4.4 • 602 Ratings
🗓️ 21 January 2021
⏱️ 12 minutes
🧾️ Download transcript
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | Queridos oyentes, durante la pandemia de coronavirus, varias de las charlas Ted que les compartimos fueron grabadas en las casas de los oradores sin público en vivo, como por ejemplo la charla de hoy. ¿Quiénes son las personas que nos ayudan a vivir? ¿Cuáles son los trabajos que sostienen la vida? Los vemos, los reconocemos. Bienvenidos al podcast de Ted en español, |
0:26.2 | soy Charles Rigaar Bulski. En su charlante de Quisiodad de México, Alejandra M. Bajquez nos propone pensar qué significa cuidar y quiénes hacen esa tarea. Y nos desafía pensar si lo que tradicionalmente llamamos maternidad es un rol exclusivo de las madres. Pensemos en un verbo que pueda funcionar como sinónimo exacto de cuidar. ¿Cuál sería? Defender. Preservar. Roteger. Y lar. Amar. Si seguimos ampliando esta lista podemos llegar a algunas certeza. Primero que todos esos verbos en conjunto y simultáneamente son sinónimo de cuidar. Después que todas y todos a cada paso estamos realizando acciones y tomando decisiones que tienen que ver con esos verbos. Finalmente que también recibimos acciones y decisiones por parte de otras personas que entran en este campo semántico de cuidar. Porque sin cuidados no estaríamos aquí, porque cuidar sostiene la vida. Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de cuidar? Si yo vengo aquí a decirles que la respuesta es que cuidar sostiene la vida,, me podrían reclamar que es una respuesta trampa, porque en realidad lleva a más preguntas. ¿Y tendrían razón? Entonces puedo darles una definición. Por ejemplo, la que consigna en María Ángeles Salle y Laura Moolpéseres para un mujeres dice, los cuidados son las actividades que diario y por gener generaciones regeneran el bienestar físico y emocional de las personas. Al seguir el hilo de esta definición podemos vislumbrar actividades que entran en ella. La procuración de los cuerpos de la salud, de los bienes, de los espacios, el apoyo psicológico, la contención emocional, la educación, la formación, la maternidad. Lo que todavía no sé es si todas y todos sentimos que esta definición nos interpella directamente. Si la consideramos un asunto vital. Yo vengo aquí a decirles que si es un asunto vital y que cada una y cada uno tenemos un lugar en esta conversación, en esta propuesta, en esta revolución de los cuidados. Para eso necesito pedirles que escuchen y admitan, al menos durante el tiempo que dura esta charla, cuatro premisas que nos van a ayudar a pensar en conjunto de que hablamos cuando hablamos de cuidar. Primera premisa. Nuestros cuerpos vivos son los primeros festigos de los cuidados, porque cuidar sostiene la vida. Si somos personas vivas, es porque nos han cuidado y nos cuidan, no hay de otra. El problema viene cuando la relación con la vida está mediada por factores muy conflictivos. Nos han dicho que la vida hay que ganársela, que hay que rascarse con las propias uñas. Y cuando somos personas tristes, personas cansadas, personas asustadas y orientadas, exaustas, ¿cuál es nuestra relación con la vida? Esa que siempre parece pintada de color brillante, sin alcanzar. Si la vida entra en estándares en los que nunca es suficiente, tampoco los cuidados lo serán. Este mundo nos obliga a disociarnos. Yo y mi cuerpo, yo y mi vida, como si fueran cosas separadas, pero no lo son. Lo cierto es que si queremos activar un filtro para ver a los cuidados, pero deberás verlos, lo primero que podríamos hacer es consultar con nuestro cuerpo. Él nos habrá orientar. Segunda premisa. Ya tenemos marcos desde los cuales podemos mirar a los cuidados y proponer a partir de ello. Si esa del cuerpo les parece todavía abstracto, no se preocupe. Hay muchas personas que durante años han trabajado para vincular los marcos ya conocidos a esta conversación sobre los cuidados. En México, el inegi tiene una encuesta de la que se deriva que los trabajos no remunerados que se hacen en los hogares y en las familias aportan 23% al productor nobruto y en otros países las infres muy similar. Ese es un dato fuerte, duro, que nos destraba la conversación. Ahí está la estadística en los cuidados. Hay una comunidad en Australia, se llama Cristal Waters. En ella las casas están construidas de tal manera que la iluminación y la ventilación dependen absolutamente del entorno natural. Y al interior, las paredes tienen orificios estratégicamente puestos para que el polvo no se acumule, lo que deriva no solamente en un mejor cuidado de la salud, sino también en menores estándares de la impieza. Ahí está la arquitectura en los cuidados. En esta pandemia ha circulado una infografía en la que nos dice la manera correcta de la impienza. Ahí está la arquitectura en los cuidados. En esta pandemia ha circulado una infografía en la que nos dice la manera correcta de la barnos las manos, paso por paso. Porque parece que no le estábamos haciendo también. Esta nos permite pensar que quizá los cuidados no son un asunto de buenas intenciones, sino de adquirir conocimientos, actitudes, habilidades, que nos permitan procurar de una mejor manera la propia vida y la de las otras personas. Ahí están las ciencias de la salud en los cuidados. Cuidar parece abstracto porque es transversal y cómo no iba a ser los y la vida también lo es. por eso es que hay aproximaciones desde la ética, desde la sociología, desde la literatura, desde la lingüística, cada marco, cada ámbito, cada persona viva, puede aportar algo a esta conversación sobre los cuidados. Todo comienza con afirmar, con plena convicción, yo cuido, a mí me cuidan y llevaré su más allá de nuestros estasis privados. Poner el cuidado en el centro lo primero que hace es cambiar la forma de mirar, después la forma de pensar, finalmente la forma de actuar. Tercer a premisa, el mundo, tan como está estructurado, se resiste con todas sus fuerzas a que los cuidados sean el centro. Así como ya tenemos marcos conocidos de los que podemos ver a los cuidados y proponer a partir de ello, también hay que reconocer los límites de esos marcos cuando dejan de ser funcionales. Por ejemplo, desde la perspectiva económica y política, |
7:07.9 | poner sobre la mesa la palabra trabajo para hablar de esto es muy importante, |
7:11.9 | porque permite ver con toda claridad que los cuidados no son un asunto natural, |
7:15.9 | no son arte de magia, sino que son sujetos de derechos laborales, |
7:20.9 | de marcos legales y de remuneración. |
7:23.9 | Porque en realidad las personas que han hecho históricamente estas actividades han sido las más vulnerables. ¿Quién está cuidando a quienes sostienen nuestras vidas en lo más esencial? ¿Qué reciprocidades estructurales están recibiendo? Ahora, una respuesta sobre la mesa, la palabra trabajo, vemos que tampoco resuelve todo. Las personas que están profesionalizando los cuidados no están recibiendo una remuneración que les permita sostener sus propias vidas, ni a sus familias, ni ahorrar, ni garantizar si una beja es tranquila. Luego, volteamos a ver todos los otros trabajos y resulta que tampoco nos están garantizando esas condiciones mínimas. Resulta que la palabra trabajo en este mundo está asociada con precariedad, con condiciones extenuantes, con angustia, con explotación. Y ahí es donde necesitamos añadir a la conversación, todo aquello que no está, pero necesitamos que esté, lo que no existe porque lo vamos a construir. La imaginación es parte esencial en la revolución de los cuidados. Cuarta premisa. No podemos seguir hablando de cuidados, sino nos detenemos a aprender de las personas en su gran mayoría mujeres que dedican su vida a sostener las vidas. De nuestras ancestras aprendemos que cuidar significa tener el cuerpo puesto. Necesitamos recuperar ese carácter presencial y comprometido, sin que ello significa que tantas mujeres literalmente sigan dejando el cuerpo ahí. De las mujeres que maternan aprendemos que cuidar implica una gestión de tiempos, de espacios, de energías, preguntarse ¿qué es lo verdaderamente importante en estos términos de sostenimiento de la vida. Y aceptar que es sabida que se está sosteniendo también es capaz de tomar sus propias decisiones. Urge, recuperar toda esa inteligencia y hacer algo con ella como sociedad. Como dice Marcelo Alagarde, desmaternizar a las mujeres para maternizar a la sociedad, porque el cuidado nos conecta de una manera totalmente distinta con nuestra propia vida. De las cuidadoras profesionales y las trabajadoras de lugar, aprendemos que cuidar no es solamente adquirir saberes técnicos y manuales sino también efectivos, emocionales, vitales. Necesitamos desnaturalizar los cuidados y dejar de alimentar estandares salvajes que solamente precarizan cada vez más a los cuerpos que cuidan. Esas son las cuatro premisas. Nuestros cuerpos vivos son los primeros testigos de los cuidados. Ya tenemos marcos de ser los cuales podemos mirar el sostenimiento de la vida y proponer a partir de ello. El mundo, tal como está estructurado, se resiste a que los cuidados sean el centro. Necesitamos aprender de las personas en su gran mayoría a mujeres que dedican su vida a sostener las vidas. Si las añadimos a nuestro filtro para mirar el mundo, podremos en un futuro que espero que no sea muy lejano regresar a esta conversación y responder con una respuesta construida en común a la pregunta fundamental. De qué hablamos cuando hablamos de cuidar. Entonces sabremos cuál es el siguiente paso, porque será un paso que |
11:06.0 | daremos en colectiva. Aprendamos a diario y por generaciones a sostener el bienestar físico emocional de las personas. Incorporemos en nuestro trayecto vital, no solamente yo cuido, a mí me cuida, sino yo aprendo a cuidar. Yo reconozco a quienes me cuidan. Yo necesito que me cuiden. Yo necesito cuidar. Otra vez, yo aprendo a cuidar, yo reconozco a quienes me cuida, yo necesito que me cuida, yo necesito cuidar. Muchas gracias. Si les gusta teniendo español, la mejor manera de apoyarnos es compartiendo el podcast |
11:47.6 | con sus... Muchas gracias. |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.