4.4 • 602 Ratings
🗓️ 4 February 2021
⏱️ 12 minutes
🧾️ Download transcript
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | Queridos amigos de Teden Español, ahora que terminamos la quinta temporada de nuestro podcast, queremos volver a compartir con ustedes algunos de los episodios que más nos gustaron. Les cuento también que estamos preparando la sexta temporada que empezará en febrero de 2021. Recuerden que si quieren suscribirse al boletín semanal de ideas en nuestro idioma, ver las charlas de Teden Español o seguirnos en las redes sociales, pueden hacerlo en Teden Español.com. Los dejo con la charla de esta semana. Los adultos mayores son una parte cada vez más importante de nuestras sociedades. Sin embargo, suelen ser invisibles. Incluso tenemos muchos prejuicios sobre el embejecimiento de los que ni siquiera somos conscientes. |
0:50.2 | Bienvenidos al podcast de Ted & Spaniol, soy Charles Rigaar Bulski. |
0:54.4 | Para que podamos vivir plenamente hasta el final de nuestras vidas, tenemos que tomar acciones urgentes. |
0:59.9 | En su charla y en escastro almegra sugiere como hacerlo. |
1:18.0 | En el momento exacto en que nacemos, |
1:20.7 | empezamos a envejecer. |
3:08.0 | El envejecimiento es el fluir de la vida, el proceso más natural del ser humano, sin embargo, es el más resistido. Invertimos tantos recursos en vivir más y más años y aun así pareciera que es una etapa un etapa a la que no queremos llegar. Nadie quiere ser viejo. ¿Por qué? Hace unos años, cuando empecé a trabajar en los temas de longevidad, mucha gente me preguntaba, ¿qué se vos tan joven ocupándote de viejos? Es mi futuro, la respondía. pienzo vivir muchos años y así ahí voy. Lo que no decía en ese momento. Y es una de las razones más poderosas para involucrarme con este tema. Es el miedo. Miedo a ser vieja? No. Miedo a vivir en una sociedad donde lo más importante es ser o parecer joven. Miedo a que mis conocimientos y mi experiencia vayan perdiendo valor, que mi palabra no se ha tenido en cuenta. Miedo a quedar al margen. Todo esto está pasando hoy a misiones de personas. La discriminación por edad es la más extendida en el mundo y las mujeres mayores las que más lo sufren. Además, los estereotipos vinculados a la edad siguen estando socialmente aceptados. |
3:11.0 | Los podemos ver en las publicidades, |
3:15.0 | en las búsquedas laborales, |
3:17.0 | en los chistes que hacemos. |
3:21.0 | Y lo peor de todo, |
3:23.0 | es que muchas veces ni los percibimos o los dejamos pasar. Estos estereotipos encasillan a las personas mayores. Veamos algunas generalizaciones que meten a todos en la misma bolsa. Por ejemplo, este idiote tan común de que los mayores están enfermos o dependen de otros. Cuando los datos del barómetro y la deuda social nos dicen que el 70% de las personas mayores hoy en Argentina son autobalidas, es decir que se pueden cuidar a sí mismas y cuidar a otros. ¿Uestaencia compartida de que los mayores están tristes o deprimidos. Cuando el 80% dice ser feliz, y eso es mucho más que lo que manifiesta la gente de miedo o incluso más jóvenes. O esta etiqueta de clase pasiva. Classes pasivas. ¿Quién justa me parece esa definición? Porque no representa a tantos mayores que hoy están trabajando, están creando, están haciendo deporte, participando en voluntariados, cuidando a otros. Los estereotipos son muy poderosos y tienen un impacto enorme en la vida de las personas, porque determinan comportamientos sociales e institucionales. Saben lo difícil que es para una persona de 65 más, conseguir un crédito o un financiamiento para su proyecto, aún cuando está demostrado que los proyectos donde sin volucrán personas mayores tienen más probabilidades de éxito. Sin embargo, nunca encontré ni una beca, ni una convocatoria, ni una oportunidad de financiamiento que los incluya. Otro ejemplo, los vacíos que existen en el campo de la salud. La mayoría de las universidades públicas de nuestro país no existe la materia de geriatría. Los estudiantes de medicina se forman para tratar adultos jóvenes, no mayores. Todo lo relacionado al envejecimiento es apenas un tema en clínica general. Es así como nos estamos preparando para la nueva longevidad que supimos conseguir. O lo que está pasando con los profesores universitarios en cualquier campo que a los 70 son invitados a retirarse por cuestiones de edad. ¿Quién define ese límite cronológico? todos los 69, puede dar clase y a los 71 o no? Los medios de comunicación tampoco están ayudando, porque reproducen y magnifican estos estereotipos. Hace un tiempo en una reunión con un importante medio nacional, les pregunté ¿por qué qué cada vez que trataban el tema personas mayores usaban la misma foto? Esa de la persona mayor en un banco de plaza, dándole comer a las palomas. ¿Lo ubican? Es la única que tenemos en archivo, fue la respuesta. Y tan mala prensa tiene la vejez que además de imágenes no faltan palabras, adultos mayores, tercera edad, viejos, viejos son los trapos, gerontes, ancianos, todavía no encuentro una palabra que identifique o conforme a todos. La única que sujero evitar es abuelo o abuelita. Saló que sean sus nietos, claro. Es por cariño se justifican algunos, pero si es por cariño, a mí me podría decir mamita porque soy mujer en edad reproductiva y no corresponde. Las personas mayores tienen un nombre como todos. Los estereotipos, las timban, excluyen y vuelven invisibles a muchos. Hoy en la Argentina hay 6 millones de personas mayores desde 60 años. En el 2050 va a haber más mayores que niños y adolescentes. Es el grupo social que más crece y esto también está pasando en el mundo somos ya una sociedad envejecida y no queremos vernos ni asumirnos si nos asumieramos descubriríamos un mundo de oportunidades para innovar, para crear empleo, para diseñar nuevos productos y servicios. Esta nueva longevidad abre puertas sinéditas para que repensemos los próximos años en lo económico, en lo social y en lo cultural. Y le voy a dar un ejemplo. En este país, una de cada tres personas mayores dice que sus necesidades de recreación y entretenimiento están poco o nada satisfechas. O que si tuvieran la oportunidad seguirían estudiando y formándose. Sin embargo, las propuestas de ocio y educación que existen están pensadas casi exclusivamente para niños y jóvenes. Todas estas oportunidades no las podemos detectar intuitivamente. Porque los mayores son un grupo muy diverso, que ya nos responde a los patrones tradicionales que todavía tenemos en nuestras cabezas. Además, muchos de nosotros todavía no pasamos por esa etapa. Por eso, mi propuesta es que escuchemos y aprendamos de las personas mayores para realmente entender cuáles son sus nuevas necesidades, sus nuevas posibilidades, deseos y gustos. Hace un tiempo entrevistando a una persona mayor, a mí no me quedaba claro si quería hacer actividades con personas de su edad o con más jóvenes. Le pregunté, ¿qué es lo que querés? Quiero estar en la vida. Cada etapa en la vida tiene su potencial. |
10:45.0 | Para descubrirlo, tenemos que asumir nuestros estereotipos |
10:50.0 | y contrastarlos con la nueva realidad. |
10:54.0 | Porque viejos no son los otros. |
10:58.0 | Viejos somos nosotros y los que vamos a hacer. |
11:03.0 | Muchas gracias. Si les gusta Teden Español la mejor manera de apoyarnos es compartiendo el podcast con sus amigos. Pueden encontrar todos los episodios en Spotify en Apple Podcast cuenté de en español.com. También nos pueden dejar un comentario en la página de Facebook de Teden Español. |
11:28.2 | Este es un podcast de TED en colaboración con Adon de Media. |
11:31.7 | El sonido y la música están a cargo del estudio Pomeránek. |
11:35.2 | Soy Charles Rigar Bulski y los espero en el próximo episodio. |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.