4.8 • 1.5K Ratings
🗓️ 25 July 2025
⏱️ 82 minutes
🧾️ Download transcript
Te invitamos a pensarnos de una manera diferente echando un rápido vistazo a la rica y muy diversa Historia Africana. Hoy en día el llamado “sur global” se contrapone al norte por experiencias históricas similares que probablemente sólo América Latina, África y el Sudeste Asiático comparten. Nuestros pueblos pueden comprenderse más a sí mismos al escuchar las historias de los demás, conociendo otras luchas por conquistar la libertad. En esta entrega te ofrecemos un análisis sobre cómo funcionó el sistema global de la colonia, la importancia de las narrativas y el dominio mental, y el poder de establecer límites políticos en un mapa. Recopilando acontecimientos estelares del siglo XIX y el siglo XX, recordamos experiencias africanas de descolonización, como la de Etiopía y Mussolini, la Francia de Vichy durante la ocupación nazi, Kenia y los Mao Mao, el panarabismo y la nacionalización del canal del Suez, la revolución de los claveles en Portugal, y el caso sudafricano liderado por Mandela. Todo esto con la esperanza de que, al revisitar el pasado africano, construyamos un mejor futuro.
Notas del episodio
Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific
Si quieres conocer más detalles sobre las historias aquí contadas, te recomendamos consultar el libro de Diana Uribe “África, nuestra tercera raíz”, una investigación profunda sobre la configuración del continente africano y su diáspora en Colombia.
Si estás interesado en comprender más a fondo cómo funciona la distinción entre civilización y barbarie, visita el libro “Orientalismo” de Edward W. Said, un clásico histórico que se ocupa de analizar la configuración de la mirada hegemónica occidental sobre otros pueblos.
Si lo que buscas es analizar cómo el poder de los imperios europeos continuaron influenciando las realidades africanas después de sus procesos de descolonización, te sugerimos revisar el texto conceptual del historiador camerunés Achille Mbembe, “Necropolítica”.
Si quieres indagar sobre cómo las naciones africanas se han ocupado durante las últimas décadas en descolonizar sus culturas, te invitamos a escuchar la charla “El peligro de una sola historia” ofrecida por la literata nigeriana Chimamanda Adichie.
Si quieres leer una buena novela de ficción africana que de cuenta de las realidades de sus pueblos, te recomendamos “Todo se desmorona” de Chinua Achebe.
Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Patreons por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
Sigue mis proyectos en otros lugares:
YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm
Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm
Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm
Sitio web ➔ dianauribe.fm
Twitter ➔ x.com/DianaUribefm
LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | Buenas, bienvenidos a la serie Histórias para el mundo de hoy, patrocinada por Boston Scientific, avanzando la ciencia en Proderavidad. Hoy en nuestras historias para el mundo de hoy los vamos a meter con una cosa que se podría llamar un capítulo seria, es decir que vamos a tratar de contar en un capítulo lo que amerita una serie. |
0:27.3 | Esto se podría contar en 10 programas pero dentro de la serie en la que estamos metidos |
0:34.8 | tenemos solamente un capítulo paeso, entonces vamos a hacer todo lo posible para comprender la |
0:39.9 | complejidad de lo que vamos a tratar hoy vamos a hablar de la descolonización como tal es un tema global, porque significa la descolonización es cuando los países que fueron colonizados en el siglo XIX por parte de Inglaterra, Francia, Portugal y Italia, en términos de Dinamarca, en términos generales, pero en términos particular, |
1:46.9 | los de África van a empezar en la segunda mitad del siglo XX un proceso para descolonizarse, en términos latinoamericanos para independizarse. Sí, o sea, la misma independencia que nosotros vivimos globalmente como continente entre 1810 y 1821 la van a vivir los pueblos africanos en los años 60 del siglo XX y lo van a vivir también los pueblos de la península de la Indochina y va a empezar y todo esto va a suceder después de la Segunda Guerra Mundial y también lo a vivir la India y lo han ab abrir todos aquellos que habían sido colonizados por el Imperio Británico o por los franceses y eso es lo que es la descolonización, o sea la independencia de los pueblos de una gran cantidad de países que surgirían después y que tienen mucho que ver con lo que llamamos el sur global, porque este es un proceso global, es un proceso planetario, porque la colonización fue un proceso planetario, entonces la escolonización pues necesariamente lo va a hacer, porque tiene las mismas implicaciones que implicó crear todos esos imperios, entonces vamos a contar un poco cómo se dio cada uno de esos y las implicaciones que eso va a llegar a tener y que tiene en la actualidad. Eso es lo que vamos a contar hoy y vamos a proceder porque esto es una cosa muy impresionante lo que nos pasa aquí. Pasa que el colonialismo como es una dominación imperial, es una dominación económica es una dominación política pero también es una dominación cultural y la digamos el gran aporte en una porte fundamental queda el pensamiento africano, la actualidad y al análisis de las realidades que estamos viviendo ahora es que entiende el colonialismo como un tema mental, es decir como una narrativa, como una manera en la cual un imperio, te mete a ti dentro de la cabeza, la narrativa que él tiene de ti y te hace creer y te hace mirarte con los ojos con que el imperio te mira y esa es una narrativa muy desventajosa porque tú hay no sales bien librada ni bien librado entonces no solamente se van a descolonizar a nivel político y militar que va a ser una cosa enorme sino que lo van a hacer a nivel mental y a nivel cultural y ahí ahí es donde los africanos llevan la vanguardia en el pensamiento de cómo se descoloniza uno. Sí, porque cuando nosotros hicimos las independencias, nosotros queríamos el mismo modelo de Europa, sólo que el de la ilustración y no el de la España imperial. Pero no íbamos a romper con Europa ideológica ni culturalmente porque apenas nos estábamos formando todos ellos en sus revoluciones y nosotros en nuestros países. Entonces ahí no había digamos como una necesidad histórica en ese particular momento de hacer este movimiento cultural, pero en este momento para los africanos es completamente |
5:06.9 | importante hacer esto. Eso significa recuperar su cultura, sus nombres, sus identidades, porque ellos fueron víctimas masivas de un comercio triangular de la esclavitud. Fueron llevados a Europa y a los Estados Unidos y al mundo entero en condiciones de deshumanización, de tráfico, de venta. Entonces, el proceso de escolonización está por un lado ligado a todas las consecuencias que la esclavitud tuvo en lo que nosotros llamamos la Diaspora africana, que significa toda la cantidad de pueblos que surgieron y que financiaron y vivieron fuera de la africa, no por su voluntad, sino porque fueron descendientes de los que fueron vendidos en el comercio triangular en la trata de esclavos. Entonces ahí ya estamos hablando de una perspectiva completamente diferente de la visión de mundo desde la africa que la que se puede tener desde cualquier otro tipo de comunidades. Entonces aquí este es un proceso que se va dando, que se articula, no, |
6:06.0 | toda la días por africana con la escolonización africana están interrelacionados. Como les digo, todo el proceso de escolizaciones global, porque también se está dando en Indochina y se dio en la India con Kanti. Es un pata lleno amor ¡Brillan de metá! |
6:27.1 | ¡Brillan de metá! |
6:30.6 | ¡Brillan de metá! |
6:33.2 | Entonces, como llegamos acá, |
6:36.2 | primero hay una cosa que es absolutamente importante, |
6:40.1 | como punto de partida y fue el reparto de la Africa. |
6:43.8 | La conferencia de Berlín, los pueblos africanos tenían historias y grandes reinos, ellos tenían los reinos de Malí, del Gran Sinbabe, de Carnemporno, de Da'home, los reinos del Gran Zongaé, reinos que existieron durante milenios y que trajeron unos aporte de civilización en Orbes. Ellos después también tuvieron una versión de la islamización que hizo que hubiera un islam propio de la África también. Y en el caso de Mali un islam propio de Musa Manza que fue el que llevó su versión de lislam Amali ene con la versión que tenían los Marroquíes. O sea, hay un montón de pueblos. Entonces, resulta que estos pueblos tenían lineajes historias que databan de miles de años, tenían dinastías. Y en el momento de que se va repartir de la África, ellos les van a quitar sus gobernantes, sus dinastías, sus lineajes que habían estado durante mucho tiempo, allá en el caso de que no se lo subieran quitado ya con el comercio triangular. Primero, ellos van a ser víctimas de una tragedia demográfica que fue toda la cantidad de gente alrededor de 12 millones de personas que fueron esclavizadas durante cuatro siglos por parte de los europeos en el resto del mundo. O sea, aquí estamos hablando de crímenes históricos varios. Entonces, uno es todo el comercio triangular, el único país que no fue esclavizado fue Ethiopia, porque las condiciones de verafícase hacían que fuera completamente imposible meterse allá |
8:25.4 | por eso ellos tienen a Haile Selasi y tienen toda la descendencia de 250 gobernantes seguidos que aún |
8:34.6 | están hablando y determina los destinos de Ethiopia El sonpatraje afridá, sano con su te Y se da que no soy un desní, Empati de la prima andan, Se tu pashe la vala, Empati de la prima se tuva de la liga n'an El patrín de la prima se tuva la prima andar El patrín de la prima andar Se tuva a chelle a música y son patas de África, están no consentéis |
9:07.0 | Esto es resulta... en la conferencia de Berlim entre 1884 y 1885 en una mesa en la ciudad de Berlim a miles de kilómetros de donde queda esto, los europeos entiendan se Inglaterra, Francia, Dinamarca, Italia, todo ese italiano más adelante van a trazar sobre planos, la manera como se van a repartir el continente africano, se van a repartir una tierra que no es de ellos. En esa conferencia no está invitado ningún africano. En algún libro yo leía que las leyes de educación no se discutían con los estudiantes como las leyes de casería, no se discutían con los conejos. Entonces, ¿qué pasa? Hay un reparto de acuerdo con los intereses coloniales en los yacimientos en la minería |
10:27.4 | en las riquezas geográficas. Si ustedes miran el mapa de african, el mapa de africa tiene líneas rectas, trazadas con escuadras, como no es la naturaleza, la naturaleza no tiene ese tipo de líneas. Entonces, ¿qué van a hacer? |
10:45.4 | Eso se van a repartir. Los lagos, las montañas, se van a repartir toda la naturaleza. De acuerdo con los intereses imperiales de los europeos. Cuando ustedes se las reparten, como hicimos en Yalta y en Postam, a los Trudiales llegan los ejes de todo, para verificar el reparto que se acaba de pactar. |
10:44.0 | Y lo mismo que el mundo que Dod dividió con los intereses de la guerra fría, van a quedar los africanos divididos con los intereses de los europeos. Esto que significa que van a trazar límites, que no corresponden de ninguna manera a las culturas en ellos contenidos. y van a trazar después lo que van a ser estados nacionales que no tienen nada que ir con la formación de los africanos más adelante. Entonces, ¿qué pasa? Que a usted le rompen por la mitad una identidad. Sí, digamos, sus primos que vian en la misma casa quedan en otro país, quedan en otra |
11:46.6 | cultura y son los mismos primos suyos. Las etnias en África, que cada una tiene una cosmisión y un lenguaje van a quedarse paradas en distintos países y esa separación va hacer que se rompa en identidades históricas milenarias o sea glutenen en una en el mismo territorio pueblos que fueron enemigos históricos de vieja y larga data. Esto va a cautizar la historia de la africa y la vasometera una explotación despiadada de sus recursos para financiar el proyecto de la industrialización europea y el proyecto de los imperios europeos, o sea la riqueza europea, se va a dar sobre la explotación despiadada y brutal de la África uno de los lugares donde esto se puede ver de una manera dramática es en Bruselas porque el caso de Leopoldo en Bélgica es un caso de un género cidio continuado, eso fue en un principio su frinca personal, el país que hoy llamamos el Congo, entonces o el Congo Vélgale de Sian, entonces cada uno de estos colonialismos va a tener una lengua colonial. Hoy por hoy se habla de todas maneras en términos de lenguas coloniales de los países Franco Fond es decir, todos los países que fueron colonización francesa que estó del norte de la África y una buena parte de la África Occidental. Sociemán Franco Fond en términos de lingüísticos. Otros que fueron por los ingleses, los ingleses tenían un proyecto que era una África inglesa del Cabo al Cairo en el proceso de Cecil Rhodes. Y por eso se llamaba Robesia, por Cecil Rhodes. Sí, y había otros que era la colonización portuguesa, que son los Luzofund, que son Angula, Mozambique, y entonces cada uno de estos de lo que hoy son estos países fue digamos tuvo una lengua colonial, una estructura colonial, tuvo una estructura para explotación de recursos y eso hizo que la historia de la África fuera completamente desdiguada en su propio desarrollo histórico por un proyecto colonial que tenía la África como botín. Esto va a pasar en muchos otros países, también se van a repartir los balcánes, también se van a repartir el medio oriente y los |
14:26.0 | límites los van a ser de acuerdo con los yacimientos de petróleo de las multinacionales, o sea, estos repartos de poder alrededor de territorios que implican el destino de millones de personas van a ser un patrón del siglo XIX y va a ser un patrón colonial. En el siglo XX la segunda mitad vamos a sacudarnos de ese patrón y vamos a buscar una identidad y una auto determinación política en toda la África. Eso es lo que se llama descolonización, bajarse de cebús y montarse en un bus propio. Ahora esto va a ser sumamente difícil y va a tener muchas etapas en la primera guerra mundial. La primera guerra mundial es mundial, porque los países que se enfrentaron tenían colonias y esas colonias fueron reclutadas para participar en guerras que no tenían nada que ver con ellos, porque eso ya verían después que no les harían ninguna diferencia, quién gana de esas guerras. Toda la primera guerra mundial se les prometió autonomías, se les prometieron una serie de posibilidades y de concesiones por su apoyo a las guerras que se estaban librando en Europa, mania tiene una guerra que se libran los campos de Francia en Verdun o en Som, que tiene que ver con una persona que vive en el África, que tiene que ver con alguien de Mauritania o que tiene que ver con alguien de lo que sería Málvips, nada, pero allá fueron. Entonces, terminada la primera guerra mundial, hay por la crisis del 29 una baja en las materias primas, digamos, el precio de las baterías primas va a bajar muchísimo y eso hace que la economía de un continente que ha sido destinado a hacer una despensa de las materias primas para el proyecto industrial europeo vaya a sufrir también las consecuencias económicas muy impresionantes ellos todavía cre todavía creían en los europeos en términos políticos, o sea, todavía existía la posibilidad de que algo se vaya a pactar con respecto de eso, pero y había una serie de, digamos, de preguntas que todavía nos podíamos hacer, pero para cuando viene la segunda guerra mundial y otra vez los van a reclutar y otra vez los van a mandar a matarse en una guerra aún peor de proporciones impresionantes, ellos ya la tienen clara, entonces dice bueno no, aquí no no no la van a volver a ser a nosotros los africanos no nos hace absolutamente ninguna diferencia quien gane una guerra europea porque el colonialismo para nosotros es exactamente el mismo nos da lo mismo que ganan los alemanes o que ganan los ingleses o que ganen los franceses o que pierdan todos porque ninguno los va a tratar mejor que el otro no hay un colonialismo más chevere, más glamuroso y más bonito esto es una cosa terrible en todas sus diferentes versiones entonces por ejemplo en la primera guerra mundial a, supuestamente Alemania no iba a participar en el reparto en la conferencia de Berlín, pero se dio la tentación ya que estaban en la mesa de su propia ciudad. Entonces, lo tocaron en unas cositas que te digo yo como Cameroon, como Namibia, como Tanzania, ¿no? Entonces resulta que después de la primera guerra mundial esos territorios van a pasar a manos de los ingleses, algunos, y a manos de Francia otros, y entonces va a quedar alemania sin los territorios de Ultramar en África. ¿Usted cree que eso le hizo una diferencia alguna a los africanos? Pues no, cambiaron de dueño y cambiaron de colonialismo tiene una mira es que da lo mismo si da lo mismo porque esos enemigos son enemigos entre ellos pero a nosotros no da la misma oena porque la misma forma de penetrarnos colonialmente la ejercen unos como otros entonces esto tiene unos despelpelotes, mira, hay tres guineas. Hay una guinea con acrí que era parte de los franceses, de la colonización francesa. Hay una guinea visó que era parte de la colonización portuguesa. Hay una guinea ecuatorial que era parte de la colonización española, porque losoles también se metieron con la guinea ecuatorial y con el záara occidental y con marruecos entonces hay cinco, hay África muy diferentes, hay una África del norte que es la África Magrebi que está entre el mundo árabe y el mundo Mediterráneo, hay una África subsaharea, Ana, hay una África del |
19:25.7 | todo, el Sahara, hay una África tropical y una África oriental, hay una África occidental, hay una África del Sur, ellos hablan alrededor de 2000 lenguas y tienen raíz el diquística es grandísimas como la nación Bantu, que es un montón de gente, entonces hay una diversidad que agrupada en proyectos económicos coloniales, |
... |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from Diana Uribe, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of Diana Uribe and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.