4.8 • 848 Ratings
🗓️ 14 September 2025
⏱️ 24 minutes
🧾️ Download transcript
Click on a timestamp to play from that location
| 0:00.0 | Español con Juan es un podcast en español para aprender español. Si tienes un nivel intermedio o intermedio alto de español, nuestro podcast te puede ayudar a mejorar tu nivel de comprensión y a aprender gramática y vocabulario en contexto de una forma natural, escuchando los comentarios |
| 0:28.0 | y las divertidas historias de Juan. |
| 0:32.6 | Más de la vida. |
| 4:47.9 | Mucha gente me pregunta cómo era vivir en la dictadura franquista, cómo se vivía en la dictadura franquista. Y yo no lo sé, yo no lo sé, yo no lo sé. Cuando Franco murió en 1975, yo era un niño, tenía 12 años recién cumplidos. Bueno, claro, yo viví los primeros 12 años de mi vida en la dictadura de Franco. Pero cuando uno es un niño, pues hace las cosas que hacen todos los niños, yo iba al colegio, iba al colegio, veía la tradición, jugaba con mis amigos. En verano, íbamos a la playa, comíamos de lados, en fin, yo, así lo que hacíamos todos los niños. Y la dictadura de Franco, bueno, pues, nosotros no pensábamos de la dictadura de Franco. Nosotros los niños, entonces, crecimos en esa idea de que Franco era algo fantástico, era una persona, era el Salvador de España. Franco había salvado, España. Los niños no sabíamos de qué, de qué había salvado, de qué había salvado Franco a España. No lo sabíamos, no lo entendíamos muy bien, de los rojos, de los rojos, pero yo no sabía quién es el al rojo. Yo me imaginaba que los rojos eran los rusos, los rusos, no sé por qué, pero no pensaba que los rojos eran españoles también, no, no, porque los españoles eran, estábamos todos a favor de Franco, Franco era magnífico, era el caudillo, no sabías el bado de los rojos, en fin, era todo muy raro, pero nadie se planteaba, por lo menos un niño, no se planteaba estas cosas, para mí vivir en la dictadura era una cosa normal. Luego cuando llegó la transición, después de morir Franco, Franco murió, Franco murió como he dicho antes en el 75, cuando llegó la transición, las cosas empezaron a cambiar, ¿no? Porque entonces se abrieron las puertas de las prisiones, por ejemplo, hubo varias amistías y mucha gente que estaba en prision por motivos políticos, muchos prisioneros políticos salieron a la calle, volvieron del exilio también muchos exiliados cuando terminó la guerra, hubo muchas personas, digamos, del bando republicano, del bando que perdió la guerra, que tuvieron que irse al exilio, tuvieron que irse a México, a Francia, a Inglaterra, a Rusia y vivieron toda su vida 40 años en el exilio. Entonces, ahora, a partir del año 75, 76, 77, tenía la posibilidad de volver. En fin, se legalizaron los partidos políticos, se legalizó el partido comunista, eso antes era impensable. Había libertad de expresión, se podía expresar opiniones diferentes, se podían publicar periódicos de todas las tendencias posibles. En fin, había una aire de libertad, ¿no? Y entonces, claro, poco a poco, yo fui creciendo y me fui dando cuenta de que no todo el mundo era franquista y de que no todo el mundo había vivido, también como había vivido yo, de que no todo el mundo tenía tan buenos recuerdos de los años 60, de los años 70 como yo tenía. Había gente que tenía otros recuerdos diferentes. Había gente que había estado en la cárcer, |
| 4:52.6 | había gente que había sido torturada, había gente que había perdido a sus familiares, |
| 4:56.5 | a sus abuelos, a sus tíos, a sus padres, había gente que había estado en el exilio, |
| 5:02.4 | había familias separadas por motivos políticos, no todo era como yo pensaba que era, ¿vale? Pero de eso solo me di cuenta, solo me di cuenta cuando creci ya en la transición. La transición fueron unos años que hubo después de la muerte de Franco, la segunda parte de los años 70, los años 80 también. Y esos años fueron muy difíciles, fueron unos años muy difíciles, porque por un lado teníamos democracia, empezaban a hacer la democracia, teníamos una constitución democrática, teníamos un rey democrático, teníamos elecciones, teníamos libertad de expresión, teníamos, en fin, teníamos los partidos políticos, cada uno podía decir lo que quisiera sin problema, nadie iba a buscar a tu casa para matarte, porque pensabas de forma diferente, o sea había un montón de cosas positivas, no, había libertad, había muchos más derechos para la gente, pero no todo el mundo estaba contento, no todo el mundo estaba contento en aquellos años, había mucha gente que quería volver al franquismo, no necesariamente mucha gente, pero sí había algunas personas que querían volver al franquismo y lo decían abiertamente. Hoy en día, hoy en día en España no hay mucha gente que defienda la vuelta al franquismo, de forma abierta, pero en los años 70, 76, 77, 78, esos años sí había que quería volver volver atrás y a esas personas las llamábamos, las llamaban, las llamaban, nostálgicos, nostálgicos, porque sentían nostálgia, ¿no? Sentían nostálgia del franquismo. No estaban contentos, no estaban contentos con la democracia, porque lo que lo que pasaba es que cuando llegó la democracia los primeros años de la democracia, la transición, bueno, había muchos problemas. No era fácil, no era fácil poner de acuerdo a personas que se habían matado antes en la guerra civil, la guerra civil en España había durado tres años, ¿vale? Y la gente se mataba unos a otros por ideas políticas. Después hubo una dictadura de 40 años, entonces ahora poner de acuerdo a las personas que habían perdido la guerra con las que habían ganado la guerra era muy difícil, era muy difícil. Y hubo muchos problemas, no era fácil, no era fácil poner de acuerdo a gente del Partido Comunista con gente que había defendido a Franco hasta hacia dos días. Eso fue la transición en España, había gente que formaba parte del franquismo, que a la muerte de Franco se dio cuenta de que la dictadura de Franco no podía continuar, que había que afectar que la gente tenía opiniones diferentes y se sentaron a una mesa a dialogar y hablar con comunistas. Y los comunistas, igual, habían perdido una guerra, habían tenido que irse al exilio, muchos fueron asesinados, torturados. Tuvieron que sentarse, tuvieron que sentarse con los ex-frankistas para formar, para construir una democracia. Eso era muy bueno, pero tenía muchos problemas. Esos años fueron muy difíciles. Había mucho terrorismo. Eta, grapo, los grupos terroristas de extrema derecha asesinaban todos los días a personas, casi todos los días. |
| 9:05.6 | Veíamos en la televisión los muertos, policías asesinados, guardias y viles asesinados, niños, niños asesinados, fue terrible, morían políticos, morían periodistas, fueron unos años terribles muy muy duros. |
| 9:27.0 | Hubo, había mucho muy, muy duros. |
| 9:27.6 | Hubo, había mucho miedo, había mucho miedo a volver a la guerra civil, a la enfrentamiento. |
| 9:37.7 | Y además, aparte de esto, aparte de este problema del terrorismo, |
| 9:43.5 | que era uno de... Yo creo que el problema es importante, |
| 9:47.0 | que había aquellos años. |
| 9:50.4 | Hubo también una oleada de delincuencia, |
| 9:52.9 | común, de crimenes, |
| 9:56.6 | porque en aquellos años hubo una oleada, |
| 10:00.9 | una oleada de gente que se drogaba, principalmente con heroína. Y la heroína es una droga muy adictiva, crea una adicción muy fuerte y muy rápida. Y había mucha gente que, sobre todo gente en los barrios los barrios más marginales de las ciudades, dependía era intoxico dependiente, serán drogadictos, |
| 10:29.3 | tomaban hína, y para pagarse las dosis, muchos, o mucha gente, cometían robos, asaltos, en la calle también, con navajas, con cuchillos, robaban en las casas, por supuesto, los coches, en, en la calle davantirones, pasaban con una moto, un, un, un, un, y cogían los bolsos de las señoras, fue un periodo también de mucha crisis económica, había un paro muy alto, no recuerde exactamente las cifras, pero había mucho paro, había mucha pobreza. |
| 11:25.9 | En los pueblos, por ejemplo, había mucha pobreza, también en los barrios marginales de las ciudades, de las afueras, ¿no? Era en unos años muy difíciles. Y entonces hubo gente, estos nostálgicos, estos nostálgicos de los que hablaba antes que empezaron a decir no no no no no |
| 13:46.7 | con Franco con Franco, con Franco vivíamos mejor. Eso era una frase que se decía, que se decía bastante en aquellos años, con Franco vivíamos mejor, eran nostálgicos, querían volver al franquismo. Franco era una cosa absurda, franco había muerto, pero ellos querían volver a la época de Franco. Y les llamaban nostálgicos, porque se entían nostálgia de aquellos años del franquismo donde según ellos la vida era mucho mejor. Se vivía una buena vida porque no había tantos crímenes. Las condiciones económicas no estaban mal, la gente tenía un coche, el 600, un coche 600, vivía de forma humilde pero con tranquilidad, sin muchos problemas, sin muchas preocupaciones, una buena vida y también en los años 80 hubo una explosión de en el mundo de gente que, fin, que hacia películas o escribía canciones hacia música, donde se tocaban unos temas, en fin, que iban en contra de la moral cristiana, de la moral católica, que era muy importante, que había sido muy importantes durante el franquismo. Y esta gente no estaba contenta tampoco con eso, decían que era una inmoralidad y que era mejor volver a la época de Franco donde había más respeto, respeto por la autoridad, respeto por los mayores, respeto por los profesores, por los acerdotes. En fin, querían volver a esa sociedad del pasado que según ellos era mucho más ordenada donde había paz, donde había tranquilidad, donde se podía vivir mejor. Y a esta gente, en la prensa, en la televisión se les llamaba Nostalgicos, los tálgicos porque echaban de menos los años del franquismo. Yo creo que era un buen nombre, era un buen nombre, esto de los tálgicos, porque efectivamente eran los tálgicos, eran los tálgicos. Ahora, recuerdo que por cierto, por cierto, en las ciudades aparecían estas pintadas, estos grafitis, muy amenudo. Yo recuerdo ver los, ver estas frases por la calle, con Franco vivíamos mejor. Y algunas personas de la izquierda, de los partidos políticos de la izquierda, escribían, al final de esta frase escribían, algunos, algunos, es decir, con Franco vivíamos mejor algunos. Estaba muy bien, esa era una frase, era una respuesta muy buena a esta frase, porque efectivamente con Franco vivían mejor algunos, los que habían ganado la guerra, los que habían ganado la guerra vivían mejor, claro, los que la habían perdido, no, los que la habían perdido, no vivían mejor, los que la habían perdido estaban en el exilio, estaban en la cárcel, entonces esa respuesta estaba muy bien, con Franco vivíamos mejor algunos. Y esta gente, los nostálgicos, en realidad, en realidad. He echaban de menos, que echaban de menos, que echaban de menos del franquismo. Ellos se quejaban, se quejaban de los crímenes, de la delincuencia, de la inseguridad ciudadana que había en los años 80, que era verdad, se quejaban del nivel de droga, que era verdad con Franco había menos droga, con Franco había menos delincuencia, de este tipo de delincuencia común, posiblemente, se quejaban también del terrorismo, es verdad, con Franco había menos terrorismo. Pero lo que pasa es que esta gente recordaba solo algunas cosas, lo que ellos habían vivido, tenía una memoria muy selectiva, recordaban solo su juventud, ellos habían sido felices en su juventud, en los años 40, en los años 50 y eso es lo que recordaban, ¡ah! que felices vivíamos en los años 50, que felices estábamos, teníamos amigos y vamos a fiestas, paseábamos por la calle, no teníamos preocupaciones, podíamos salir a cualquier hora, nadie nos asaltaba, nadie nos sacaba una navaja, nadie nos robaba, que bien se vivía en los años 50. |
| 16:07.5 | Pero era una ilusión, ellos tenían ese recuerdo de su vida, de su juventud, de lo que ellos habían vivido, pero no todo el mundo vivía así. En los años 50 había mucha pobreza en España. Había gente que... En fin, no tenía trabajo, que tenía que ir a otros países como a Francia, Alemania, a trabajar porque en España no había trabajo. Yo vivía en un pueblo muy pequeño. Yo nací en Granada, pero en un pueblo muy pequeño de Granada. Muy pobre, muy pobre, muy pobre, una pobreza absoluta. mi padre, por ejemplo, mi padre no sabía la hermia escribir, mi padre no sabía la hermia escribir. Y los niños que yo conocía en el pueblo, la gente que yo conocía, los niños que yo conocía, eran todos muy pobres cuando tenían 12, 13 años tenían que dejar de estudiar, tenían que dejar dejar de ir a la escuela porque tenía que ponerse a trabajar en el campo. Yo fui un privilegiado porque pude escapar de ese mundo, pero mucha gente de mi edad de esos en esos años en el pueblo tenía que trabajar en el campo ayudando a sus padres levantándose a las 5 de la mañana, las niñas tenían que ir a limpiar, las niñas dejaban de estudiar para ir a limpiar a casas de los ricos, no sé. Entonces, había mucha gente que estaba también en el exilio, claro, en mi pueblo, había mucha no hablaba de esas cosas porque no se podía hablar, no se podía hablar abiertamente, pero había mucha gente que había sido asesinada en la guerra y la gente tenía miedo, no quería hablar de eso. Entonces los nostálgicos se acordaban solo de las cosas buenas, no se acordaban de las cosas malas. Ellos se acordaban de su juventud, de su juventud cuando ellos eran jóvenes y eran guapos y estaban contentos porque o eran franquistas o eran abiertamente franquistas o simplemente eran personas normales a quienes no les importaba la política y para ellos daba igual Franco o otro, eso no era importante o no estaba dentro de sus preocupaciones. Y entonces, pues claro, para esas personas vivir durante la época de Franco, pues estuvo bien, estuvo bien, había tranquilidad, había paz, la gente pues trabajaba en eso lo que, el fin de semana se iba a salir al campo, se iba a la playa, tenías un cochecito pequeño, un piso, en fin la economía iba mejorando, había cosas buenas, tío, había cosas buenas, pero no para todo el mundo, ¿no? Entonces, bueno, ¿dónde quiero ir a parar? ¿dónde quiero ir a parar con todo esto? Quiero ir a parar, quiero ir a parar a que a veces cuando miramos al pasado tendemos a idealizarlo, tendemos a idealizar el pasado, tendemos, tendemos, tendemos, tendemos, de nos a pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor, que el pasado fue mejor que el presente. Yo esto lo veo muy anrudo en los viejos. Yo ahora ya estoy casi, casi en esa edad de, de llamarme también viejo, no me gusta, no me gusta, pero en fin, ahí estamos, ahí estamos |
| 23:51.4 | ya casi casi soy un viejo pienso y los viejos, los viejos, muchos viejos, no todos, no todos, claro, pero muchos viejos tendemos a pensar que el pasado fue mejor, tendemos a idealizar el pasado y hablar mal del presente y no es verdad, no es verdad. Es una ilusión. Lo que pasa es que como los tálgicos del franquismo, como aquellos no tálgicos del franquismo, que chaban de menos los años de franco. Nosotros echamos de menos también nuestra juventud, echamos de menos los años de en que éramos jóvenes y recordamos que éramos jóvenes, que éramos guapos, que éramos que teníamos novias, que salíamos, que no teníamos tantas preocupaciones, que no teníamos problemas de salud y de alguna forma mezclamos todo y nos parece que aquellos años eran mejores para todo el mundo, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, Franco, muchos viejos, algunos viejos, algunos viejos querían volver a la época de Franco, eran nostálgicos de la época de Franco y odiaban a los políticos de la transición. Hoy en día, hay nostálgicos de la transición, hay gente que dice a los políticos de la transición, esos, esos sí que eran buenos políticos, eran gente de los comunistas, los socialistas, incluso los fascistas, los franquistas que se pusieron de acuerdo, se pusieron de acuerdo para traer la democracia a España, esa gente esos eran verdaderos políticos, esos eran verdaderos políticos, no lo que hay ahora, lo que hay ahora es un desastre, es un desastre absoluto, era mucho mejor antes, yo creo que hay que ser muy exéptico alguien aplaze, hay que ser muy eceptico. No podemos mirar al pasado de esa forma, ¿no? No todo el pasado fue mejor, no todo el pasado, no todo lo pasado fue mejor. En el pasado muchas cosas muy horrible ¿no? Y creo que es un síntoma, creo que es un síntoma hablar bien del pasado idealizar el pasado, decir que todo el pasado fue positivo y lo que hay ahora no vale para nada, creo que eso, creo que eso es un síntoma de que nos hemos hecho viejos y yo no quiero hacerme viejo, no, tengo muchas arrugas ahora, se me está cayendo el pelo, tengo el pelo blanco, estoy cada vez más viejo, pero mentalmente, mentalmente me resisto, me resisto a creer eso, me resisto a creer eso, por eso, por eso, por eso, por eso, aquí estoy en vídeos como si tuviera, como si tuviera ahora 15 o 20 años, tío, aprendiendo, estoy aprendiendo ahora a inteligencia artificial, estoy aprendiendo a manejar todas esas cosas de inteligencia artificial, e fin, no hay que delizar el pasado, tampoco hay que idealizar el presente, tampoco, eh, tampoco, no todo ahora todo es maravilloso,oso no hay que tener un pensamiento crítico aquí hay que tener un pensamiento crítico bueno chicos que rollo no os he soltado un rollo hoy lo siento pero es que tenía ganas de hablar de esto tenía ganas de hablar de esto espero no haber hablado no haber hablado demasiado rápido y espero no haber dicho ninguna tontería o por lo menos no demasiado. Espero no haber dicho demasiadas tonterías. Nos vemos en el próximo vídeo, en el próximo vídeo postas. Hasta aquí el episodio de hoy, muchísimas gracias por escuchar hasta el final. Si quieres leer la transcripción de este episodio o de los episodios anteriores de nuestro podcast, visita nuestra página web. |
... |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from 1001 Reasons To Learn Spanish, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of 1001 Reasons To Learn Spanish and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.