meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
TED en Español

El proyecto de una vida de proyectos | Elsa Rossenvaser Feher

TED en Español

TED

Society & Culture, Technology, Education

4.4602 Ratings

🗓️ 23 May 2019

⏱️ 14 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

Cuando hacemos un proyecto es muy importante buscarle un cierre para asegurarnos de que lo que logramos no se pierda. Pero, ¿qué pasa cuando ese proyecto es nuestra vida entera? La física Elsa Rossenvaser Feher tiene 86 años e hizo muchos proyectos a lo largo del tiempo. Ahora quiere aplicar todo lo que aprendió sobre cómo cerrar proyectos para buscarle un cierre a su vida. En su charla, nos cuenta cómo lo está haciendo. Para más ideas de TED en Español, te esperamos en TEDenEspanol.com.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Cuando hacemos un proyecto es muy importante buscarle un cierre para asegurarnos que lo que logramos no se pierda, pero ¿qué pasa cuando ese proyecto es nuestra vida entera? Bienvenidos al podcast de Ted en español, soy Charles Rigaulski. La física Elsa, Rosa en Básar, Féjar, tiene 86 años, e hizo muchos proyectos a lo largo del tiempo.

0:28.1

Ahora quiere aplicar todo lo que aprendió sobre cómo cerrar proyectos

0:32.2

para buscarle un cierre a su vida.

0:34.8

En su charla nos cuenta cómo lo está haciendo. En la vida, cuando hay un momento crítico, uno mira para adelante y mira para atrás, para adelante que se me viene encima, como lo voy a fronter, y para atrás como vivías ahora y en que forma me ayuda esto a vivir mi futuro. Mi momento crítico es ahora. Hace poco con mes infajeció mi marido compañero de 60 años de vida. La verdad no pensé que la biodés me fuera a resultar tan difícil. Es cierto que las raíces de dos árboles que han ido creciendo juntos tanto tiempo entrelazándose, embrocandose, pero la cosa no pasaba por ahí. Creo que lo que pasó tiene otra metáfora. Estamos los dos sobre un trampolín. Al quedarme yo sola, me quedé sin el impulso, sin el envión, sin la vibración sin crona, que nos disparaba al mundo de proyectos y de aventuras. Miró para atrás y veo mi vida muy larga y completa. Miró para adelante y veo la necesidad de ir cerrando, abrochando, abotonando.

2:25.0

De esto les quiero hablar a ustedes hoy de la importancia de cerrar y de distintas formas de ir haciéndolo. Lo hago usando ejemplos de proyectos que jalonaron mi vida. octubre 1957

2:24.0

Deja la sotea de mi casa nueva York, vi pasar una y otra vez en el cielo Asputnik. Era el primer satélite artificial que habían largado al espacio los rusos. Daba la vuelta a la tierra, cada 90 minutos. Yo acababa de llegar a Nueva York, la Mante Licenciada en Física de la Uva, para estudiar en la Universidad de Colombia. ¿Quién sería mi marido? Yo no lo conocía todavía. Estaba trabajando en Rajasincha justo en ese momento, desarrollando un Máser, que es un amplificador cuántico,

3:32.0

que iba a ir montado en el primer satélite norteamericano.

3:37.0

Es ese satélite se lanzó en enero, pero ya los rusos habían ganado la carrera de espacio 3 meses antes con Sputnik. en el momento de la gente que se ha llegado a la gente,

3:24.0

que se ha llegado a la gente que se ha llegado a la gente,

3:28.0

que se ha llegado a la gente, que se ha llegado a la gente,

3:32.0

que se ha llegado a la gente, que se ha llegado a la gente,

3:36.0

que se ha llegado a la gente, que se ha llegado a la gente,

3:40.0

que se ha llegado a la gente,ocó a las mejores de la gente, y las mentes del país para que efectuaran una reforma radical en la enseñanza de la ciencia. La propuesta era mejorar la educación en ciencia de los jóvenes y así sacarlos en la ventaja de los rusos. Fue un proyecto del país sentido que duró una decena de años. Y es el momento que me tocó vivir y que marcó mi carrera profesional. Le enseñan a tradicionales, y así es como aprendí yo. Presentaba la ciencia como una serie de leyes, por ejemplo, las leyes de Newton, que no se han sido entregadas como Dios le entregó las tablas de la ley a Moisés. La bandada de proyectos post-sputnik gustaba presentar la ciencia como un proceso, semejante al que un científic científico que va a investigando y descubriendo cosas. La idea era que los alumnos se emprendieran pequeños proyectos científicos, formolando preguntas, buscando explicaciones, formolando hipótesis, confirmándolas o no. Tengo un puñado de bicarbonato. La grega un poco de vinagre y salen burbujas. Que son las burbujas. Puedo apresarlas. Y si las apresos no recipiente y le acerco un fósforo encendido, la llama se adivase a paga, queda igual, le puedo poner un nombre y se gase. Mi rudo en el esfuerzo post-sputnik fue desarrollar programas y cursos para docentes en donde se presentaba la ciencia con la actividad de como las que leso de describir, este tipo de cosas. Esto iba de la mano con programas de investigación sobre las ideas que los alumnos traían a la aula y cómo se podían trabajar para ayudarles a aprender mejor. Todo esto, para mí, ha quedado atrás. Pero se me preguntó cómo se cerró, esa etapa se cerró entrenando gente y pasando la andorcha, porque los materiales, la filosofía, los resultados de las investigaciones, todo eso subsiste en el trabajo profesional de coga jóvenes. Pasado un tiempo, resultó claro que la ula que se había decenta de nada con la reforma en la educación en la ciencia se salía de la ula y llegaba otras orillas, azológicos, campamentos, museos. A mí me tocó barrenar la bola en California en los años 80 hasta un museo interactivo. Un museo interactivo es un lugar donde lo que se expone no son objetos valiosos, sino fenómenos que el visitante puede explorar con actividades ya preparadas. O sea que lo valioso son los fenómenos que se explora. Ahora, museos interactivos de ciencia hoy día existen a granel en el mundo entero,

7:45.9

pero en aquel momento el comienzo de los 80 los estamos inventando de cero. En el museo desarrollamos varias exposiciones que viajaron por North America, Europa, más allá. Cada exposición era un proyecto con todas las particularidades de lo que es un proyecto, que empieza con una idea sigue con el desparramos de ideas. Algunas nos llevan a nada. Otras floreses, otros se van por caminos impensados, otras aparecen de casualidad. El proyecto va creciendo, avanzando, abriéndose. Pero llega un momento en que se acabó la plata, o sea, acabó el tiempo. Esto no lo podemos postear, lo abandonamos. Esto cuesta demasiado. Hay que dejarlo delado. Y así vamos descartando y cerrando hasta que llegue el día del estreno y la muestra sin augura. Cerrar este tipo de proyectos quiere decir que se ha logrado un producto final que se lanza al mundo. Por ejemplo se publicó un libro, se ha reenexposición, nació un chico, se da una charlatel. Al mirar el conjunto de mi vida, me di cuenta que si rasco un poquito por acá me aparece un proyecto, rasco un poco por acá, apareció otro proyecto, lo mejor, que le dan de algo mejor chico, pero algo que se abrió, floresión y sesalvo. Tengo esta idea, esta imagen de mi vida como un arbol, digamos un pino, que del tronco va alargando ramas, ramitas, agujas. Y va creciendo, se abre, se se arranca con la copa y queda una estructura, ramosñosa. Pero el detalle de la estructura es igual a la estructura misma, o sea que el pino es un gran proyecto de un sinfinto pequeños proyectos. Ahora bien, con esta imagen de la vida, un proyecto formado de un sin sinfinto proyecto, ese proyecto se empezó a abrir, así como fue abriéndose, se tiene que cerrar. Esto quiere decir que en mi vida octagenaria ya no es hora de ir abriendo proyectos nuevos, sino de ir cerrando los que todavía están abiertos. Yo tengo entre manos el cierre de vidas queridas, por ejemplo. Mi padre lideró en los años 60 una exposición arqueológica argentina, a lo que fue la antigüegito, y trajo piezas que se exiven en una sala que montamos en el Museo de Historia Natural de la Ciudad de la Plata. Esa sala está abierta al público. Pero para mí falta un libre ilustrado sobre la vida de mi padre haciendo esta expedición

11:25.5

para poder terminar mi parte de ese proyecto. Entonces, ¿por qué es tan importante cerrar? Si los proyectos no se cierran, las ideas se pierdan. Los rodeamos para darles la forma necesaria para que sobrevidan. No para enterrarlos y olvidarlos. Los egipcios mismos momificaban y se pultaban justamente para que el muerto pudiera sobrevivir en el mazallá. Visto así, el cierre es liberador. Volviendo la imagen del pino, el gran proyecto de proyectos. Con buena suerte, lanzas semillas que caen en terreno fértil y engendro un pinar.

12:27.5

Eso sería la inmortalidad. Ami lo que realmente me importa es mi vida, mi pinó, que sea una estructura, armaniosa y coherente, poder decir, ser mi vida y mi vida me cierra, cerrar una vida y terminar con una vida que cierra. Es mucho trabajo, pero trabajo que vale la pena porque da sentido al diario vivir. Para que no se pierdan ningún episodio de Téne español, suscríbanse en Spotify en Apple Podcast o donde prefieran escuchar. Soy Jerry Garbulski y los espero en el ningún episodio de Ténen Español? Suscríbanse en Spotify, en Apple Podcast,

13:25.2

o donde prefieras escuchar.

13:26.6

Soy Jerry Garbulski y los espero en el próximo episodio.

Please login to see the full transcript.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.