meta_pixel
Tapesearch Logo
Log in
La Biblia en un Año (con Fray Sergio Serrano, OP)

Encarnar el Evangelio, defendiendo la vida y la creación... - La Vida Pende de un Hilo

La Biblia en un Año (con Fray Sergio Serrano, OP)

Ascension Catholic Faith Formation

Christianity, Religion & Spirituality, History

5609 Ratings

🗓️ 18 August 2025

⏱️ 23 minutes

🧾️ Download transcript

Summary

Defender la Creación es un acto de fe. Luchar por la justicia es predicar el Evangelio con gestos.

En este primero episodio del nuevo podcast del CELAM, te empezarás a adentrar en el por qué la dignidad humana, y por ende la defensa de los derechos humanos, está en el corazón de nuestra misión como Iglesia.

Escucha el clamor de quienes enfrentan la cultura de la muerte y descubre cómo, unidos, podemos ser custodios de la vida. No importa dónde vivas o tu ocupación. Tu oración, tu apoyo, es esencial para un mañana como humanidad.

Visita la página www.lavidapendedeunhilo.org para conocer más y espera los siguientes episodios.

Un producción de Juan Diego Network


b5c8f779df9c8f07ee891e4c3272814e86356fec

Transcript

Click on a timestamp to play from that location

0:00.0

Imagínate que nasciste, que resiste y vives a un lado de una reserva natural. El aire es puro, el agua de los ríos potables. Nadie es rico o millonario, pero todos tienen su casa, animales y plantas. A nadie le hace falta comida ni agua. Tienen el bosque, el río, la naturaleza y a su comunidad. Pero un día, los políticos corruptos y corporaciones construyen una mina que destruye los bosques dañando el medio ambiente y contaminando el río. La mina utiliza tanta agua que se secan los pozos y arroyos que miles de personas utilizan para tomar, sembrar y producir alimentos. Los ríos terminan tan contaminados que cuando animales y humanos toman el agua se enferman y aumentan los casos de cáncer y otras enfermedades que antes no existían en la zona. Ahora hasta el ganado tiene que tomar agua embotellada para sobrevivir. Todo esto genera más pobreza, empujando a muchísimas personas a migrar. Si esto pasa donde tú vives, ¿qué no dirías? Esto está mal, esto es injusto y hay que detenerlo. Ahora imagínate que hablas con tus vecinos y amigos, y si les dices, no más de esta corrupción e injusticia, y las personas a tu alrededor te escuchan y forman una organización pacífica que se reúne en la iglesia. Imagínate que se unen más y más personas a su movimiento, algunos porque son directamente afectados, otros porque reconocen la injusticia y deciden actuar en solidaridad, apoyarlos y acuerparlos. Pero justo para que la mayoría de las personas no se unan a su movimiento, los que tienen algo o mucho que ganar por esta injusticia utilizan todos sus recursos para hablar mal de ustedes en los periodicos y noticieros, para inventarles cargos y decir que son criminales y finalmente llegan las amenazas. Recibi de parte de un funcionario del gobierno municipal, la advertencia de que si no negociábamos con empresa nos pasaría lo que le pasó a Bertha Cáceres y lo tomé como una amenaza. Acabas de escuchar a Juan López. Miembro del comité de bienes públicos de tocó a en Honduras. Antes de que fuera asesinado por defender bosques, ríos, la salud de su comunidad y su modo de vida agrario de una empresa minera con vínculos con el crimen organizado, la política local y nacional y corporaciones transnacionales. Y por eso su voz fue silenciada. El Papa Francisco lamentó el domingo, el asesinato del liderambientalista Hondureño Juan López. El activista que estaba en la recta final en su lucha para cerrar una mina asilo abierto en su país, fue asesinado el 14 de septiembre por cicarios, que le dispararon al salir de un templo católico en Tokoa. A veces estos casos podrían parecer muy complejos pero en realidad no lo son. De un lado tienes a personas que dicen no destruyan una reserva ecológica, no contaminen los ríos que nosotros y los animales usamos para tomar agua, no contaminen el aire que respiramos, no nos envenen y provoquen enfermedades, no destruyen el medio ambiente y nuestra forma de existir. Del otro lado de este conflicto están los que ganan dinero por destruir. Los millonarios y las corporaciones tras nacionales y políticos que no tienen una verdadera necesidad que los motive, sino que son movidos por el insaciable deseo de siempre tener más y más. Generalmente, son los que tienen mucho y quieren aún más quienes no dudan en utilizar la violencia, tanto del estado como del crimen organizado. Por eso, lamentablemente, la historia de Juan es sólo una de más de dos mil historias de defensores y defensoras de la tierra, el medio ambiente y derechos humanos asesinados en América Latina y el Caribe desde el 2012. Lorenzo Osantos Torres de 53 años de Fensor de Derechos Humanos humanos fue acreditado y calcinado. Un nuevo líder comunitario fue asesinado en el recuente del periodista y activista ambiental a viceíperes o romero. La líder de la atribu indígena Cucapa, Aronia Vueo Centango, fue asesinada al interno. Veyanit González es una de las últimas lideresas asesinadas en Colombia. El asesinato del líder social, coordinador nacional

4:46.0

de la asociación de Afro-Colombiano.

4:48.0

El defensor de la Tierra y el territorio Cristino Castro Perea,

4:51.0

desde 63 años, fue asesinado a Valazos el Bien.

4:54.0

Y quien fue?

4:55.0

Este sacerdote que lamentablemente fue asesinado...

4:58.0

La actividad de la que se naza.

5:01.0

O sea, el desgrilado. y que se nace por el mundo. Océn y el de Ariraldon. Pero cada uno se hace de papá,

5:05.0

no da parte de la gente que se ocá. Que fueras asesinados por Luis Solano Vega. Estas personas defendían los derechos humanos que nos protejen a todos y todas. Defendían al medio ambiente que toda la humanidad necesita para sobrevivir. Defendían a sus comunidades, sus formas ancestrales de vida, su derecho a sembrar y cosechar.

5:02.2

Defendía no exigían derechos laborales que protejen la salud y la vida de la mayoría de las personas, exigían dignidad para vivos y muertos y por eso fueron difamadas, criminalizadas y asesinadas. El pueblo vive en la tranquilidad que demuestra que asesinara activistas ambientales es posible y queda en total impunida. Un año más, las tifras de asesinatos de líderes ambientales rompen records. Los líderes sociales y los atores cívicos que se encuentran, inriesgo, sus vidas son muy frágiles, que se ven de un... hilo. Estás escuchando la vida pendede un hilo. Un podcast que muestra las vidas, las causas y los riesgos, a los que actualmente se enfrentan las personas defensoras de derechos humanos, líderes y líderes sociales, periodistas y actores cívicos, quienes se organizan y luchan a favor de la vida la justicia la verdad el territorio y la naturaleza en América Latina y el Caribe. Aquí nos vamos a preguntar quiénes son estas personas, ¿qué es esto que defienden? ¿de quién lo defienden? ¿quién se beneficia por silenciar sus voces? ¿cómo nos impactan estas luchas y sobre todo que podemos hacer para cuidar y defender sus causas, sus comunidades y evitar más persecución, criminalización y asesinato de estas personas de gensoras de derechos humanos y el medioambiente. En este podcast vamos a hablar sin ambiguadades sobre los problemas sistémicos y globales que provocan problemas locales. Porque la mayoría de estas luchas, los que destruyen los bosques encarcelan a defensores, halan el gatillo, desalojan a campesinos y encubren la destrucción y los crímenes, solo son el rostro local de un problema sistémico y global. Hacemos esto, porque el primer paso para solucionar un problema es poder identificarlo, nombrarlo y entender cuáles son sus causas y sus consecuencias. Ahora quiero vender el litio en nombre de la energía limpia, pero a costa de contaminar la

7:45.0

salina, destruir la puna, los valles, cuquí y envenenar a nuestros pueblos. Contaremos las historias de personas que comenzaron sus vidas, como todos nosotros. De personas que no son perfectas como nadie lo es, pero que un día se levantaron y dijeron ya basta, no más destrucción de la naturaleza. No más envenenar a nuestras comunidades. No más dejarnos sin agua. No más desalojos. No más represión. No más estigmatización. No más explotación. No más desaparecidos y desaparecidas. Nadie merece desaparecer. No, todos tenemos derecho a encontrar el pleno. Los cuerpos de anterrar, los cuerpos de nuestros familiares, ¿no? Examinaremos por qué la mayoría de los líderes y lideres asesinadas en América Latina y el Caribe son indígenas, afro descendientes, campesinos y miembros de organizaciones sociales y eclesiales. Nos tratan de destruirnos, de borrarnos nuestra organización y el desplazamiento que hubo antes de la masa creyacteada. Buscaremos exponer las razones de fondo que crean los problemas contra los que luchan muchísimas mujeres en América Latina y el Caribe. Cuando revisamos los acuerdos de paz no nos encontramos. Licíamos pero ¿por qué no estamos las mujeres aquí? Fue en defensa propia y en defensa de toda la mujer. Hímoslo aquí para adelante las luchas únicamente que nos reconocan también en prioridad que pongan nuestros derechos por delante también. No como los únicos, pues porque no somos la única, pero sí que no nos los posterguen, que no nos lo mieguen. Hablaremos de esas personas a las que aún no se les reconocen todos los derechos humanos en la ley o en la práctica en nuestros países. ¡Sami! ¡Amigo! ¡Cués que estar contigo! Y las vidas que perdemos en América Latina no cuentan porque no los reconocen como humanos. Somos de carne y hueso, no somos gente como que si fueramos animales. Nosotros somos personas humanas que comemos, también nosotros necesitamos igual que él. Y así como lo hacen, las personas defensoras, los líderes y lideres sociales y eclesiales, hablaremos sin miedo de los gobiernos que, independientemente de su ideología política o su nivel de poder, se han vuelto más autoritarios y represores. los infantes arrojaron, gase, es la crimosa que nos sobremanifestante, que estaban ocupando la calzada de la avenida Riva Davia. Al menos dos muertos en las protestas contra los resultados electorales oficiales. Este aumento del autoritarismo y la represión también se observa en las tácticas empleadas para minimizar la lucha de las personas defensoras, dañar su reputación, credibilidad y relaciones laborales y personales. Esta represión por parte del estado y grupos de poder suele criminalizar a las personas defensoras, inventando cargos o modificando o interpretando la ley para que los actos de defensa se conviertan en crímenes y algunas veces las autoridades planean o encubren de desapariciones y asesinatos de defensoras y defensores del territorio, el medio ambiente y los derechos humanos. En este podcast mostraremos cómo la indiferencia de una parte de la sociedad contribuye a que se siga persiguiendo, encarcelando, estigmatizando y hasta asesinando a personas y colectivos defensoras de derechos humanos, porque sabemos que cuando la mayoría de la sociedad no se entera o permanece indiferente y no actúa, las estructuras y grupos de poder continúan lucrando de la injusticia. Porque ya yo no me aguanto más, la que mejor me había matado y no me había dejado viva. Yo veo que vas, no se, puedo aclarir antes de las repúblicas como es el gusano, que está aquí en las repúblicas dominicanas maltratando todo lo que han pecido. Pero antes de comenzar esta serie, También queremos que recuerdes que las luchas de estas defensoras y defensores no se han acabado. Que nosotros estamos presente, que somos preexistentes y que a través de los que nos siguen todavía seguimos vivos, que la historia somos nosotros y vamos a continuar en la lucha y vamos a seguir resistiendo. ¿Cómo proteger al planeta de la destrucción que muchas veces nosotros atillamos? Es el momento de actuar, estamos en el límite. ¡Namacela, étimos, repartimos, pulido! ¡Namacela, étimos! ¡Encredimos, por favor! ¡Muy cantando a mí! Por eso estamos aquí, porque sabemos que unidos sí podemos protegernos, proteger a las personas defensoras y líderes y lideres sociales, a los campesinos, a los pueblos originarios y al medio ambiente. Porque sabemos que si cuando atacan a unos respondemos pacíficamente todos y todas, podemos cambiar la balanza del poder, eliminar la impunidad, lograr justicia y el avance de los derechos y las protecciones a todas las personas y a la naturaleza. La sangre de cientos de líderes asesinados en América Latina y el Caribe, clama justicia y nosotros no podemos permanecer indiferentes. Acabas de escuchar al carden Jaimies Pengler, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño Selam y del Episcopado Brasileño, quien constantemente nos recuerda que seguir las enseñanzas de Cristo implica defender la vida y los derechos de todas y todos. Al honrar su memoria, tenemos el deber de dar a conocer sus historias y acompañarlos en sus esfuerzos por denunciar la cultura de la muerte del modelo económico, capitalista y extractivista de los crímenes transnacionales aliados con el narcotrfico. El cardinal Michael Cherny presentó en el Vaticano esta campaña, la vida pende de un hilo, y habló sobre uno de los casos más emblemáticos de esta serie. La noche del 14 de septiembre de este año, Juan Antonio Lopez, del legal de la Palabra, murió asesinado en Honduras por defender el río Guapinol y el Parque Nacional Botaderos Carlos Escalaras Mejías. Nos corresponde a todos, hacernos cargo de nuestros hermanos, sobre todo los más vulnerables y del cuidado de la casa común. No podemos ser un diferente ante la vida amenazada de quienes definen los derechos humanos y ambientales. Devemos proteger las vidas. La doctora Emil Secuda, Teóloga Argentina y secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina explicó en la rueda de prensa del lanzamiento de esta campaña en el vaticano la relación entre ser cristiano y luchar por la justicia social, la defensa de los derechos humanos y la naturaleza. El desafío del Evangelio incluye la prédica de la justicia social. La justicia social es el modo real y efectivo de poner en práctica con palabras y gestos, como dice el primer artículo de la nueva Constitución de la cubia romana que nos invita a predicar a un banjelio con palabras y gestos y esos gestos es garantizar la vida digna el acceso universal a los bienes, la solidaridad y las estructuras subsidiarias a través de las herramientas que la historia ha desarrollado. Una de ellas es el diálogo social. La doctora Emilsé, al igual que los cardinales Michael Cherny y Jaime Spengler, no se queda corta en sus denuncias ni las suaviza. La encíclica la audatoria hace una denuncia de una crisis ecológica socioambiental que en los medios de comunicación con mucha inyección de dinero dicen que es mentira que no hay una crisis ecológica que no hay ningún cambio climático y eso avala el asesinato de la gente nuestra que está defendiendo no la economía y la política sino en primer lugar la creación. Si cuidan la creación, por ejemplo, las protecciones mineras que contamina el ambiente o el lucho por el agua, no podemos desperdiciar el agua ni contaminar el agua. El mundo en el que vivimos no es perfecto, está muy lejos de hacerlo, pero te puedes imaginar cómo sería el mundo si nadie hubiera luchado por la abolición de la esclavitud durante los siglos 18 y 19. Te imaginas vivir en un mundo donde los seres humanos son vendidos en mercados obligados a trabajar sin ningún derecho y las mujeres parían hijos y hijas que también eran propiedad del patrón. Te imaginas, como sería nuestros países, si nadie hubiese alzado la voz por la libertad y la justicia. Te imaginas ser ciudadano de segunda o tercera o cuarta clase, sin todos los derechos, simplemente porque naciste en este lado del ociano o por tu color de piel o género

17:27.0

sabías que en algunos de nuestros países las personas de los pueblos originarios no podían tener título legal de sus tierras hasta mediados del siglo pasado te imaginas si estas leyes si eran en pie Te imaginas cómo sería el mundo si muchísimos trabajadores y trabajadoras no subien al organizado para exigir derechos para todas y todos? Un mundo en el que la mayoría tuvieramos que trabajar 12 o hasta 16 horas al día sin tener derecho a vacaciones o a recibir pago por horas extra trabajadas. Las luchas por los derechos humanos nos afectan a todas y todos. Hace apenas algunas décadas a las mujeres se les voy a votar tener propiedad y tomar decisiones sobre su propia vida. El mundo en el que vivimos está muy lejos de ser una topía, pero imagínate cómo sería si nadie se hubiera opuesto a las injusticias del pasado? Ahora, imagínate, ¿qué pasaría con el mundo si de un momento a otro todos los defensores y las defensoras de derechos humanos, el medio ambiente y la justicia social desaparecieron? ¿qué pasaría si de ahora en adelante ninguna persona lucha por defender la justicia? La libertad de expresión, la igualdad, los derechos fundamentales, los mares, los ríos, los bosques, la naturaleza y por detener la catástrofe climática? ¿Qué mundo tendríamos si todas las personas dejan de luchar. Ahora, imagínate lo contrario. ¿Cómo sería el mundo si tú y las personas a quienes conoces, así como las personas a quien ellos y ellas conocen? ¿Nos organizamos para defender o acompañar a las personas defensoras de los derechos humanos y la naturaleza? Te imaginas qué pasaría si junto a cientos miles o hasta millones de personas te organizas para dejar claro que la vida a los derechos humanos y la sustentabilidad no son negociables. Hoy más que nunca necesitamos sumar voces, mentes, corazones, manos y pies. La defensa de la vida, la justicia, el territorio, del agua y de los derechos humanos, no puede recaer sólo en quienes sufren las peores consecuencias de la explotación, la desigualdad, el despojo y la catástrofe climática. Entre más personas nos unamos menos peligrosa es la lucha y es más probable que ganemos. Te invitamos a ser parte de esta campaña. Escucha, acompaña, difunde, organiza, exige, actúa, cada conversación cuenta, cada acción suma, no dejemos que la indiferencia gane terreno, no permitamos que más vidas se pierdan en el olvido. Por la memoria de quienes ya no están y por la esperanza de quienes siguen luchando námonos para que nuestras vidas y derechos no pendan de un hilo. Escucha la serie La Vida Pende de Unilo. Entra A, www.lavidapende de un hilo.org para conocer más sobre estas luchas. Como puedes apoyar, conocer herramientas de organización y auto-protección y comparte las historias de las personas defensoras de derechos humanos que conozcas. Síguenos en redes sociales y comparte este episodio. Gracias por escuchar. Este es un podcast del centro para la comunicación del selam, producido por Juan Diego Network, en el que participan miembros de las siguientes organizaciones, plataforma por la paz, democracia y derechos humanos, la comunidad de protección latinoamericana y el centro de programa y redes de acción pastoral se propone del selam. Con la producción ejecutiva de José Manuel Lurqu y la dirección de edición y narración de Bernardo Durquid. Mescla de Gerardo Carrillo. Para la producción de este episodio se utilizaron clips de videos y audios de M. El Papa Francisco, Vatteque News, Juan López, el Padre Marcelo, Imagen Noticias Caracol, Notigram, Mislenio, Vosamérica, Noticias 1, Colombia, Compa, Gabriper, Pines,

21:26.7

El Universal, El Eraldo, Enemas, France 24, Español, Euron News, Sin embargo, Alaire, Las Avejas de Actual, Feminista, Agencia, EFE, Todo Noticias, La la vanguardia, teléferrosario, inti y limani. gracias por escuchar. Thank you.

Transcript will be available on the free plan in 14 days. Upgrade to see the full transcript now.

Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from Ascension Catholic Faith Formation, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.

Generated transcripts are the property of Ascension Catholic Faith Formation and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.

Copyright © Tapesearch 2025.