poder visibilizar el sufrimiento de la población civil. Pero quería también ser alguien útil para ese mundo. Y eso pasa evidentemente por tener una formación. Yo estudiaba en mi país, a pesar de que en aquel momento no se valoraba mucho los estudios. Me presenté a un concurso para optar por una beca de estudios para ir a Quebec. Y después de tanto esfuerzo, la administración decidió vender mi plaza a otra persona. Este suceso hizo que empecé a hacerme muchas preguntas acerca de mi futuro. Empecé a plantearme la idea de salir de mi país. Entonces así es como salgo de mi país sin decirle absolutamente nada a nadie ni siquiera a mis padres porque yo me fui recién cumplido los 15 años. Recuerdo que antes de ir me puse delante de mi casa durante media hora y estaba llorando antes de emprender un viaje que tenía por destino, Nigeria, y que acabó convirtiéndose en una odicea que me pudo costar la vida. Tuve que cruzar en este viaje la frontera en Nigeria, Nigeria, Algeria y Maruecos antes de llegar a España. Uno de los momentos más difíciles sin duda fue la travesía del desierto de Sahara para poder llegar a Argelia. Recuerdo que estuvimos cuatro días cruzando el desierto, sin comer, sin beber, desidratados, porque durante el día hace mucha calor y por la noche hace mucho frío en el desierto. Y al tercer día, uno de los compañeros Ibraim, cuando nos levantamos para seguir el viaje, le despertamos y él había fallecido. Lo que hicimos fue enterrarle con la arena y seguir el camino. A lo largo de esa audicea, yo he llegado a pensar que mi vida no servía absolutamente para nada. Porque sufrimos una continuación de humanización, vemos como se vulneran nuestros derechos en cada etapa del proceso migratorio. Estuve después un año sobreviviendo en el monte Guru-gu, en Maruecos, y el día que llegamos a la valla de Mélilla para intentar entrar por la valla. |
4:26.5 | Recuerdo que uno de los chicos que se precipitó para saltar la valla se quedó enganchado entre las cuchillas y vino la policía por detrás y le tiró de la pierna. Después de eso volvimos a intentar varias veces hasta que un día conseguimos entrar y la policía a través de una revolución en caliente nos devolvió a los militares Marroquí. Volvía a intentar por la parte de Ceuta y pude entrar nadando a través de la frontera del Tarajal. Esa es la que cuando llegamos a la frontera había un caos entre la sirena de los coches de policía, los disparos de pelotas de goma de la |
5:06.4 | Guardia Civil y la gente que gritaban en el mar porque recibían golpes. |
5:13.2 | Ese día recuerdo que llegué inconsciente a la oría porque la ola del mar es la que me he hecho |
5:19.4 | fuera porque recibí varios golpes en la cabeza por parte de la marina de Almarroquín. |
5:24.3 | Después de eso estuve un año viviendo en el Ceti de Seuta y a continuación me llevaron a una cárcel para inmigrantes en tarifa que son los Síes. En ese sitio, pasé los peores días, mis peores días en España. Estamos ocho personas en una cárcel, en una celda de apenas 10 metros cuadrados. Ahí es donde teníamos que hacernos estas necesidades y por la noche venía la policía y se llevaba una persona esposada. Esa persona ya sabemos que no volverá porque le van a deportar a su país. Después de 60 días en ese sitio, me dejaron en libertad y me mandaron a una oeneja en almería. Yo seguía teniendo la idea de retomar mis estudios. Ahí es donde pasó algo que marcara mi vida para siempre. Cuando dije al director de esa oeneja que yo quería seguir estudiando, él me dijo claramente, riendose que a quién había visto que ha venido como nosotros venimos y que haya podido estudiar, que yo no podía hacer eso, que yo tenía que ir a buscarme la vida en los invernaderos o en los campos en Almería. Esa respuesta me chocó muchísimo porque lo que yo quería era seguir estudiando, entonces empecé a ver que ahí tampoco me podía realizar. Tuve que plantearme la idea de abandonar ese sitio, así es como a través de un amigo llegó a Córdoba. Y los primeros días, evidentemente cuando llegué ese amigo no estaba y estuve los primeros tres meses durmiendo en la calle |
7:05.5 | porque no conocía a nadie, hasta que dos familias respectivamente me acogieron. Esas familias no sólo me abrieron la puerta de su casa, sino que me dieron mucho amor y mucho cariño, porque muchas veces la persona inmigrante es lo que necesitamos como seres humanos, un poco de cariño por parte de la gente. |
7:02.5 | Esas familias se han convertido en un referente para mí en España, porque me permitieron también seguir con mis estudios, porque tuve que empezar de cero porque mis expedientes de camero no me convalidaban allí. Y hoy en día estoy estudiando relaciones internacionales gracias a a esa y también gracias a la Universidad Loyola en la Lufía. Mi historia es la de mucha gente que de un día a otro lo dejan todo en buscar de un futuro mejor y hay también gente que se ven obligados a salir por conflictos o por catástrofen naturales. Pero desgraciadamente la inmigración nunca se ha hablado de la inmigración desde un punto de vista positivo, nunca se ha hablado de la inmigración como algo natural al ser humano, como algo que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad. Hemos visto como en España se ha pasado de acoger el barco a cuárez, verano pasado, a imperir la salida del ópenal para poder rescatar las embarcaciones que están a la deriva en el Mediterráneo. Hemos visto también como se está criminalizando a la gente que se dedica a salvar víras en el Mediterráneo. Nos llegan noticias todos los días sobre la muerte en el Mediterráneo, estamos hablando de más de 15.000 muertos en los últimos cinco años en la frontera sur de Europa. Esto está pasando a escasos kilómetros de nuestras casas, pero miramos hacia otro lado, porque se nos ha acostumbrado a la cultura de la cifra. Al final acabo los que mueren son africanos, son migrantes, no interés absolutamente a nadie. El día que hubo el atentado de Chalébdo en Francia, ese mismo día se unía una embarcación con 70 migrantes en el mar. Pero nadie habló de eso, todos los focos mediáticos estaban en París. Una vez más, los medios de comunicación volvieron a demostrarnos que hay muertes que valen más que otros. Estamos viviendo una de la mayor involución en materia del respeto de los derechos humanos en la frontera sur de Europa. Por eso tenemos que empezar a poner nombres y apellidos y saber que detrás de cada inmigrante que mueren el Mediterráneo hay historias, hay familias y hay sueños que la política migratoria represiva a OGA en el Mediterráneo. No venimos aquí por gusto a la muerte. No salimos de nuestros países porque queremos morir. Nuestro continente sufre desde hace siglos, de un expólio y una explotación que le mantiene arrodillada. África es la región del mundo que posee el 30% de los recursos naturales del mundo. Y hoy en esta sala donde estamos, casi todos tenemos algo en nuestro bolcillo que viene del continente africano, que son nuestros móviles, porque para tener esos móviles tiene que venir el coltán expoliado del Congo, explotando incluso a niños en minas de coltán en condiciones de esclavitud. el Congo para que os hagáis una idea, pues sí, el 80% de la reserva de coltan del mundo. Y según un estudio realizado por el foro internacional, por la verdad, y la justicia en África, el yacimiento de los recursos naturales del Congo podría superar el PIB anual de los Estados Unidos y de toda Europa occidental juntos. Y esta es la gran paradaja. Es la gran paradaja de un continente tan rico y con gente empobrecida. Y además de eso, existe un control sobre la economía de esos países. actualmente hay varios países africanos que utilizan una moneda que hoy en día es conocida como franco de la cooperación financiera en Africa, pero antes era franco de las colonias francesas de África. Esta moneda se fabrica en Francia. Y según los economistas Fanipillo y Don José Mbacila en su libro Larme Invisible de la |
11:46.4 | França afric, explicaban que esa moneda fue creada en 1945 después de la Segunda Guerra Mundial por el general de Gol para que los países africanos participaran en la reconstrucción de la metrópolis. En esa moneda francia ejerce de facto un control sobre la economía de 14 países como Cameroon, Senegal, Costa de Marfil y Mali, es decir que Francia controla la vida de más de 150 millones de personas. Os imagináis un país africano controlando la economía de Europa desde el Banco Central europeo o controlando la economía desde la Reserva Federal estadounidense? Pues eso es exactamente lo que pasa con esos países africanos y además de eso tenemos la falta de vías seguras para que los africanos puedan migrar. Muchas veces nos dicen ¿porpor qué no venís legalmente? ¿Por qué no cogeis un vuelo para venir? Ojalá existieran esas vías para poder migrar. Porque como podéis saber, si un español quiere ir a Senegal, tan solo tiene que comprar un billete de avión y se va a Senegal. Sin embargo, si un Senegal es quiere venir a España, tiene que pasar por toda la Trava Burocrática y al final se le acaban de negando el visado. Y si decide quedarse en su país, tampoco lo puede hacer porque no se puede realizar ahí, porque una actividad como la pesca, que es la que sustenta muchas familias en Senegal, está vendida a las multinacionales occidentales, sobre todo españolas, que están ahí haciendo pescas industriales, es decir, la gente autóctonare se nega que toda la vida han vivido de la pesca, de un día a otro, se dan cuenta de que su gobierno corrupto y corrompido ha vendido la exclusividad de esa actividad a una multinacional occidental. Es decir, esa es la realidad de la relación que hay entre África y Europa, que muchas ocasiones no se habla. Cuando se habla de la relación entre África y Europa, desde aquí solo nos hablan de la cooperación al desarrollo. Y la cooperación al desarrollo es solo la punta de la iceberg que se ve en esa relación, pero la parte es un mergida, es la que no interesa que sepamos. En África, tanto la política, la economía o la educación, están todavía colonizados a través de un neocolonialismo con nuevos actores como China que mantiene todavía arrodiada a ese continente y que obstaculiza su desarrollo. Cambiar eso es en nuestras manos, está sobre todo en manos de jóvenes africanos, porque nadie vendrá a hacer eso en nuestro lugarrica tiene voz cada vez a través de sus jóvenes alrededor del mundo. Nuestra lucha pueden overse porque son pequeños pasos lo que estamos dando, pero pasos firmes y seguros. Recuerdo que en el sommándela estuvo 27 años en la cárcel para poder acabar con el régimen de la parte. |
15:08.0 | Y Eduardo Galeano decía en una frase que mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden llegar a cambiar el mundo. Y en esta lucha, esperemos que el coraje de Tomas Ankara, la sabiduría de Ucua Me Curuma, |
15:29.9 | la resistencia de Partís Lumumba y la resiliencia de Winni Mandela sean nuestros faros. Gracias. Si les gusta TED en español, la mejor manera de apoyarnos es compartiendo el podcast con sus amigos. |
15:52.0 | Pueden encontrar todos los episodios en Spotify, en Apple Podcast, |
15:56.6 | www.houtedeneespannol.com. |
15:59.0 | También nos pueden dejar un comentario en la página de Facebook de TED en español. |
16:03.0 | Soy Chari Garbulski y los espero en el próximo episodio. |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.