4.8 • 1.5K Ratings
🗓️ 27 May 2019
⏱️ 26 minutes
🧾️ Download transcript
Motivados por el 21 de mayo, día de la Afrocolombianidad, les traemos un episodio especial totalmente dedicado a rescatar la diversidad de la herencia africana en Colombia. Aquí hablamos de historia, territorios, orígenes, invisibilidad, cultura, música y de las múltiples raíces desde las cuales se ha construido nuestra identidad. Bienvenidos.
Notas del episodio:
Cumbia, salsa, champeta, chirimías, currulaos, bullerengue, alabaos y otros ritmos hacen parte de esta lista reproducción en la cual presentamos una pequeña muestra de la música de nuestra herencia afrocolombiana.
¿Cuál es el origen del día de la Afrocolombianidad? AfroUp nos lo cuenta en este vídeo.
Un pequeño resumen de la historia de la abolición de la esclavitud en Colombia.
Diana habla mucho más sobre afrocolombianidad en el libro “África, nuestra tercera raíz”.
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | Hoy vamos a rendirle un homenaje a la Afrocolombianidad, este 21 de mayo que se celebra |
0:18.7 | el día de la Afrocolombianidad porque fue el 21 de mayo de 1851 cuando se abolió |
0:27.6 | la esclavitud en Colombia y fue hace 18 años que se declaró este día como el día de la |
0:35.8 | Afrocolombianidad. La idea es que para nosotros construir una nueva identidad tenemos que |
0:43.0 | hacerlo desde nuestra diversidad, desde toda la cantidad de diversas poblaciones que |
0:49.2 | componen este país que se llama Colombia y lo digo en Colombia porque estamos celebrando |
0:54.4 | la Afrocolombianidad, pero exactamente va igualmente para todos los demás países de América |
0:59.8 | latina que tienen una circunstancia histórica tan similar con las comunidades afro, o sea, lo digo |
1:06.0 | para todos, para las antillas, para el caribe, para los pueblos andinos que también la tienen |
1:11.2 | para centro-america, para todos. Resulta que, primero que todo, los afros en todo el mundo |
1:18.8 | no llegaron como una migración voluntaria, llegaron en una situación forzada de esclavitud, de tortura |
1:27.6 | como mercancías, para alimentar el comercio triangular, que era una manera como las potencias |
1:35.0 | coloniales establecieron un comercio en donde en cada uno de sus puertos generaban una enorme |
1:40.6 | ganancia. Esta rentabilidad que fue la que se han constituido como base de todos los imperios va a |
1:47.9 | ser que para justificar el mantenimiento de esta rentabilidad, se cree toda una plataforma racista, |
1:56.9 | para justificar esa ingreso de billete tan grande que hacía, esa plataforma racista va a quedar |
2:05.9 | incorporada a nuestros países después de la independencia, porque a diferencia de los pueblos |
2:12.3 | africanos, en el continente africano que se independecería un siglo después de América Latina, |
2:18.3 | en América Latina una independencia, pero no una descolonización, es decir, el mismo esquema de |
2:25.8 | razas y de castas, que en este caso los españoles, pero es extensivo a todos los europeos, |
2:32.6 | habían construido desde la perspectiva eurocéntrica, mirándose solamente a través de su |
2:39.1 | ojo del mundo, ese mismo esquema aquí quedó introyectado como una narrativa de los nuevos países, |
... |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from Diana Uribe, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of Diana Uribe and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.