4.4 • 602 Ratings
🗓️ 7 January 2021
⏱️ 15 minutes
🧾️ Download transcript
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | En un mundo con muchas grietas nos resulta cada vez más difícil conversar con gente que no comparte nuestras opiniones. Pero a la vez, esta conversación es necesaria, diría fundamental para llegar a cuerdos y poder convivir entre gente diversa. Bienvenidos al podcast de Tedenespaniol, soy Charles Riga Rulski. En su charlante de X Río de la Plata, Guadalupe Nogés, se pregunta que está detrás del tribalismo que no se para, y qué pasa cuando nuestras opiniones se vuelven parte de nuestra identidad. Si recientemente tuvieron conversaciones incómodas, esta charla puede darles herramientas para sentirse mejor en la próxima oportunidad que tengan de influir y ser influidos. Tengo un temita con la verdad y con las conversaciones. Me formé como científica, pero termine tomando caminos extraños. La ciencia es una manera de hacerle preguntas al mundo |
1:07.0 | y de escuchar sus respuestas. |
1:10.0 | Nunca sabremos todo, |
1:13.0 | pero eso no quiere decir que no sepamos nada. |
1:17.0 | Hay mucho que ya sabemos. |
1:20.0 | Sin embargo, la evidencia a veces es dejada de lado |
1:24.0 | a la hora de tomar decisiones o de formarnos una imagen del mundo. Por ejemplo, ya sabemos que el cambio climático es una realidad, pero hay quienes lo niegan. Ya sabemos que las vacunas funcionan y son seguras, pero también hay quienes dudan. Esa fue mi primera decepción. Las evidencias son necesarias, pero no suficientes. Con esto se me abrió un nuevo camino. Pensé que el problema era la educación, así que dejé el laboratorio y me dediqué a enseñar. |
2:06.2 | Amo la docencia. El aula es uno de mis lugares preferidos, pero ahí encontré el mismo problema que antes. Estaba enseñando sobre vacunas y una estudiante dijo que ella no se vacunaba porque las vacunas le parecían peligrosas. Mi intuición fue, dice esto, porque no sabe del tema. Si le explico, va a cambiar su postura. Le explique, pero no funcionó. La evidencia no alcanza. La educación no alcanza, segunda decepción. Esto que me pasó con mi estudiante fue mi primera experiencia personal con la posverdad. Eso que pasa cuando, aunque la información esté, se deja de lado y se siguen las emociones o las creencias. Con esto, se abrió un nuevo camino. ¿Será un problema de comunicación? Como la ciencia es una herramienta, la UCI para estudiar la posverdad. Empecé a conversar con personas que desconfian de las vacunas y a encontrarme con médicos y periodistas para tratar de mejorar la comunicación sobre el tema. Y ahí entendí que nunca había aprendido a conversar con los que piensan distinto. Por ejemplo, ¿cómo dialogamos cuando el problema no es la evidencia sino un desacuerdo ideológico? Hay experimentos que muestran que cuando la gente conversa solamente con los que piensan igual, sus opiniones se vuelven más extremas y homogéneas. Pero para tener una democracia saludable, no necesitamos que los que piensan distinto logren conversaciones amplias o nestas y profundas, esto no es lo que está pasando. Cada discusión, cada desacuerdo, cada conversación parece una batalla entre el bien y el mal. Nuestras opiniones, en vez de ser provisorias, puentes para comunicarnos con otros, son inamovibles. Una sanja que acabamos y que separa a los que están de nuestro lado de los otros. |
4:46.6 | El diálogo desaparece, el acuerdo es imposible y el mundo se fragmenta en una combinación explosiva de agresión y desconfianza. Podemos hacer algo. No todas las opiniones nace en iguales. |
4:46.0 | Algunas son débiles. de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, |
5:06.0 | de la gente, de la gente, de la |
5:08.0 | gente, de la gente, de la gente, de |
5:10.0 | la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de la gente, de Cuando pasa eso, cualquier duda sobre lo que pensamos se vuelve una duda acerca de quiénes somos. |
5:09.0 | Y eso nos resulta insoportable. Además, la necesidad de proteger nuestra integridad nos hace agruparnos por los que están en la misma situación. Esto es el tribalismo. Por Suaveses ni la evidencia, ni la educación funcionan. No pensamos algo, somos ese algo. ¡Aplausos! Les hago una pregunta. Les pasó alguna vez de ir a una reunión social en donde hay personas que no conocen y pensar algo como, no sé qué piensa esta gente. Mejor, de tal tema no hablo. Les pasó a ver, levanten la mano a los que vivieron algo así. En este momento, casi la totalidad del auditorio levanta la mano. Mirense. El daño del tribalismo no es solo que genera un clima de conflicto permanente, sino también que genera silencios. Algunos nos retiramos del debate, pero no porque no tengamos opiniones, o no nos importe lo que pasa. No somos tibios. Por el clima de agresión, porque las cosas no avanzan, por miedo, por artazgo, por la penalización social del disenso, por unos o varios de estos motivos abandonamos la conversación en silencio. Es un silencio ruidoso. Y así, la imposibilidad de dialogar hace que el número de voces disminuja, a veces hasta que queda una sola. Se confunde silencio con asentimiento y se crea una ilusión de consenso. Como se oye una sola opinión parece que hay una sola opinión. Y entonces, cualquier otra opinión ya no es solamente distinta. Es disonante, es ajena y debe ser eliminada. En general, asociamos la idea de censura con la de un poder que prohíbe desde arriba, pero hay otra forma, más sutil, la censura desde abajo, la que a través de herramientas de disciplinamiento social, como por ejemplo subiendo el tono de la pelea, genera que que nos retiremos. Esto es una amenaza a la libre expresión. Y me hace pensar que también es un problema para la democracia, tanto en nuestro pequeño entorno como gran escala. Parecería entonces que hay solo dos opciones. o mostramos nuestras ideas, despreciando los que no piensan como nosotros, o nos callamos, y al hacer eso, se demos el control a los que deciden hablar. Pero esto es un falso dilema. Hay otra opción, pero necesitamos volverla evidente, porque está oculta en este mar de tribalismo. Podemos tener posturas definidas, incluso muy intensas, sin subirnos a la dinámica del discurso intolerante. Es una de las cosas que aprendí a hablar con las personas que dudan de las vacunas. Para romper con el tribalismo, para buscar la mayor cantidad de voces, para salir de esta dinámica de amigos y enemigos, propongo distinguir entre qué creemos y cómo lo creemos. |
9:45.0 | Y si a este cómo lo volvemos no trivial, podemos plantear nuestras opiniones sin que lo que pensamos se convierta en lo que somos. Reaparecen los matices y las conversaciones se vuelven posibles. |
10:10.0 | Y a partir de ahí se pueden construir consensos que son producto de lograr acuerdos a pesar de nuestras diferencias. |
10:16.0 | Pero cuando hablo de estas ideas me suelen hacer algunas críticas. |
10:20.0 | Por ejemplo, que parece que, con tal de evitar los conflictos, planteo dejar que los consensos decanten donde sea. No. No es eso lo que quiero decir. Si no nos expresamos, porque nos sentimos alienados o expulsados, no estamos participando de la toma de decisiones, pero todos vivimos con las consecuencias de esas decisiones. Entonces, como no nos da todo lo mismo, necesitamos hablar. Pero si no queremos hablar en este clima hostil, porque nos agota y vemos que no lleva nada, tratemos de superar el modo tribal, más allá de lo que pensemos. Quizás tengamos más en común con quienes piensan distinto, pero quieren conversar que con los que comparten con nosotros alguna opinión, pero son intolerantes. También me suelen decir que no hay mucho que podamos hacer a nivel individual para salir del modo trivial. Pero me parece que sí hay cosas para hacer, bien concretas y tengo tres sugerencias que podrían ayudar. Primero, buscar el pluralismo, promoverlo activamente. Así el disenso se vuelve visible. Y esto es importante porque sólo si incluimos el disenso Podemos lograr un verdadero consenso se vuelve visible y esto es importante porque solo si incluimos el disenso podemos lograr un verdadero consenso. Para que esto pueda pasar necesitamos poder hablar sin sentir que se nos penaliza socialmente, pero también hace falta que sea más capaces de escuchar voces que no nos gustan. El momento de defender la libertad de expresión es ahora. Cuidarla es más fácil que recuperarla. Aprender a conversar mejor. A encontrar mejores maneras de estar en desacuerdo, conversar no es esperar nuestro turno para hablar, tratando de imponer nuestras ideas por la fuerza o la insistencia. Es escuchar para entender al otro, sin escuchar no hay conversación. |
13:11.6 | Tercero, separar las ideas de las personas. |
13:15.9 | Bajo el tribalismo, atacar una idea hace que la persona se sienta amenazada |
13:18.5 | porque siente que se la ataca como persona. |
13:23.2 | Pero con esa actitud, |
... |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from TED, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of TED and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.