meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
TED en Español

Economía del cuidado: trabajo invisible | Gala Díaz Langou

TED en Español

TED

Society & Culture, Technology, Education

4.4602 Ratings

🗓️ 15 April 2021

⏱️ 18 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

La mayor parte del trabajo de los cuidados de la familia y los hogares todavía está a cargo de las mujeres. Todo eso es trabajo, y tiene un valor concreto, pero aun así sigue siendo invisible para la economía. Gala Díaz Langou es directora del programa de protección social de CIPPEC. En su charla en TEDxRíodelaPlata, nos muestra la trampa de la economía del cuidado y cómo perpetúa la pobreza. Gala propone además algunas políticas públicas concretas para mejorar la situación de las mujeres. Para más ideas de TED en Español, los esperamos en TEDenEspanol.com.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

La mayor parte del trabajo de los cuidados de la familia y los hogares todavía está cargo de las mujeres. Todo eso es trabajo y tiene un valor concreto pero aún así sigue siendo invisible para la economía. Bienvenidos al podcast de Ted en español, soy Jarry Garbulski. Galadías Langou, directora del programa de protección social de CIPEC.

0:26.0

En su charlante de X-Río de la Plata, nos muestra la trampa de la economía del cuidado

0:31.0

y cómo perpetúa la pobreza. Gala propone además algunas políticas públicas concretas para

0:37.4

mejorar la situación de las mujeres. La seladeras están vacías, los baños, mugurentos, hay ropatirada por todos lados, Latos sucios, apilados, sin lavar.

0:45.0

Olemos caca de mascotas y escuchamos bebes, llorando a los gritos. Salimos a la calle y hay chicos de ambulando solos. Nadie los fue a buscar a la escuela. No es un ataque zombie. Este apocalipsis podría generarse. Si un día las mujeres nos levantamos y decimos no hacer lo que hacemos todos los días. Desde ver que los hijos, hijos, hijos se bañen a la tarea, acompañar a las personas mayores, a las citas médicas, preparar la comida, cuidar a los que se enferman. Cada una de estas tarea parece muy chiquitita,

2:05.0

pero sin ellas la sociedad no funciona. Es un espacio de producción, se llama la economía del cuidado. y aunque son tareas que deja un valor muy concreto, hoy no reciben ningún pago. En todas las casas se hace este trabajo todos los días, pero de alguna forma no lo vemos, es invisible. Probablemente porque para nosotros es natural, corresponde que cada familia resuelva el cuidado

2:46.6

como pueda y en general se soluciona con el tiempo de las mujeres. Es un asunto íntimo. Los hijos son propiedades de las familias. Con mis hijos notemetas dicen o si tuviste hijos, acete caro.

2:45.8

Es un asunto tan invisible que ni siquiera lo vemos cuando lo tenemos enfrente. Se habla mucho de los nimi, los jóvenes que no estudian ni trabajan. Hace ya seis años desde CIPciéndo un trabajo en provincia de Buenos Aires.

3:27.1

Descubrimos que en realidad,

3:29.4

tres de cada cuatro jóvenes que no están trabajando,

3:33.2

estudiando, ni buscando trabajo, son chicas,

3:38.4

que tienen a cargo el cuidado de sus hermanos,

3:42.9

sus abuelos o sus hijos.

3:46.0

En definitiva, no existen los nini,

3:50.0

existen mujeres cuidadoras.

3:55.0

Las mujeres más pobres tienen la carga más grande,

4:00.0

dedican 8 horas y media por día, un poco más que una jornada laboral normal al cuidado. Tienen que dedicar tanto tiempo porque en los contextos donde viven, es muchísimo más difícil gestionar el cuidado. No hay cloacas, por ejemplo, entonces los chicos se enferman más, si hay que llevarlos más a los hospital. Si estas mujeres decidieran salir a trabajar de forma remunerada, los empleos que conseguirían pagan tan mal que ni siquiera les alcanzaría para reemplazar lo que ellas mismas hacen adentro de sus casas. Quiero de en plata saliendo a trabajar. Y además, se exponen a situaciones riesgosas. Ana, por ejemplo, es de Pampa de los Guanacos, en Santiago del de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de la gente de trabajó muchísimos años en la misma casa. Ella era como era familia, comía con todos las llevadas de vacaciones. Pero así como en esa casa los hijos les pegaban a ella, también la llegaron a maltratar. Ana me dijo que ella no quiere nunca más dejar a sus hijos para allá trabajar. ¿Por qué querría? No se trata solamente de la plata que podría ganar, sino de todo lo que tiene para perder. Cuando la única opción es quedarse cuidando, es mucho más probable que esas familias con su arte tengan un único ingreso que encima suele ser bastante más bajo. Y es así como esas familias y en particular esas mujeres están en una trampa, la que quedan atrapados también sus hijos y sus nietos. Yo de esta situación parecida a una estáfá piramidal. Todos ponemos, pero acá en vez de poner plata lo que se pone es tiempo y esperamos que no sean los beneficios, pero todos nos vemos perjudicados de alguna forma. Las familias con más ingresos nos vemos perjudicadas porque terminamos siendo cómplices de algo de lo que nadie quiere ser parte. Se saca a ventaja de la situación de vulnerabilidad en la que vive una parte importante de la sociedad. Es una trampa sistémica, la falta de oportunidades, lleva eso. Las mujeres con menos ingresos dan su tiempo a las familias de clases medias y altas.

7:25.0

Y es por eso que tanto varones como mujeres de esas familias podemos salir a trabajar. Pero a las mujeres más pobres nadie les da tiempo. Ella también tienen que cuidar. No tienen los recursos. Y nadie cuida de ellas. Acá nadie gana, no es que hay un estafador detrás. Todos perdemos, porque se amplifican la pobreza y la desigualdad. Esta situación que parece un ciclo vicioso así sin salida, en realidad, no tiene por qué ser así. Podemos romper esta trampa que deja a familias por generaciones en la pobreza. Y hay muchas cosas con las que empezar. Primero reconocer el valor que tiene este trabajo que hacemos las mujeres. El cuidado está atravesado por el amor y está lleno de gratificaciones, pero no por eso deja de ser un trabajo. Tenemos que lograr que las mujeres que trabajan profesionalmente en el cuidado lo hagan en buenas condiciones, que sea un trabajo digno, bien remunerado, formal, que le sirva a hacerlo. Para eso es fundamental que esté mejor representado. Nos imaginamos a una senadora que se ha empleado, méstica. A las mujeres que cuidan al tiempo completo en sus propias casas, también hay que reconocerles ese trabajo. Por ejemplo, incluyendo en los cálculos de las jubilaciones, los años dedicados a la crianza y el cuidado, formalmente, como se hace en España. ¿Qué pasaría si los barones toman una parte de este trabajo de cuidados, una parte mayor? Para que deje de ser una cosa predominantemente de mujeres. Personalmente me asusta un poco como la gente asume que yo voy a saber qué hacer en dos meses cuando nascan mi primera hija a Maya y nadie pretende lo mismo de mi marido. ¡Aplausos!

10:10.4

Quiero proponerles un ejercicio, ahora todos los que vinieron hoy,

10:14.9

quiero pedirles a los varones que vivan con una mujer

10:18.9

y puede ser cualquier mujer, puede ser su pareja, su madre, su hija,

10:22.5

una amiga, una hermana, todos los varones que que ven con una mujer por favor que se parem.

...

Please login to see the full transcript.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.