4.4 • 602 Ratings
🗓️ 2 September 2021
⏱️ 5 minutes
🧾️ Download transcript
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto especialmente grande en la educación. Este es un buen momento para preguntarnos qué aprendimos en el camino y cómo vamos a seguir adelante. Bienvenidos al podcast de Teden Español, soy Jerry Garbulski. En su charlante de X Río de la Plata, la especialista en educación Melina Furman argumenta que la capacidad de aprender de manera autónoma es una de las claves de la educación del futuro. Hasta antes de la pandemia, la educación de los chicos y más aún de los adolescentes era eso que pasaba fuera de casa. Puertas adentro de la escuela. Era algo que tercerizábamos, mientras los adultos seguíamos |
0:45.4 | con nuestras vidas. Pero con la pandemia, de un día para el otro, eso cambió, y la educación empezó a suceder en un continuo escuela casa, que ya no tenía ni tiene bordes tan claros. ¿Y qué pasó cuando eso cambió? Lo más notorio y lo más tremendo es que aumentó la de desigualdad educativa que además ya teníamos. |
0:43.0 | Porque más allá de que todos los chicos, |
0:45.0 | chicas y adolescentes perdieron y pierden cuando no pueden ir a la escuela física, algunos perdieron mucho más que otros. Lo que vimos en la pandemia es que la experiencia educativa de chicos con buena conectividad, espacio para estudiar, computadora y adultos que pudieran acompañar, estuvo en las antipodas de la de esos otros que no tuvieron esas condiciones mínimas para estudiar desde casa. Pero hay algo más que desnudo la pandemia. Algo que atraviesa todas las clases sociales y que se puso en evidencia cuando los chicos tuvieron que estudiar desde casa sin sus maestros al lado. Algo que creo que es muy relevante tanto para esta etapa, lo que sea que dure de escuela remota o híbrida, un poco en casa y otro poco en la escuela, como para seguir pensando en la educación de a quien adelante. Eso que mostró la pandemia fue que estamos educando chicos y adolescentes con poca autonomía para aprender. Esto que muchos padres y madres vieron con sorpresa y también con desesperación cuando notaban que era muy difícil que se organizaran solos o que entendieran solos las consignas o que pudieran concentrarse por un rato. El otro día les pregunté a un grupo de directores en qué aspecto sentían que la escuela de distancia estaba haciendo agua, estaba teniendo problemas y me dijeron justamente eso. que más allá de las cuestiones de conectividad, el gran problema que veían era que los chicos no tenían autonomía. Mi provocación, quizás provocación amorosa para todos, docentes, directivos, familias es la siguiente. La autonomía no es algo que se trae de fábrica, no es algo que se tiene o no se tiene. La autonomía es algo que se aprende y por lo tanto, algo que alguien, en algún momento, nos tiene que enseñar. Quizás de las cosas más importantes, más prioritarias en enseñar, es justamente eso. Encontrar los caminos propios para aprender. ¿Qué quiero decir con autonomía para aprender? Voy a terrizarlo un poco porque no es algo abstracto, sino todo lo contrario, un conjunto de cosas bien, bien concretas. Se trata de aprender el método, el detrás de cena del cómo se aprende. Por ejemplo, aprender a organizarse, o que los chicos puedan explicar con sus palabras que les pide una consigna que hagan, o que puedan anticipar qué pasos tienen que dar cuando van a resolver un problema o una tarea, por ejemplo, que puedan decir que tienen que hacer primero, que van a hacer después, que pueden identificar que es lo más importante de lo que leen y que no tanto y sacar sus propias conclusiones, que puedan conectarlo nuevo, que están aprendiendo con lo que ya sabían de antes y también con sus propias vidas. ¿Qué pueden hacerse preguntas propias sobre lo que están aprendiendo? ¿Qué pueden autoevaluarse, ver cómo van, ver qué entendieron, qué todavía les falta y varias otras que tienen que ver con ese oficio de la aprendizaje? Esto parece chiquito, pero es mucho más importante de lo que nos damos cuenta. Las investigaciones en educación nos muestran que cuando las escuelas les enseñan a los chicos cómo aprender, los resultados mejoran enormemente, especialmente para esos chicos a los que les iba peor en la escuela. Y la buena noticia es que, por suerte, no es tan difícil. Requiere invertir algo de tiempo, pero no exponer un cohetes en marthe. Está bastante a la alcance de la mano. No sabemos cómo va a evolucionar la pandemia ni cómo va a seguir el tema de la presencialidad de la educación de la casa delante. Pero sí sabemos que los chicos y adolescentes de hoy van a tener que seguir aprendiendo siempre. No importa qué, vayan a dedicarse. Por eso, mi provocación, mi invitación de hoy es a que las escuelas y también en casa pongamos esto en agenda y les enseñemos a los chicos a aprender. Porque eso equivale a darles una llave maestra que los va a acompañar el resto de sus vidas. Si les gustate de español, la mejor manera de apoyarnos es compartiendo el podcast con |
5:07.5 | sus amigos. |
5:08.5 | Pueden encontrar todos los episodios en Spotify en Apple Podcast wentedenespanol.com. |
5:13.7 | Soy Charles Rigaar Bulski y los espero en el próximo episodio. |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.