meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
Psicologia Al Desnudo | @psi.mammoliti

T4 E17 Familias ensambladas: reconfigurando el hogar

Psicologia Al Desnudo | @psi.mammoliti

Psi Mammoliti

Mental Health, Health & Fitness

5668 Ratings

🗓️ 17 July 2025

⏱️ 39 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

Historias que se entrelazan. Piezas que encajan, pero que antes formaron parte de otros rompecabezas. Decisiones que marcan un antes y un después en nuestra vida.


¿Qué pasa cuando de un momento a otro, todo cambia y ya nada vuelve a ser como antes? ¿Pueden dos universos completamente diferentes unirse y volverse uno? 


En el episodio de hoy, te invito a que juntos, descubramos que no existe un solo modo de ser familia.


¿Te gusta este contenido?
💌 Suscríbete a nuestro Newsletter GRATIS ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠aquí.
🫂 Únete al CLUB de Miembros aquí.
❤️‍🩹 Comienza terapia HOY ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠aquí⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠.
✏️ Envía tus opiniones: [email protected]
⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠.
📲 Síguenos en nuestras redes.
.
💜 Psicología al Desnudo es un podcast original de Psi Mammoliti.
.
📍 Grabado en Casa Spotify, Buenos Aires.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Psicología el desnudo es una producción original de psymamoliti. La plataforma de psicología y bienestar en la que podés encontrar a tu psicólogo ideal. Tomás siempre se sintió la oveja negra de la familia, el que sobraba. Había una sola persona en su vida en quien confiaba plenamente y que lo hacías sentir especial. Su papá. Perderlo a los siete años fue un golpe duro. El desafío más difícil que tuvo que enfrentar. Pasaron años de tristeza, de silencios, días pesados o juros. Su mamá Sandra hizo lo que pudo para sostenerse en pie. Pero había algo en ella que también se había pagadoado. Hasta que un día su mamá conoció a alguien. Juan. Juan era diferente a su papá. Traía una historia propia, era divorciado, tenía tres hijos. Matió el más chiquito de 6, santi el del medio de 11 igual que él, igual que Tomás y nico de 16. Sandra y Juan se enamoraron rápido, demasiado rápido para Tomás. Descubrieron que tenían muchas cosas en común y de repente Juan empezó a parecer mucho más seguido. Su relación avanzaba rápido. Juan pasaba cada vez más días en su casa. A veces traía sus hijos y se quedaban todo el día. Tomás odiaba esos días. Bronca, celos, dolor. ¿Por qué Juan adrasaba su mamá? ¿Qué será el lugar de su papá? ¿Por qué ella trataba los hijos de Juan como si fueran también susios? Les compreaba regalos, los miraba con Ternura, eso le doyía mucho él. Un día su mamá Sandra le da a tomar la noticia que iba a cambiarlo todo. Tomi, tengo que contarte a lo. El mes que viene nos vamos a mudar con Juan y sus hijos, ¿sabes? Es una decisión que ya está tomada. Vamos a ir a la casa de ellos, que es más grande. Tiene un parque, grabando un jardín con mucho verde. Te va a gustar. Y van a ser una familia. Tomás no querías saber nada. Para él, su casa era su único refugio. El único lugar donde todavía quedan rastros de su papá. Y ahora todo iba a desaparecer. Juan no era su papá. Y sus hijos no eran sus hermanos. Por mucho que su mamá lo quisiera convencer. Nunca vamos a hacer una familia, nunca. Fueron años de negarse, de estar enojado, vivir en conflicto, silencios eternos con su mamá, ni una palabra con Juan, ignorar al resto. No quería compartir su vida con extraños, no quería tener hermanos postizos, no quería reemplazar a su papá. Así que hizo lo único que sentía que podía hacer, censurro en su mundo, sufrió yo lo solo, creyó que nadie lo entendía y que nunca iba a ser feliz como antes. Hasta que un día algo cambió, tomase conectó a su primera sesión de terapia. Estaba cansado de sentirse suelo, cansado de pelear con el mundo. Sin darse cuenta, estaba dando el primer paso de un cambio que no tenía vuelta atrás. Fue un proceso largo, conversaciones profundas, momentos muy duros, mucha lágrima. Pero de a poco, Tomás empezaba las cosas de otra manera. Recuerdo momentos. Su primer partido de fútbol como titular. Ese día, su mamá, Juan y los tres hijos de Juan estaban ahí. Britaban su nombre desde la tribuna. También recordó las noches en las que su mamá yo eraba por su papa en silencio para que él no la escuchara y recordó cómo desde que Juan había llegado sus vidas volvió a verla reír. De a poco empezaba a notar cosas, le iban cayendo fichas. Todas las veces que Juan lo ayudaba, su paciencia, su cariño. Nico, uno de los hijos de Juan, un poco más grande que él, lo invitaba a salir con sus amigos. Santi, el otro hijo, de Juan le explicaba cosas que él no entendía en el colegio. Y Mateo, el más triquito, lo copiaba y lo tomaba como ejemplo a seguir. Todo empezó a cobrar sentido. Tiene entendido algo grande, nadie iba a reemplazar nunca a su papá. Pero eso no significaba que él no pudiera volver a ser feliz. Juan, Mateo, San Tienico, hacen que su mamá y él ya no estén solos. Y entonces, Thomas entiende una de las lecciones que que lo van a acompañar toda su vida. Los nuevos comienzos no borran el pasado, pero sí pueden escribir un futuro diferente. Hay familias que no siguen el modelo tradicional. Familias donde los tuyos, los míos y los nuestros forman un sistema único. ¿Cómo se construye una familia cuando los cimientos son nuevos, pero las historias

5:07.2

previas todavía pesan? ¿Qué pasa cuando de un momento a otro todo cambia y nada vuelve a hacer como antes? ¿Pueden dos universos completamente diferentes unirse y volverse gente. Soy Marina Mamoliti, psicóloga,

5:28.0

y esto es psicología desnudo.

5:32.0

El podcast de salud mental de Psyma Moliti,

5:36.0

donde navegamos juntos en las profundidades de la mente.

5:44.0

Hoy presentamos familias ensambladas. Como la historia de Tomás hay miles. Y no, no todas tienen finales felices. Muchas personas viven situaciones durísimas y muy complejas en sus minkulofamiliares. Ya de por sí, la relación que tenemos con nuestra familia es complicada. Es de las más intensas y profundas que vamos a tener en la vida, porque nos unen las sos muy estrechos y además, solemos con vivir con esas personas, compartimos todo. Y para sumarle complejidad, no laimos ni voz ni yo elegimos a nuestros padres a nuestros tíos a nuestros abuelos o hermanos simplemente nacemos ahí en el medio de todas esas personas lo que pasa después cómo se desarrelación su historia y el entre sí, es otra tema. Viajemos un poco al pasado. Hace 100 años atrás, hablar de familias ensambladas hubiera sido imposible. Durante mucho tiempo, el modelo tradicional de familia era el único aceptado socialmente. Mamá, papá, hijos y punto. Pensar en un hombre o en una mujer con hijos, que buelbe a formar una familia después de haberse casado, era in aceptable. Ecepto en el caso en el que la pareja hubiera muerto, ahí quizás sí, pero sino era impensable. Con el tiempo las cosas cambiaron, la sociedad empezó a aceptar otros tipos de familia, ya no solo la tradicional. De hecho, el término familia ensamblada lo creó una psicóloga argentina, María Silvia Da Meno, en los años 80, cuando se sancionó la ley de divorción argentina. De repente el

7:46.6

matrimonio ya no era un contrato para toda la vida se podía romper y muchas personas separadas o divorciadas decidían volver a empezar. Fue ahí cuando se necesitó un nombre para algo que empezó a existir con más fuerza. familias en las que uno o ambos miembros de la pareja tenían hijos de relaciones anteriores. Te cuento a lo que me pasó hace unos días. Estaba conversando con mi mamá y le conté que estaba escribiendo episodios sobre familias ensambladas. Ella es Maestra Jardinera y me contó que cuando ella empezó a trabajar en los años 80 casi no había parejas separadas. En toda su sala de jardín de infantes, solo una o dos familias, uno o dos parejas estaban separadas. Eran las menos. Me contó que unos 10 años después, un nene de cinco años más o menos le pregunto llorando a su mamá cuando su mamá lo fue buscar al jardín. ¡Mama, por qué o si papá viven en la misma casa! Y se lo dijo protestando. Claro, se sentía distinto como si estuviera en desventaja, porque todos sus amitos tenían dos casas. Dos habitaciones, dos grupos familiares y dos dinámicas diferentes, no una. Para él lo normal no era tener una sola familia con mamá y papá en la casa sino tener dos casas como la mayoría de sus amiguitos. Empecemos definiendo la, que es una familia en el sambrado. Por un lado tenemos el significado de familia. Si buscamos en la rae, la primera definición que aparece es un grupo de personas vinculadas por revelaciones de matrimonio, parentesco, convivencia o afinidad. Ok, hasta acá entonces la familia vendría siendo igual a personas que forman parte de un grupo en el que algunas de esas tres condiciones las une y eso las convierte en familia. Y por otro lado tenemos la palabra ensamblada, que viene del verbo ensamblar y significa unir, juntar o pegar algo. Una familia en zamblada se forma cuando al menos uno de los integrantes de la pareja tiene hijos de una relación anterior. Por ejemplo, imaginemos a una mamá con dos hijos que enviudo, que con el tiempo conoce a otra persona, se enamoran y deciden convivir todos juntos como familia. O un papá divorciado que se caza con alguien que también tiene hijos de otro matrimonio anterior, o personas que ya tenían hijos y deciden formar una nueva familia juntos. Cuando hablamos de familias ensambladas hablamos justamente de eso. Personas que llegan, con historias, vínculos y familias previas, y que ahora construyen una dinámica completamente nueva. No es solo la pareja, es un sistema más grande. Padres, hijos, la nueva pareja, los hijos nacidos de esa unión, los abuelos, los tíos, las ex parejas, todo se entrelaza y como todo nuevo sistema grande es complejo, aparecen nuevos roles, padrastros, madrastras y jastros, hermanastros medios hermanos, un entramado gigante de relaciones que no siempre son fáciles, porque cada uno llega con su vagaje, con su forma de ver la vida, con sus propias heridas también. Un chico puede sentirse súper cómodo con su padrastro, pero al mismo tiempo extrañar

11:47.9

a su papá biológico o una adolescente que al principio choca con los hijos de la nueva pareja de su mamá, pero que con el tiempo los termina considerando sus hermanos. Si hay algo que tienen las relaciones humanas y que son muy complejas.

11:43.6

Acá un dato de color.

11:46.0

¿Y es que hoy en día, alrededor del 60% de las personas que se divorcian, se vuelven a casar. Y en la mayoría de los casos, estas nuevas uniones forman familias ensambladas. Aquí voy con este dato, aquí este modelo de familia ya no es algo raro, de hecho cada vez es más común, cada vez más personas se dan una segunda oportunidad para formar una nueva familia después de una pérdida o de una separación. Y eso significa que hay muchísimas personas viviendo estos procesos emocionales de los que vamos a hablar hoy. Las familias ensambladas traen algo más que nuevos vínculos, traen historias previas y esas historias no siempre son fáciles. Pueden generar tensiones. Pensemos lo siguiente. Las familias ensambladas suelen ser familias que vienen de sufrir alguna perdida. Salvo que alguien sin hijos se Junte con una persona que si tiene, todos los demás llegan a esta nueva familia después de que algo se rompió, algo que cambió, un padre que murió, una separación o algo. Y ahora tienen que construir algo nuevo. La cosa acá es que siempre detrás de una pérdida hay un duelo y todo duelo conlleva un proceso. Y eso es difícil porque hablamos de varias personas que perdieron algo. Por lo tanto hay varios procesos de duelo sucediendo todos juntos. Por un lado los hijos hacen el duelo de la idea de familia ideal,

13:49.8

por ejemplo con papá y mamá juntos o simplemente con mamá o solo con papá.

13:55.8

Por otro lado los adultos también pueden tener que transitar la pérdida de su expareja, de su matrimonio,

14:02.0

de un compañero de vida o compañera de vida. También mudarse cambiar de de casa, de habitación, todo eso implica múltiples pérdidas. Y es un proceso que muchas veces puede ser doloroso. Y, como si fuera poco, no es solo el duelo, es el cambio. Nuevos roles que antes no existían. Nuevos roles que puede que esas personas nunca no podó antes. Y pensemos que además no es solo el duelo porque nadie nos enseña a ser padre, hermano, sopareja y mucho menos nos enseñan a ser padrastros, madrastras y gastros o hermanastros. No hay un manual, esto es todo nuevo. Se trata de un mundo que hay que descubrir de a poco y con paciencia, pero hay que aprender de cero. Y eso lleva tiempo. Un ejemplo claro de esto es la serie Modern Family. Es una comedia así, pero muestra con mucha precisión la dinámica de las familias ensambladas. She is un hombre mayor que se casa con Gloria, que es una mujer colombiana mucho más joven que él y que tiene un hijo de un matrimonio anterior. Shay, a su vez, tiene hijos adultos de su primer matrimonio. Y la relación entre ellos no es fácil al principio. Hay prejuicios, hay roces, hay problemas de adaptación. Pero las cosas cambian y con el tiempo todo se acomoda, los vínculos se transforman. Y lo que parecía imposible empieza de a poco a funcionar. En resumen, por un lado tenemos la pérdida, la historia que acompaña a esas familias que se unen y por otro lado tenemos todos estos nuevos roles que se generan a partir de esa unión. Todo eso implica muchos muchos cambios y nuevos roles que hay que aprender y todo eso lleva tiempo y trabajo. Hay muchos aspectos que pueden hacer que la integración de una familia ensamblada sea difícil. Veamos, ¿cuáles son alguno de los desafíos más comunes? En primer lugar, las lealtades divididas. Esto se refiere al sentimiento de lealtad hacia el progenitor que ya no está en la casa. Esto puede pasar un montón, sobre todo en los hijos. Un hijo, por ejemplo, puede sentir que aceptara el nuevo miembro de la familia es una tradición hacia su otro progenitor. Por ejemplo. Mi papá tiene una nueva pareja y es divina conmigo, pero cada vez que me divierto con ella siento que mi mamá se enojaría si se enterara. Ese tipo de sentimientos son muy habituales y aunque son difíciles, sí se pueden trabajar. Es importante que los adultos sean conscientes de eso y no presionen a los hijos para que acepten de inmediato a la nueva pareja, porque la clave acá es darle tiempo y validar lo que sienten. Y recomendación, terapia siempre es una herramienta muy útil para trabajar esto. Segundo desafío de las familias ensambladas son los roles poco claros. ¿Es el padrastro o la madrastra una figura de autoridad o simplemente un adulto más? Me puede poner límites y decirme cuando no puedo hacer algo. O no tienes el derecho a en realidad. Puede mi padrastro o madrastra tomar decisiones que afecten a toda la familia sin consultarme. Esa tipo de preguntas suelen generar tensiones, sino hay claridad. Tanto en el adulto que no sabe hasta dónde puede hacer y decir algo y en los hijos que no entienden hasta dónde tienen que respetar a la nueva pareja de su progenitor. Por ejemplo, mi madrastra quiere que le cuente todo lo que me pasa, pero yo siento que es el lugar de mi mamá y no sé cómo manejarlo. En este punto es fundamental que los adultos acuerden los roles de cada uno antes de empezar la convivencia. Y sobre todo que la comunicación con los hijos sea muy clara sobre esto. Tercer desafío los ritmos diferentes. Mientras algunos, miembros de la familia pueden estar listos para integrarse rápidamente. Otras personas pueden que necesiten más tiempo para adaptarse. Y es clave entender que cada persona tiene su proceso. Por ejemplo, mis hermanastros ya se llevan barba con mi mamá, pero a mí me cuesta un montón aceptar a ellos a esta nueva persona, me cuesta aceptar que no hacemos una familia. Es clave respetar los tiempos de cada uno para evitar tensiones innecesarias.

18:50.7

El desafío número 4 son las diferencias en las reglas de convivencia.

18:57.0

Porque cada familia tiene su propio estilo de creanza.

19:02.2

Y cuando dos familias se unen, esas diferencias pueden chocar, pueden generar conflictos, porque cada uno, solo o con otra pareja, educo y crió a sus hijos de una manera, con sus propias costumbres, con sus propias reglas. Por ejemplo, en una casa puede ser super normal, comer en el sision, viendo televisión, y en otra casa se cena solamente en la mesa. O alguien puede ser más flexible con los horarios de salida de los hijos, pero la nueva pareja es mucho más estricta con los suyos. Y eso suele generar choques al principio. Y es importante que los adultos lleguen a cuerdos claros sobre estas reglas de convivencia para evitar conflictos. Hay una peli que trata sobre este tema, se llama a los tuyos los míos y los nuestros, tienen algunos añitos, así que si naciste después del 2000 y estás escuchando este episodio, seguramente la tengas que gugliar. Se trata de dos ex compañeros de colegio, Frank y Ellen, que se encuentran 30 años después en su adultes y se enamoran. Los dos son viudos y tienen hijos. Él tiene otros hijos y ella tiene diez. La cosa se complica en la convivencia cuando se dan cuenta de que Frank es súper disciplinado con sus hijos y él en es todo lo contrario, es hiper relajada, no le molesta el desorden. Me gusta esta peli porque muestra con mucha claridad ese choque de estos dos mundos diferentes.

20:49.2

El desafío 5 es el aferrarse al pasado.

20:53.6

Y esto pasa un montón.

20:55.6

Porque no todos los miembros de la familia

20:57.5

procesan la pérdida al mismo ritmo.

21:01.2

Es de lo más común del mundo.

21:03.4

No todos tenemos los mismos tiempos para sanarar ni tampoco para aceptar que la realidad cambió. Ahora, esto sí puede ser un motivo de conflicto en esta nueva configuración familiar. Pensemos que un montón de veces en un proceso de duelo hay enojo, hay negación y si uno o más de los miembros de la familia está en ese etapa seguramente la cosa se complica. Por ejemplo los hijos que no logran superar del todo que su papá o su mamá tenga una nueva pareja que sus papás no vayan a volver a estar juntos o que ahora tienen nuevos hermanos con los que que tienen que compartir lo que antes era solamente de ellos.

...

Transcript will be available on the free plan in 23 days. Upgrade to see the full transcript now.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from Psi Mammoliti, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of Psi Mammoliti and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.