meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
TED en Español

Trabajar juntos sin tener que estar de acuerdo | María Emilia Correa

TED en Español

TED

Society & Culture, Technology, Education

4.4602 Ratings

🗓️ 16 September 2021

⏱️ 12 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

¿Podemos sentar en una misma mesa a dos personas armadas, de posturas políticas opuestas, a discutir cómo construir un mejor país? ¿Es posible crear diálogos entre personas que aparentemente no tienen nada en común con el fin de lograr una mejor sociedad? En su charla en TEDxMedellín, María Emilia Correa, responde a nuestras preguntas compartiendo su experiencia en diversos países de América Latina. Para más ideas de TED en Español, los esperamos en TEDenEspanol.com.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Podemos sentar en una misma mesa a dos personas armadas de posturas políticas opuestas a discutir cómo construir un mejor país. Es posible crear diálogos entre personas que aparentemente no tienen nada en común con el fin de lograr una mejor sociedad. Bienvenidos al Podcast de Teden Español soy Charles Riga Rullsky. En su charlante de Xmedeshin, María Milyia Correa responde a nuestras preguntas, compartiendo su experiencia en diversos países de América Latina. Julio de 1997. Un domingo por la tarde llegué a Kiraama, el Centro de Encuentros, cerca de Medellín, invitaba un seminario para hablar del futuro de Colombia. Al llegar, si vi que había como muchos guardias armados, pero en esa época no era raro porque Colombia estaba pasando por una de las épocas más complicadas de la historia. Todos los días vivíamos en alerta continua entre los guerrilleros donde al contraficantes en la institucionalidad presidencial, cuestionada, la corrupción, y eso sumaba los problemas de siempre, la desigualdad, las otras violencias, la pérdida de biodiversidad, de manera que en el 97 Colombia concentraba todos los problemas juntos y exacervados. Eso domingo, yo llegué a Quirama, no me entregaron agenda, milistas y asistentes. Tú yo salí a ver quién me encontraba, y me encontré con alguien, me puse a conversar a tomar un tinto, pues a tarde ar un domingo en Rioneve. En el curso de la conversación sin embargo, empecé a darme cuenta de que yo no conocía este señor con el que estaba hablando, pero que si lo reconocía y lo reconocía porque lo había visto en los carteles de se busca por la cantidad de causas criminales atroses que tenía su cargo. Estrenos se imaginan el susto que estoy haciendo acá, pero ya más a esta gente como se le ocurre impitarlo a unos y navizar. Ese fue para mí el comienzo de destino Colombia, un ejercicio de planeación por escenarios donde 43 colombianos trabajamos durante varias semanas con la dirección de ADAMCagen, un experto mundial en temas de negociaciones en conflictos para construir cuatro escenarios factibles de lo que nosotros pensábamos que podía hacer Colombia en los siguientes 15 años. Leer esos escenarios hoy es impresionante porque fuimos capaces de predecir, de forma muy acertada lo que terminó pasando en Colombia en esos siguientes años. Que en el 97, uno me saque, sí, pero que no se puede, y terminó pasando todo lo que se predijo en esos escenarios. Esa capacidad de predicción, esta nacerta porque los escenarios son el resultado del trabajo de 43 personas completamente diferentes, cada uno de nosotros consulente diferente. Es el poder de la diversidad. Destino Colombia a mí me marcó profundamente y me marcó de muchas maneras, pero sobre todo por la posibilidad de vivir el proceso de encontrar un punto en común a pesar de todas las diferencias. Estábamos en desacuerdo en 99.9% de las cosas. Es el pequeñito porcentaje que quedó, nos permitió trabajar juntos. En Tesino Colombia había enemigos, enemigos mortales, enemigos de la guerra. Muchos no nos conocíamos. Muchos no nos queríamos decir que a conocer, en realidad. Y no se trataba que nos pusieramos de acuerdo. Ni tampoco se trataba que dijeramos lo que quería que pasara,

4:47.2

solamente que lográramos construir entre todos lo que nos imaginábamos que sería Colombia en los siguientes 15 años, y logramos en ese ejercicio hacer algo mucho mejor que lo que cada uno de nosotros habría podido lograr hacer solo. 22 años después, 2019, vivimos en la sociedad más interconectada de la historia. Sin embargo, vivimos cada vez más polarizados. ante la balancha información, las redes sociales, las noticias falsas, las campañas de miedo y de odio, ya nadie sabe a quién creerle. Terminamos como guardados entre una burbuja, un filtro que los científicos y académicos que están estudiando este problema llaman de polarización afectiva. Y es el hecho que las personas cada vez más estamos menos dispuestos a asociarnos o a socializar con personas que consideramos que son diferentes o que pertenecen a grupos diferentes. Y eso está pasando en Colombia y está pasando en el mundo entero. No es si no mirar los resultados de las elecciones en gran bretaña, con el Brexit o en Estados Unidos las elecciones presidenciales, tantos países que vemos estas resultados electorales que muestran países completamente polarizados. Y no se trata solamente de los resultados públicos electorales, los grandes temas de las naciones, es que esa polarización nos está afectando también en el cotidiano, porque cada vez es más difícil, incluso con la familia, con los amigos, tener conversaciones. La forma de construir conversaciones no siempre es fácil, y no es fácil porque se trata de un proceso emocional, no es un proceso racional. Y no hay un camino único, hay muchos caminos para encontrar la solución. La pregunta a la que nos enfrentamos hoy es, en el mundo más interconectado, donde a a la estamos cada vez más distantes, que tenemos que hacer para trabajar juntos. Si a tantos atrás con unos amigos creamos sistema B, una organización para solucionar los problemas causados por la forma como funcional economía. Sistema de trabajado de una forma muy poco convencional, pero a partir de un principio relativamente simple, invitamos a colaborar a pares improbables. No se trata de imponer una agenda, no se trata de lograr un consenso, solamente de estar juntos y trabajar personas que de otra forma, difícilmente se habían conocido en temas de solución de problemas que no son comunes a todos. Y de estos encuentros resultan cosas extraordinarias como lo que está pasando en las ciudades antiago de Chile. Las ciudades son, bueno, primero el lugar donde vivimos la mayor número de personas del mundo, pero además son los sitios donde se están concentrando la mayoría de los problemas de la humanidad, como Colombia en el 97, en las ciudades se concentran todos los objetivos de desarrollo sostenible de las naciones unidas. En Santiago, una alianza llamada Santiago Más-B que representa mucho la diversidad de la ciudad, hay empresarios, empresarios V, que todas las cosas están reinventando la forma de hacer empresa, hay, a más de casa, hay autoridades, hay artistas que se han unido para cambiar la forma como los ciudadanos se relacionan con la ciudad. En esta leanza decidieron hacer una invitación a los ciudadanos a usar su poder para cambiar de ser usuarios que se quejan hacer agentes de transformación y de cambio de los problemas de su comunidad. Lansaron un concurso donde cientos de personas ofrecieron frases buenas para hacer convocatoria, 20 artistas entusiasmaron y hoy esas frases con esas horas de arte son murales en edificios gigantescos, están en los buses eléctricos de Santiago, en los puntos de bus hasta en la tarjeta del metro.

8:46.0

Y pasan cosas una que a mí me fascinó, en un barrio los vecinos decidieron que lo que querían era poner el arte en el suelo y entre todos pintaron y construyeron un camino de seguridad para que los niños pudieran ir a la escuela. Como les decía, trabajar juntos con personas diversas y en situaciones de conflicto, pues no es fácil. Y no es fácil porque es un problema emocional, un desafío que no es racional solamente. Y las personas somos todos diferentes y somos diferentes porque tenemos dolores, diferentes alegría, diferentes hemos tenido vidas, diferentes duelos distintos. Cada uno de nosotros es único. y además tener diferencias sobre a su... a la comunidad de la comunidad de la comunidad de la comunidad de la comunidad de la comunidad de

9:25.5

la comunidad de la comunidad de

9:26.5

la comunidad de la comunidad de

9:27.5

la comunidad de la comunidad de

9:28.5

la comunidad de la comunidad de

9:29.5

la comunidad de la comunidad de

9:30.5

la comunidad de la comunidad de

9:31.5

la comunidad de la comunidad de la comunidad de la comunidad de la comunidad de la comunidad de la comunidad de la comunidad de la comunidad de la comunidad de la comunidad de la comunidad de y nos da miedo a estar juntos y queremos huir.

9:23.3

Cuando llegué a Astrinó Colombia, lo primero que quería era salir corriendo.

9:26.9

Y yo estoy segura que los guerrilleros que me vieron a mí como una típica

9:29.9

señora del norte o botá que quería era salir corriendo y yo estoy segura que los guerrilleros que me vieron a mí como una típica senora el norte o botá querían salir corriendo pues mucho más rápido que yo también queremos controlar queremos decimos bueno es que yo sí sé lo que hay que hacer es que el problema son los otros es que si los otros cambiaran ahí todos se arreglaría pero la verdad es que el problema somos todos. Cuando no podemos controlar u irlo otro que tratamos de hacer es hacernos los locos, hacer como que no nos importa, deje así como decimos acá en Colombia. Lo que yo aprendí en destino Colombia es que es posible trabajar con personas con las que no estamos de acuerdo, que no nos gustan y que ni siquiera les podemos tener confianza. Destino Colombia y Santiago Másbé nos muestran la importancia de encontrar un punto en común que nos permita trabajar juntos por encima de las diferencias. Yo quiero aquí hoy hacer dos reflexiones. La primera es que estamos juntos. Vivimos en el mismo planeta y este es un solo barco. La segunda es que todos somos el problema. Todos somos los otros de alguien, pero como somos el problema precisamente por esa razón es que podemos ser los cocreadores de la solución. Y para terminar, quiero dejarles una invitación. Agosarnos el privilegio de trabajar juntos por encima de la necesidad de estar de acuerdo. Muchas gracias. Si les gusta te den español, la mejor manera de apoyarnos es compartiendo el podcast con sus amigos. Pueden encontrar todos los episodios en Spotify

11:45.5

en Apple Podcasts.wented.espanol.com. Soy Charri Garbulski y los espero en el próximo episodio.

Please login to see the full transcript.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.