meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
TED en Español

Conversación: Aprovechar la tecnología sin ser manipulados | Santiago Bilinkis

TED en Español

TED

Society & Culture, Technology, Education

4.4602 Ratings

🗓️ 12 March 2020

⏱️ 60 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

Bienvenidos a un episodio especial del podcast de TED en Español donde conversamos con algunos de nuestros oradores. Hoy les compartimos una conversación con Santiago Bilinkis que es emprendedor y tecnólogo. En un episodio anterior de TED en Español compartimos la charla que dió Santiago sobre cómo somos manipulados a través de las redes sociales. En este episodio hablamos con Santiago sobre los mecanismos de manipulación de las redes sociales, sobre cómo superar las adicciones que nos generan y sobre cómo podemos usar la tecnología a nuestro favor. Esta es una versión editada de una conversación más larga que Gerry publicó en su otro podcast, Aprender de Grandes. Para más ideas de TED en Español, los esperamos en TEDenEspanol.com.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Bienvenidos a un episodio especial del podcast de Teden Español, donde conversó con algunos de nuestros oradores. Soy Charles Riga-Bulskie. Hoy les compartimos una conversación que tuve con Santiago Bilinghisk, que es emprendedor y tecnólogo. En un episodio anterior de Teden Español compartimos la charla que dio Santiago sobre cómo somos manipulados a través de las redes sociales. Empezamos a vivir la vida para mostrarla.

0:02.6

No para... de Ténes Paneol compartimos la charla que dio Santiago sobre cómo somos manipulados a través de las redes sociales. Empezamos a vivir la vida para mostrarla, no para disfrutarla. Ese es el pantano narcicista en el que las redes nos metieron y del que curiosamente no queremos salir. En este episodio hablamos con Santiago sobre los mecanismos de manipulación de las redes sociales,

0:45.0

sobre cómo superar las adicciones que nos generan y sobre cómo podemos usar la tecnología a nuestro favor. Esta es una versión editada de una conversación más larga que publiqué en mi otro podcast, Aprender de grandes. Hola Santi. Hola, ¿qué tal? Hola, ¿cómo estás? Bien, Hola, de nuevo, tres años pasaron de que conversamos la vez pasaron. No lo puedo grabar. Es un montón de tiempo. Y me encantaría hacer que aprendiste en estos tres años.

1:07.5

Algunas cosas sospechos, pero quiero que me cuentes.

1:09.4

¿Qué aprendiste desde que hablamos la última escena a aprender de grandes? Mira, un montón de cosas. Pero te diría que el cambio más grande que ocurrió en mi cabeza, entonces a juntos están por cumplir de 10 años de que fui a Singularity.

1:05.0

Y yo de Singularity lo que vi fue un futuro medio increíble que se venía, que en ese momento de cual en ese momento nadie hablaba, ahora la idea de la integeografía artificial, a tus autónomos, de todas las cosas que yo volvió obsesionadas en Singularity, hoy son moneda corriente en la agenda de todo el mundo, pero en ese ese momento eran una locura y se volv muy conmobido de repente ver toda esa abliada de cambio que se venía y también un poco inquieto por las consecuencias, si querés lo que a mí me había faltado en singularity era un poco de preocupación por todo lo que podía salir mal, entonces toda mi etapa desde que volvi y más o menos hasta ese momento en que grab este 3 años, yo estuve esparciendo el mensaje del cambio que se venía y tratando de balancear el optimismo con el pesimismo y pero básicamente hablando del futuro y ahora como un año y medio más o menos para el arranque del 2018 hice una columna de radio de las que salíamos compartir, que se llamó Celuadictos, donde hablé por primera vez ya no de la tecnología a futuro sino de la tecnología presente y te diría que eso fue como un miro una bisagra en mi mirada y empecé a preocupar menos por las consecuencias de la tecnología a futuro, no porque no sean preocupantes, pero porque es mucho más preocupante lo que está pasando ahora ya y yo no tenía el ojo puesto ahí. Entonces, a partir de ese momento, esa columna les dio otra acerca de los efectos de las redes sociales en las relaciones humanas, pero un dato que me partió la cabeza cuando dice la encuesta que también es como siempre hacíamos, en la encuesta 97% de las personas opinó que los demás estaban adictos al celular. Yo obviamente lo pregunté respecto a los terceros porque siempre es más fácil reconocer el problema afuera aquí adentro, pero aún así 75% de la gente reconocía su propio problema de adicción. Y te diría que eso me generó un quiebre grande y me clic terminó de llegar cuando me di cuenta que todo este problema que estamos teniendo de un uso poco controlado de la tecnología no es casualidad. Es producto del diseño de un grupo de gente que entendió el funcionamiento de nuestro cerebro mucho mejor de lo que nosotros o la mayoría de nosotros lo entendemos y están usando nuestras vulnerabilidades en nuestra contra. De algún modo el culpable es uno de los temas que a vos y a mí nos apasionan, que son los tejos cognitivos y una cuestión más que es que de alguna manera en el pase de signos a humanos los humanos reemplazamos el instinto por un sistema de recompensas, un sistema que en vez de darnos conductas instintivas buscamos el placer y disfrutamos una de las charlas ted más lindas que escuchan mi vida es la de Dan Denet sexy cute funny sweet, creo que se llama esas cuatro palabras en algún orden, donde Dan Denet dice que realiante tenemos todo el revés que creemos que las tortas de chocolate son ricas porque son dulces y en realidad son dulces porque son ricas, ricas en el sentido de ricas en nutrientes en cosas que nuestro cuerpo necesita. Y nuestro cuerpo inventó nuestro cerebro, inventó la dulzura, o sea una sensación placentera, simplemente para que comamos cosas con glucosa. Para mí fue toda una revelación y una de esas ideas que me cuesta agarrar, incluso después de entenderla, esta idea de que en realidad la dulzura no existe. O sea, no existe, es un invento al cerebro, no hay nada inerentemente dulce en una molécula de glucosa, es simplemente que al detectar un sensor que está en nuestra lengua, en una papila, cierta molécula en cerebro y nosotros sentimos algo lindo. Y todo ese sistema de recompensas se fue moldeando producto de la evolución adaptándonos mejor y mejor a un mundo que no tenía nada que ver con este. Y lo que deena el plantea es que en definitiva claro, si vos tenes un marcador que detecta como placentera la glucosa porque vivíamos en un mundo donde las cosas dulces eran muy escasas y no existía la torta triple capa de chocolate con dulce del heche y crema. Hoy todas esas cosas son súper estímulos, son estímulos que se montan sobre nuestras recompensas y nos hacen hacer demás lo que antes era bueno para nosotros y deja de ser bueno, tenés el porcentaje de obesidad más alto de la historia creciendo. Pero entonces lo que me preocupó es la combinación de gente que entiende los

6:05.4

hechos cognitivos y entiende el sistema de recompensas. Si se veas en esas dos cosas, casi que tenés todo servido para hacer que el otro haga lo que vos quieras que haga. Y como la mayoría de la gente no conoce todo esto de cómo funciona, estamos tremendamente vulnerables a esa manipulación. Ahí están viendo que, es decir, estas que estas gente son los líderes de las empresas tecnológicas de Facebook,

6:27.0

de Google, de Amazon, a esa gente te refiries. Ellos y los equipos que la forman, ¿no? Mira, la, obviamente no debe ser el único lugar, pero hay uno que para mí es como el emblema de todo esto que lo descubrí hace un tiempo, que es que la universidad Tampford tiene un laboratorio que se llama laboratorio de tecnología para su asiba,

6:24.4

para su AisipTekLab, cuya meta-explicita se asibaza la página web te lo dicen de frente, la meta-explicita es entender cómo se puede usar tecnología desde aplicaciones móviles hasta página web para modificar lo que las personas piensan y lo que las personas hacen. Y al costado dice, yes, this can be scary topic. Si esto puede ser un tema que asusten más vale, máquina diseñadas para alterar lo que los humanos piensan y lo que los humanos hacen. Pero a mi gustaría distinguir dos cosas. Uno es la capacidad de influir en lo que pensamos y en lo que hacemos, que eso puede ser una herramienta usada entre comillas por el vieno, por el mal, si existieran ciertas categorías. La pregunta así es a gente que hace lo hace con una intención para dar esa o no. El hecho de que muchos de estos sitios o redes, lo que fuera traten de maximizar el tiempo que pasamos allá dentro y utilizan todos esos mecanismos, puede ser usado para algo que esté bueno también, pero quizás no, y te voy a recomendar y espero tu reflexión. Lo siguiente que dice la página de este lugar en Stanford después de que dice este tema puede ser asustadores, pero no te preocupes porque esto se puede usar para bien. La siguiente pregunta que alguna manera ha gustado formulando es ok, manipular, manipular para que el objetivo de estas compañías no es convertirnos en un ejército de zombies que salga a comer cerebros o que es mucho más básico y tonto que eso que es que de o que darse con nuestra plata, salnos a gastar dinero o por lo menos esto que vos decías que si quieres una vuelta de tuerca más un poquito más perverso que es darles nuestro tiempo y nuestra atención, que ellos pueden convertir en dinero. Entonces lo que quieren es dar más plata y nosotros somos el medio para hacerlo. Viste que circulo mucho esta idea de que cuando vos usas un servicio gratuito, el producto softball, en esta cuestión de que en toda transacción comercial, hay un comprador, un vendedor y un producto que cambia de manos y conversando con un amigo, él me marcaba un área que es casi más feo, no sos el producto, sos el insumo. Esos como lo que ellos necesitan meter en la máquina para fabricar la materia prima, porque tampoco es un insumo no te importa tanto como un producto. Eso es lo que es bastante perverso y eso genera una dinámica también donde tu atención es un recurso escasísimo y todos pelean por lo mismo. Entonces, en definitiva lo loco es que vos dirías, bueno, pero para Gmail no es competidor de Facebook, sí, porque al final del día el recurso es el mismo y Netflix no debiera ser competidor de HBO, video o de Amazon, video, no, no de fake, no todos competen con todos porque todos necesitan este recurso, ull 3 casos que es tu tiempo de atención. Hace un tiempo atrás el CEO, el fundador de Netflix, Ridg Hastings, en una conferencia de prensa, lo entrevistaron y le preguntan qué opinaba de tal lanzamiento que había hecho el HBO y cómo veía en la posición competitiva de Netflix contra el cheveo. Y el tipo piensa un poquito y dice, ¿sabe qué? Mi competidor no es el cheveo. Mi competidor es el sueño. El sueño no es sentido de descansar, ¿no? Todavía la gente dorme demasiado. Queda tanto terreno por ganar que no tiene sentido pelearnos entre nosotros. Y a mí me parece espelunante, o sea, ni las tabacaleras fueron tan descaradas de decirte de frente que están dispuestas a indusirte un hábito pésimo para tu salud en pos de maximizar sus ganancias. Y nadie se escandalizó demasiado. Entonces, te diría que el gran cambio sobre el video singularity enamorado de, de Facebook, de Silicon Valley, de alguna manera creía que esa manera, esa mirada, esa conexión con el futuro, nos iba a salvar, si querés ser un punto y me fui volviendo más y más eséptico y pasaron de ser para mí, no te digo los salvadores del mundo, pero gente a la que solo ponía una ficha enorme, a gente a la que le tengo bastante temor. Esa la gente igual a tecnología, porque quizás hay que ver cuánta intención hay de la gente, o sea, es verdad que yo tiene que maximizar valor para los accionistas, que esencialmente es cuánta plata generan a lo largo del tiempo, pero quizás lo hacen con el fondo buenas intenciones, si quieren funcione bien, pero a veces o le sale el tiro mal y generan lo puesto, pero no sé si la intención es mala de generar una una sociedad en la cual nos pasan este tipo cosas. Mira, por un lado tenéis varios arrepentidos, no? En saltado, vánis. Al atrista. Al atrista. Al atrista. Harrys era ex-etisista de diseño de Google, John Parker, que era uno de los

11:05.1

cofundadores de Facebook, toda Parker, que era uno de los

11:25.8

cofundadores de Facebook, toda esa gente que estuvo en la gestación de este monstruo, dice que fue todo apropósito que las discusiones eran abiertas, o sea John Parker dice en las discusiones con Mark, era ok, ¿cómo hacemos para que la gente pase acá la mayor cantidad de tiempo posible, lo más cautivada posible? Entonces, hay razones para pensar que hay un poco, no sé si la palabra no es maldad, pero sí claramente una

11:25.8

intención. Quizás indimensionar que si todos tironeaban de nuestra mente para todos lados, nos terminan haciendo pelota. Por ahí nos se imaginaron o no vieron con claridad las consecuencias de acentuar tanto esa tendencia. El vuelvo a desafiar un poquito el esto de que decía Sean Parker respecto a Facebook ya desde los primeros días las discusiones era cómo hacer que la gente pase más tiempo acá y que la connotación que le daba es que eso era negativo pero es la misma discusión que tiene el dueño en shopping center, de un supermercado, de un lugar de juegos físico, histórica y ahora de repente no nos gusta tanto porque pero no tanto porque eso sea una mal

12:25.5

intención creo sino por el efecto colateral de la adicción que nos genera o la dependencia que nos genera y el poder manipulador personalizado que quizás los otros no tenían. Mira hay varios elementos es un tema que pensé mucho porque una de las primeras agujesiones que surge en cuando hablo de estas cuestiones es lo mismo siempre con mafalda era que no la dejaban ver, no sé si te acuerdas más falta, los papás no la dejaban ver la televisión

12:24.0

y me faltan pataleadas como loco porque todos sus compañeros... cuando hablo de estas cuestiones es lo mismo de siempre. Con más falda era que no la dejaban ver, no sé si te acuerdas de más falda,

12:45.8

los papás no la dejaban ver la televisión y me falda pataleada como loco,

12:49.1

porque todos sus compañeros miran pero los papás creían que no, que la tecnología no se iba.

12:52.5

Y cuando nosotros hacíamos chicos, se le pareció el Atari y eran los videojuegos. si siempre hubo como una tecnología monstruo de cada etapa infantil y ahora es esta, sería el

12:46.7

argumento, pero hay dos o tres cosas que para mí marcan que claromente es algo distinto. La

12:52.4

primera es que los celulares o los dispositivos digitales que usamos hoy son como descubrió Turingas en más de 50 años dispositivos de propósito general, el propósito general, es decir, pueden hacer cualquier cosa que vos les metas un software para que hagan. Entonces, la tele era una tele y las posibilidades que la tele te ofrecía eran infinitamente más acotadas que las que te ofrece un celular o una tableta. Estos aparatos son todo. La segunda cuestión es que son móviles, la tele estaba en el living. Entonces solo el shopping está en el shopping. Entonces la posibilidad de influir en la vida de lo otro estaba acotada a ciertos espacios bastante definidos, el celular está con nosotros en todo momento, en todo lugar. Y la tercera cosa es la diferencia entre influencia y manipulación, o sea, porque también en la otra arruentra es bueno, pero yo mismo de siempre la publicidad siempre nos quiso hacer comprar cosas que no necesitamos. Y la verdad que sí es cierto, es el mismo tipo de fenómeno, pero órdenes de magnitud más potente, tanto por este manejo mucho más sutil de los sistemas de recompensas y de los ecosconvítivos como de los medios y la capacidad de micro segmentación que vos tenés. Yo por curiosidad me puse a ver cómo sería si yo quisiera ser una publicidad en estas plataformas y vos realmente podés hacer una publicidad dirigida a personas que tengan un hijo de dos años que sean inchas discursionistas y vivan en en lugar. Y eso bien usado es extremadamente poderoso, es absurdo lo que las páginas saben de nosotros, la plas plataformas saben de nosotros.

14:47.2

Y la mayoría de las gente se ve, son obiedades, pero no estoy seguro si la mayoría de la gente se ve que, por lo que cuando vos usas Gmail y concentíslos, términos de uso, te están avisando que te van a leer los mails. No te leen los mails para saber tus secretos ocultos tener los mails para targetizar mejor las publicidades, pero tener los mails.

14:44.1

Esta cosa que la gente dice, che, les creía un amigo que quería Brasil y me empezaron

14:47.2

a posibilidades sobre publicidades sobre todo.

...

Please login to see the full transcript.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.