meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
TED en Español

¿Hay vida fuera de la Tierra? | María Fernanda Mora

TED en Español

TED

Society & Culture, Technology, Education

4.4602 Ratings

🗓️ 29 April 2021

⏱️ 12 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

¿Estamos solos en el universo? ¿Hay vida fuera de la Tierra? ¿Cómo hacen los científicos para buscar respuestas a estas preguntas? En su charla en TEDxCórdoba, María Fernanda Mora nos cuenta qué está haciendo en la NASA para identificar indicios de vida en otros lugares del sistema solar y se pregunta cuál sería el impacto de saber que no estamos solos. Para más ideas de TED en Español, los esperamos en TEDenEspanol.com.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Estamos solos en el universo.

0:05.0

Hay vida fuera de la tierra.

0:07.0

¿Cómo hacen los científicos para buscar respuestas a estas preguntas?

0:11.0

Bienvenidos al podcast de Teden Español, soy Chef Riga Bulski.

0:15.0

En su charlante de Xcordova, María Fernanda Mora nos cuenta que está haciendo en la NASA

0:20.0

para identificar indicios de vida en otros lugares del sistema solar

0:24.0

y se pregunta cuál sería el impacto de Sabar que no estamos solos. Cuando conocemos a alguien por primera vez, una de las cosas que uno pregunta es ¿cuál es tu trabajo. En mi caso, cuando respondo que soy científica y que trabajo para la NASA, generalmente pasan tres cosas. La primera reacción siempre es de incredulidad. Me dicen, me está jodiendo, mentira. Supongo que porque les da la sensación, la NASA suena como algo muy lejano, algo que vemos en las películas y les parece

1:05.0

dar o que alguien como yo como ustedes pueda trabajar ahí. Pero una vez que pase esa sorpresa inicial, la segunda reacción siempre es de curiosidad. Y ahí es cuando me matan a preguntas sobre mi trabajo. Y lo que pasa después generalmente es un poquito de disilución al principio cuando les explico que en esta búsqueda debía extreter el extremo,

1:04.3

el sistema solar, no esperamos a encontrar E.T., ni a Spock, ni a Alf, ni cualquiera sea tu alien favorito. Cuando hablamos de vida extreterre, nos referimos a una vida mucho más primitiva, lo que sería microganismos, una vida que no está tan evolucionada como la vida en la tierra. En el momento de decidir dónde buscar y cómo empezar esta búsqueda, lo que hacemos es, usamos el único ejemplo que tenemos de vida, que es la vida en la tierra como a punto de partida. Y esa, toda la información que tenemos sobre la vida en la tierra guía nuestra búsqueda. Por ejemplo, una cosa que entendemos sobre la vida en la tierra es que necesita agua líquida para subsistir. Y posiblemente se generó en la presencia de agua líquida. Entonces, en el momento de decidir cuáles son los lugares en nuestro sistema solar que son más relevantes para esta búsqueda, lo que hacemos es seguimos el rastro del agua. Por esta razón nos interesa estudiar a Marte, porque sabemos que Marte, en su pasado, era muy parecido a la Tierra, tenía atmósfera, tenía lagos y oscén su superficie. Más tarde en su historia, Marte perdió su atmósfera y debido a eso perdió el agua en la superficie, pero existe la posibilidad de que se había vida en esos ecosistemas que haya dejado algún rastro y que nosotros lo podamos encontrar. Pero hay otros lugares en nuestro sistema solar que son quizás más interesantes todavía. Durante muchos años pensamos que el único lugar en el cual existía agua líquida era la tierra, ahora sabemos, gracias a muchas misiones exitosas de la NASA, que existe lugares en nuestro sistema solar que tienen agua alíquida en la actualidad. Esto es lo que llamamos mundos oceanicos. Son varias lunes, una de ellas que nos interesa mucho si se llama Europa, es una luna de Júpiter, esta luna tiene un océano que tiene el doble del volumen de los océanos en la tierra. Ese océano está en contacto con un centro rocoso de la luna y está cubierto por una capa de hielo. ¿Qué creemos puede tener entre 10 hasta 100 kilómetros de espesor? También sabemos por las imágenes que tenemos que hay grietas en la superficie, lo cual nos indica que hay un intercambio entre el agua del océano y la superficie. Si bien nos encantaría llegar al océano para ver que hay ahí, no tenemos todavía la tecnología necesaria. pero debido a que existe sin ter cambio entre el centro y la superficie, podemos aterrizar en la superficie y analizar esas muestras de la superficie y tratar de buscar pistas sobre si existe vida o no. El descubrimiento de vida en otro planeta sería probablemente uno de los más importantes en la historia de la humanidad. Como tal, necesitamos evidencias que sean muy concretas en esta búsqueda. Los científicos tenemos que estar completamente convencidos de lo que encontramos en el movimiento de anunciar este hallazgo. Entonces, ¿cómo aprendemos esta búsqueda? De nuevo, volvemos al único ejemplo que tenemos que es la vida en la tierra. Otra cosa fundamental que sabemos es que dentro de todas las opciones de moléculas orgánicas que tiene su disposición, la vida elige, la vida elige un pequeño set y ese set es el que usa para todas sus funciones. Entonces lo que hacemos es tratar de hacer análisis químicos, buscando estas distribuciones de moléculas que nos puedan indicar si una muestra proviene, tiene origen biológico o no. Por ejemplo, si tuvieramos dos bolsas de carámelos y una está producida por la vida y la otra no, lo que vería, mocería que la bolsa que no está producida por la vida tiene caramelo de todos colores, distribuidos más o menos uniformemente. En cambio, la bolsa de caramelo es producida por la biología, va a elegir los caramelo que más le guste. Esa bolsa va a tener una selección de colores, verde, amarillo, naranja, por ejemplo. Entonces, si les sacamos una foto a estas dos bolsas, es claro que son diferentes y es claro que fueron producidas de manera diferente. Lo que nosotros intentamos hacer es observar, sacar esa foto y ver esos colores, pero a través de análisis químicos. En cierta forma, nuestro trabajo se parece al de un perito forense, si lo pensamos. Cuando se comete un crimen, el perito forense llega a la escena del crimen, recolecta evidencias, las trae a su laboratorio y hacia análisis, para convencer a un juez, a un jurado, de enviar a la persona que comedia el crimen

6:25.6

a prisión. La ventaja que tiene el perito forense es que tiene todo el tiempo el mundo para sus análisis, puede usar sus dos manos para recolectar las muestras, las trae de su laboratorio, con suerte, tiene muchos instrumentos a su disposición. Nosotros no tenemos esa suerte. Mi escena del crimen se encuentra a 300 millones de kilómetros de la tierra. Eso ya nos genera un problema. Entonces, ¿cómo hacemos? Lo que tenemos que hacer es elegir que instrumento queremos llevar con nosotros a ese planeta para estudiar, lo miniaturizamos, lo ponemos en un robot y enviamos ese robot a que recolecte las muestras y haga el análisis por nosotros. Ese robot no solo que funciona correctamente, sino que tiene que sobrevivir el lanzamiento, el viaje hacia Europa, por ejemplo, que puede tardar entre tres a seis años, tiene que sobrevivir en la terrizaje en un terreno completamente desconocido, en el que no hayamos aterrizado nunca antes. Y una vez que llega a la superficie, lo dejamos a Isóolito, a la Interperia, y tiene que recolectar las muestras, analizarlas con cada instrumento que enviamos, todo automatizado y mandarnos los datos de vuelta para que lo científico los jugamos a analizar. No solamente tiene que hacer todo esto de manera independiente, sino que además lo hacen en unas condiciones que son extremadamente hostiles. Sacamos a nuestro robot de este ambiente ideal que tenemos en la tierra de temperatura y presión y atmósfera. Y lo enviamos a la superficie de Europa, donde la temperatura en la superficie puede llegar a ser de menos 200 grados centígrados. O sea, un poquito frío. No solo eso, sino que debido que Europa no tiene atmósfera y está tan cerca de Júpiter está bombardeada la superficie por radiación. Entonces, tenemos que diseñar nuestro robot para que pueda resistir esa radiación. Otra cosa importante es que si algo sale mal, por ejemplo, no podemos llamar el técnico y mandarlo que va a arreglar nuestro robot. Entonces, parte de nuestro trabajo consiste en tratar de prever todas las cosas que pueden salir mal y tratar de tener un plan para mitigarlas y tratar de que todos salga bien, con suerte. Obviamente, este tipo de misiones y el desarrollo de este tipo de instrumentos no es el trabajo de una sola persona ni de cinco, ni de diez. Son cientos de personas que están involucradas. Se trabaja con gente de disciplinas muy variadas. Gente, por ejemplo, ingenieros electrónicos, ingenieros mecánicos, físicos, químicos geólogos. Y no solamente se trabaja con gente de la NASA, sino que también colaboramos mucho con gente de universidades, incluso con gente de otros países. Lo que tenemos en común es que todo estamos emocionados con estas vinciones, todos tenemos mucha curiosidad, todos trabajamos muy fuertes juntos en equipo, dejando el lego del lado, para que las misiones sean exitosas y para poder tratar de responder todas estas preguntas básicas que tenemos sobre el universo. Una de estas preguntas que intentamos responder es cómo se generó la vida en la tierra. Y también cuál es la posibilidad de que exista vida más parecida a la tierra en el inteligencio en otros sistemas solares. Como la vida en la tierra está tan avanzada, no es difícil estudiar algo que pasó tanto tiempo atrás. Pero al ir a un lugar a un planeta que no está tan avanzado como la tierra, es casi como viajar en el tiempo. Vamos y eso nos puede dar pistas sobre cómo se generó la vida en la tierra. Este descubrimiento, el hallajo de vida en otro planeta, no solamente va a tener significancia científica, sino que además se va a extender a otros ámbitos de nuestra vida. Va a tener implicaciones filosóficas, implicaciones psicológicas y hasta va tocando en el tema religioso. Imagínense que de un día para el otro nuestra realidad cambia por completo. de repente ya no somos los únicos. La tierra deja de ser ese lugar especial que era el único que tenía vida. Entonces la pregunta es ¿cómo vamos a reaccionar los seres humanos frente a esta nueva realidad? El ligero de nuestra existencia se basa en este principio de que somos los únicos. Entonces, en el momento en que esta realidad cambia, más allá de nuestras diferencias sociales, políticas, biográficas, los seres humanos como raza, nos vamos a tener que unir y tratar de red descubrir cuál es nuestro lugar en el universo. Y quizás, al entender desde dónde venimos podemos descubrir hacia dónde vamos. Si les gusta Téden español la mejor manera de apoyarnos es compartiendo el podcast con sus amigos. Pueden encontrar todos los episodios en Spotify

12:05.3

en Apple Podcast, cuenté de en español.com. También nos pueden dejar un comentario en la página

12:10.6

de Facebook de Teden Español. Este es un podcast de TED en colaboración con Adon de Media.

12:15.7

El sonido y la música están a cargo del estudio Pomeranic. Soy Jerry Garbulski y los espero en el

12:21.9

próximo episodio.

Please login to see the full transcript.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.