4.8 • 1.5K Ratings
🗓️ 2 May 2025
⏱️ 50 minutes
🧾️ Download transcript
Hoy nos adentraremos en los mitos y leyendas del Eje Cafetero y de Antioquia, una región donde la historia se entreteje con la magia de la palabra contada. Aquí, entre montañas sembradas de cafetales y caminos abiertos por arrieros, florecen relatos que han viajado de boca en boca por generaciones: desde la misteriosa Madremonte que protege los montes hasta María la Verde, el Anima Sola, el tigre de Amalfi entre muchos otros. En estas tierras se han construido algunos de los relatos más tradicionales y famosos de Colombia
Notas del episodio
¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | Buenas, hoy nos vamos a adentrar uno de los territorios, probablemente más conocidos, más narrados, más difundidos, |
0:14.0 | porque a través, como la espina orza del país, porque está en la cordillera central, porque está en el punto más escarpado, porque fueron como asentamientos que en un momento |
0:26.8 | dado estuvieron un poco lejano en los uno de los otros por una geografía inabarcable, |
0:33.7 | que poco a poco se fueron uniendo generando un relato común, que es uno de los fuentes |
0:40.0 | de entidades más grandes que tenemos. Antioquia y el Hecafetero. Entonces, pues como es la cultura del café y es la cultura del arriero y es la cultura |
1:19.2 | de las mulas y esta gente migró tantos y fue a tantos lugares y ellos fueron los que hicieron uno de los |
1:27.8 | periodos en la historia de Colombia que se conoce como la colonización anti-oqueña que fue la |
1:33.1 | manera como ellos construyeron los asentamientos en muchas partes de la cordillera crearon una cultura |
1:40.0 | muy particular y también las mismas condiciones de la cordillera hicieron que ellos pasaran mucho tiempo |
1:47.0 | aislados, una época comienzo del siglo XX en que entre Medellín y Bogotá había un mes de distancia |
1:54.1 | y las cosas se enan a lo modo de mula y a la lomo de mula cuando estamos hablando de 3000 metros de artura de 4.000 metros de 2.000 metros, pues eso es muy, muy tenaz. |
2:06.7 | Y en los valles interandinos donde existe una cultura muy particular también, llegaron |
2:14.6 | muchos pueblos afro por la minería. En estas escarpadas de montañas hay una historia |
2:21.5 | minera profunda y hay una historia también de cultivo pero de cultivo de pancoger, |
2:28.0 | cultivo de la montaña porque pues no estamos hablando de las grandes llanuras del sinú, |
2:33.8 | ni de las grandes llanuras de los llanos orientales si no estamos hablando de lo más alrigarrado y lo más tu pido de la montaña. A esa parte donde estaban los |
2:47.5 | pueblos quimballas originalmente, lo que va a ser que todo lo que tenga que ver con |
2:53.9 | el oro quimballa, que pueda o pudiera estar enterrado dentro del corazón de la montaña |
3:02.3 | porque los orfebres más impresionantes de Colombia y de |
3:05.5 | americana los quimballas, el poporo quimballa sigue siendo nuestro símbolo nacional, |
3:10.5 | ahí donde estaban enterrados los tesoros quimballas, aparece una leyenda que es muy común en |
3:18.1 | Colombia, se llama la aguaca y la aguaca es un entierro de tesoros. ¿Qué bien pueden ser el oro de los quimballas? ¿Qué bien |
... |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from Diana Uribe, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of Diana Uribe and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.