meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
Españolistos | Learn Spanish With Fun Conversations!

Episodio 461 - La Vida de Una Bailarina de Salsa Colombiana: Entrevista a Mariana Aguilar

Españolistos | Learn Spanish With Fun Conversations!

Españolistos | Learn Spanish With Fun Conversations!

Education

4.91.5K Ratings

🗓️ 21 November 2025

⏱️ 34 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

En este episodio conversamos con Mariana Aguilar, una bailarina profesional de salsa que creció entre las vibrantes calles de la costa caribe colombiana. Mariana nos cuenta cómo su niñez entre Santa Marta y Barranquilla moldeó su amor por la música, el baile y la cultura costeña. Aquí hablaremos sobre cómo es crecer en la costa colombiana, las diferencias entre la costa y el interior, el proceso de Mariana como bailarina profesional y la enseñanza de la salsa a extranjeros. ¿Realmente quieres experimentar la cultura latina? Pues, tenemos un programa de inmersión con el cual podrás ir a Bucaramanga, Colombia, y vivir con una familia por 1 o 2 semanas en cualquier momento del año. Es una gran oportunidad para experimentar nuestro país. Lee todos los detalles y regístrate aquí ¿Qué obtendrás de estas semanas de inmersión? Vivir con una familia en Bucaramanga y hablar 100% en español todo el tiempo. Tener clases de español uno a uno personalizadas por 3 horas cada día de lunes a viernes. Hacer actividades, tours y excursiones de medio día durante la semana y de día completo los fines de semana siempre acompañado de familiares o amigos de Andrea. Y mucho más… ¡Ve ya mismo a revisar los detalles y registrate aquí! Si tienes preguntas, manda un correo a: [email protected] La profesora Diana es la coordinadora y ella responderá tus preguntas.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

En el episodio de hoy vas a escuchar una conversación natural con una colombiana. Hemos invitado a una chica que es una bailarina profesional de salsa. Y ella nos va a estar contando sobre su vida cómo llegó a convertirse en bailarina. Y también vamos a hablar sobre la cultura de la música y el baile en Colombia. Es verdad que todos los colombianos, todos los latinos

0:26.7

son buenos para bailar. Pues vamos a ver si es cierto. Así que enfócate porque hay mucho por aprender hoy y eso va a estar muy interesante. Hola a todos, bienvenidos a Españolistas. Yo soy Andrea, tu profesora colombiana y yo soy Nate, un estudiante de Estados Unidos.

0:48.1

Aquí vas a aprender español real de forma divertida. ¿Estás listo? Comencemos. Pues quiero contarte que la persona que está aquí hoy con nosotros es una prima, una de mis más de 30 primos, porque como creo que ya lo sabes, yo tengo una familia muy grande, así que ella nos va a estar contando un poco de su vida y como ya lo dije, vamos a hablar también de rasgos de la cultura colombiana y en especial vamos a comparar el interior con la costa de Colombia porque son dos regiones diferentes y por ende son dos culturas muy distintas. Sin más rodeos le doy la bienvenida a Mariana Aguilar. Bienvenida Mariana. Hola Andrea, gracias por invitarme y hola a todos. Espero que me puedan entender y que este video o este podcast le sirva bastante. Mariana estaba un poquito preocupada, no sé cómo hablar, qué tal que no me entiendan. Y yo le dije no, usted tiene que hablar normal como habla porque ese es el reto para ti que me escuchas. precisamente el propósito de estas entrevistas es que ustedes prueben a ver que tanto pueden entender pero bueno usted ya también tiene mucha experiencia ¿no? con ese estudiante es que esa es la cosa que yo como que quiero hablar lento porque sé que es para para los estudiantes pero pues voy a tratar de hablar lo más normal como solo con Andrea para que puedan reterse ustedes mismos y que puedan entenderme espero. Es que ustedes tienen que saber que de hecho Mariana es parte de SpanishLan, ella es parte de nuestro equipo, yo creo que ustedes ya lo saben y si no lo sabían, pues en Spanishland trabajamos todos como familia, hermanos, primos, tíos. Y de hecho la familia de Mariana es una de las familias anfitrionas en nuestro programa de inversión que ya más tarde lo vamos a hablar. Entonces Mariana pasa mucho tiempo con los estudiantes a quien personan, también les enseña bailar salsa y por eso usted saco su braco como hablar más de espasas explicar todo muy lento, pero yo le dije no, aquí en el podcast hablamos normal. Bueno, Mariana, cuéntelo saber,? ¿Qué es la cosa? ¿Qué es la cosa? ¿Qué es la cosa? ¿Qué es la cosa? ¿Qué es la cosa? mis hermanos también, somos ahora mismo somos cinco hermanos, los tres mayores, también es una acá del interior, yo soy la única de la costa de Santa Marta, es específicamente. ¿Use fue la única que nació en la costa? Sí, de hecho, yo fui la única que nació en la costa, pero como dos de mis hermanos mayores, digamos que se criaron, conmigo en la costa, entonces como qué? No son costeños de nacimiento, pero sí como que tienen varias cosas de la cultura de los costeños. Entonces, ¿só en cinco mis tíos de aquí el interior? Sí. ¿Por qué nací usted en la cosa? ¿Por qué esos papás se fueron para allá y cuentan los ures unillas? Pues mi mamá estaba embarazada de mí, tenía mi hermana que está antes que yo, ella apenas tenía un año y se fueron para Santa Marta y pues allá nací yo, allá mi papá y mi mamá empezaron a tener un negocio ya más grande y yo creo que por eso la verdad nunca les he preguntado porque se fueron a Santa Marta pero yo creo que es por eso que ya tienen un negocio más grande y todo eso y ya que hacían sus papás en qué trabajan en ese momento. ellos tenían una empresa donde vendían lámparas cuadros, mesas, muebles de todo. O sea, tipo cosas así las vendían como de contado, o sea, el pago de una vez o a créditos a las personas, entonces también tenían trabajadores que cobraban el dinero, que vendían las cosas y todo eso. Yo recuerdo que, de hecho, los papás de Mariana nos ayudaron a nosotros muchísimo. Yo ya he contado la historia antes, porque mis papás, pues, nuestros papás, su papá y mi mamá, vienen del campo, son una familia de ocho hermanos que crecieron en las montañas, en el campo, luego se fueron al pueblo y luego se empezaron a venir a la ciudad, papá de Mariana, mi tío fue uno de los primeros en venirse a Ucaramanga, a trabajar, a crear su negocio y luego él estaba como ayudando a los otros hermanos de cierta forma a venirse a la ciudad. Cuando nosotros con mis papás llegamos a la ciudad, llegamos fue a vivir a la casa de mis tíos y ya luego pues bueno, ustedes ya saben todo eso que les hemos contado antes como acá en Colombia vivimos a ratos tííos, comprimos por la parte económica,

6:05.6

como ayudando en unos con otros. Y sí, pero mi tío tenía ese negocio y luego crecieron y yo creo que era para eso, para expandirse en la costa. Sí, ellos no solo se quedaron como en Santa Marta, sino en Barranquilla, un poco de cartagena, los pueblos que están cerca, cien haga muchos otros otros pueblos. Entonces, creo que acá en el interior también tenían algunos negocios de hecho sobre eso. Entonces, si se expandieron bastante durante muchos como diez años, pienso. Y bueno, para yo sé porque lo hablaba con Daniel y bueno, lo hemos hablado, que claro, es interesante para ustedes como venir de una familia del interior pero crecer en la costa porque son dos culturas diferentes. Pero claro, usted nació y creció allá, usted sólo conocía lo de allá. Si, mientras que sus hermanos sí tenían la perspectiva del interior, comparándola con la costa. ¿Cómo fue crecer en la costa? Aébamos como así, en términos generales creciendo su niñez allá, como era la casa donde ustedes vivían, que hace usted en las tardes en el colegio, como era esa cultura, como era la cultura del barrio, ¿cuáles son sus recuerdos de la niñez? Pues un problema que yo tengo es que no recuerdo muchas cosas de cuando era pequeña, pero sí hay como pequeños momentos. O sea, tiene mente de pol sea muchísimo pero yo recuerdo que sabemos pues en ese momento en un colegio privado y pues íbamos al colegio volvíamos y en ese momento como mi mamá y mi papá estaban trabajando los dos había una señora que nos ayudaba como al impiario cuidarnos a a nosotros, más que toda mi hermana y a mi, ella se llama Ruby. Ella nos ayudó por muchos, muchos años y ya es como parte de la familia hoy en día todavía. Y que llegábamos, nos obligaban a hacer las tareas, obviamente, luego ya nos dejaban como jugar y todos esos jugamos con una vecina que teníamos al frente, que se llama Laura, casi igual que mi nombre. Y yo recuerdo que ella se parecía mucho a mí. O sea, se parecía mucho, nos pareciamos mucho y el abuelo de ella. A veces me saludaba a mí como si yo fuera ella. No se era súper extraño. Y ya fuimos creciendo en el colegio, en las actividades, estuve muchos deportes, en Santa Marta y se por Rismo, patinaje y se modelaje, como algunas clases cuando era muy pequeña. Recuerdo que a las primas las ponían a hacer concursos de modelaje. Va a real, sí. Y mi mamá en ese tiempo, de hecho, que estaban esos concursos en Bado Real y ya me metió

8:45.1

en modelas en Santa Marta, ¿de verdad? Eso ya no lo sabía. Sí. Pero fue como medio año por ahí, no fue tanto tiempo. Y después en barranquilla también es su en natación y todo eso. Y la cultura costeña, pues, como soy de la costa, pues a mí me gusta mucho, porque ya se acostumbran a eso, pero cuando me vine para acá para la interior me di cuenta

9:08.6

hay muchas cosas que son muy diferentes, acá la gente en el interior es como más cerrada, como cada uno trabaja y se queda en su mundo y ya, pero en la costa, sí, como que así, si llegan vecinos nuevos, ya son amigos, o sea empiezan a tomar tomar chocolate que es muy común. No sé, es como que ya si llegan vecinos nuevos ya son amigos o sea empiezan a tomar o tomar chocolate que es muy común no sé es como que ya son amigos sin siquiera conocerse acá no pasa mucho eso de hecho en la casa donde se viviendo ahora ni siquiera conozco a mis vecinos todavía pero allá así ahí como música todo el tiempo en la calle todo el mundo es muy amigable no todo el mundo es confiable tampoco, pero si la gente es muy amigable y es como que te puedes hablar con cualquier persona, pero acá no, y hay algunas palabras que los costeños usan, como que cambian el nombre de algunas cosas, y yo obviamente saco sombras esas palabras, por ejemplo, el corrector con el que uno quita

10:05.7

lo la pisero de los cuadernos.

10:07.8

Así.

10:08.8

Allá le decimos Lique Papers.

10:10.4

¿Por qué es el nombre que está escrito ahí?

10:13.1

Lique Papers.

10:14.1

Sí, claro.

10:15.1

Entonces, acá nadie me entendía cuando yo me mué para acá y entró un colegio acá.

10:19.6

Todo el mundo me miraba superraro porque yo decía L equipé y periótras palabras que ya se volvieron por estar acá, pero si me acuerdo mucho que me empezaron a decir a la costeña, la costeña y todo eso yo como. Es muy interesante el caso de Mariana porque a ver las personas del interior de Colombia en la mayoría tenemos des blanca o más clara, si hay personas que pronto son un poco más morenas pero la mayoría son de tez clara. Y en la cosa, la mayoría de personas son de tez más oscura, ya sea más morenos o más oscura o más negro, sí. Entonces hay como diferentes zonas de piel, pero las personas en su mayoría son de tez oscura, sí. Y es algo interesante porque generalmente las personas de la costa o

11:06.3

es lo que yo he notado, si ven a alguien de desblanca, tienden a pensar que no es de la costa. Que es del interior. O sea, es como un estereotipo que las personas más morenas son de la costa, las personas más claras son del interior. Entonces, Mariana es costeña porque ella nació allá y creció allá hasta su adolescencia. Pero acá nadie se imagina que ella sea

11:28.1

coceña y allá los propios costeños nos imaginaban que ella fuera allá. Entonces para los de siempre ha sido como interesante esa parte ¿no? Sí porque pues mi familia es muy blanca como Andrea. Somos de familia Ruby también. Ojos claros que eso no es para nada común como una de la costa, entonces nadie creía que yo fuera de la costa a un viviento en Santa Marta y porque me decían como hay pero cómo va a hacer costeñas y nos moren ahí yo como que tiene que ver o sea no tiene nada que ver, y sí fue muy muy raro eso pero normal como que me acostumbre muy rápido Bueno, pero entremos al tema de la salsa y la música, que ya lo hemos hablado, y es que este ambiente en el que se creció influenció mucho en su gusto por la música y por el baile en particular, ¿no? Porque es que ustedes tienen que saber que no es cierto que todos los colombianos o todos los latinos bailamos muy bien y bailamos

12:26.4

todos los géneros de música ¿verdad? O sea sí muchos pero no todos. De hecho en nuestra familia no son muy poco los que bailan bien como unos tres sí contándome tres o cuatro o más o menos sí o O sea, podemos bailar merengue, que es como lo más básico.

12:47.0

Digamos yo, hago el paso más... Contándome, tres o cuatro, más o menos. Sí, o sea, podemos bailar merengue, que es como lo más básico.

12:46.0

Lo más básico.

12:47.0

Digamos, yo hago el paso más básico de merengue, o sea, ni siquiera. Yo tengo dos fiesis quietos, yo no soy buena para bailar, yo nunca aprendí a bailar. Esos algo que se aprenden, no es algo con lo que, sí. Depende mucho del ambiente y de todo. Así que en nuestra familia que es muy grande la única bailarina real que bueno es una

13:07.7

bailarina profesional es Mariana. Pero sí, describanos creciendo cómo era ese ambiente de la música en la cosa, el baile, porque se tomó clases en el colegio, el baile, todo eso. Pues en Santa Marta el ambiente de música, pues obviamente me influenció mucho como que bailaba todo lo que escuchaba desde pequeña en la calle y en el colegio de Santa Marta, que era cuando estaba por ahí en quinto grado le pongo cuarto, como que participaba en las presentaciones de baile del colegio y hasta ahí, Yo no hice como una clase de verdad de baile. Cuando vine acá a Bucaramanga estaba pues en el colegio normal y un director de una academia llegó al colegio y dijo, salón por salón que pues iba a abrir como un pequeño grupo de baila y en el colegio para los que les gustara bailar y todo eso. Yo obviamente dije de una vez que sí. y ahí empezamos a ensayar en el colegio para los que les gusta bailar y todo eso. Yo obviamente dije de una vez que sí y ahí empezamos a ensayar en el colegio salsa porque él es un director de una academia de salsa y ahora y después como eso fue en el 2018. Entonces después como en el 2019 ya entrega la academia de baila y a esa misma y ahí en esa da mucha salsa un poco de bachata y pues de todo tipo de genero pero más salsa. Lo que pasa es que en la cosa allá por donde tú vayas a música, cierto barriana, literal, o sea, solo menos en los barrios que son de gente que tiene dinero. Sí, sí, obviamente, o sea la gente que tiene dinero es como en su casa trabajando, porque por algo tiene dinero, porque están siempre trabajando todo el tiempo, entonces están ocupados, los niños también están en el colegio y después se meten a muchas actividades, entonces no tienen como. Pero lo que es la clase media y baja, la cultura es de tener música literalmente todo el día.

15:06.1

O eso y exagerando. No, no, no, 24 horas. Se lo digamos como desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche. Si tú vas por una calle, pues yo es lo que recuerdo cuando nosotros los visitamos a ustedes en la costa. Esta persona tiene como una música a alto volumen en la casa del lado también, como al menos tres, cinco casas en una cuadra tienen música. Sí, es que es que es la cosa también, acá casi no, pero la cosa hay algo que es como un bafle gigante, se llama el pico, o sea, como que el que tenga el pico más grande es el que gana, o sea el que tenga el bafle más grande el que les suene más duros el que gana entonces siempre es mucho ruido por eso, ¿a verdad? un báfle es un speaker pero o sea es grandes como un cubo grande y los hay diferentes tamaños. Sí, y cuando es muy muy grande entonces le dicen pico en la costa. Ok, pero sí, yo sea, ella creció escuchando salsa, bachata, música todo el tiempo porque en la cuadra en todos lados en los colegios se hacen muchos concursos de baile y todo. Sí. Y por eso es que la gente de la costa en general si baile y bailean bien. Yo todos los amigos costeños que conozco bailean muy bien todos los géneros de música, pero en cambio, ninguno de mis amigos del interior bailan. Entonces, yo sí creo que tiene un... Es algo muy cultural. Sí, creo que sí tiene mucho que ver porque los de Bogotá tienen fama de no saber bailar nada. Exacto. Ni siquiera un merengue, que es lo más básico, no que no saben bailar nada porque haya la gente

...

Transcript will be available on the free plan in 24 days. Upgrade to see the full transcript now.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from Españolistos | Learn Spanish With Fun Conversations!, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of Españolistos | Learn Spanish With Fun Conversations! and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.