4.8 • 1.5K Ratings
🗓️ 28 July 2023
⏱️ 54 minutes
🧾️ Download transcript
Segundo episodio de nuestro recorrido por Colombia y sus historias de paz. Les contaremos
las historias de la cultura y de las comunidades que han apostado por la paz para poder
seguir adelante. También les recordamos que nuestro país es experto en celebrar la vida y
la diversidad. Preguntamos por la paz a la que cada quien aspira y deseamos que
finalmente cualquier acto de violencia genere vergüenza. Otro país es posible si logramos construir y debatir por fuera de la guerra
-Relatos en forma de cine para la paz
Notas del episodio :
Relatos en forma de cine para la paz
Un contramonumento: la historia de “Fragmentos” de Doris Salcedo
El simbolismo que existe detrás de la construcción de la “Escopetarra”
¡Síguenos en nuestras Redes Sociales!
Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/
Instagram: https://www.instagram.com/dianauribefm/?hl=es-la
Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es
Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Click on a timestamp to play from that location
0:00.0 | Bueno, continuamos con nuestras historias de paz y reconciliación en el segundo capítulo |
0:14.6 | de la búsqueda de la paz y reconciliación en Colombia y continuamos con todas las historias |
0:22.4 | que han atravesado nuestro relato desde la idea misma del pacifismo hasta cómo el pacifismo |
0:29.8 | se instaure en una nueva manera de verimir las diferencias de las sociedades a lo largo de |
0:36.8 | infinitas geografías. Hemos pasado por la India, hemos pasado por Rwanda, hemos pasado por Irlanda |
0:44.3 | el Norte, por Sur África, por Guatemala, por muchísimos lugares, recorriendo las historias de |
0:53.8 | cómo los pueblos cambian de paradigmas y entran en la búsqueda de nuevos acuerdos para |
1:00.7 | ser viable, pueblos y generaciones que bajo los conflictos ya no lo eran y no lo podían haber sido más. |
1:23.8 | Entonces, cuando nosotros estábamos haciendo el proceso de paz y con la búsqueda de los |
1:53.6 | pueblos, eso de la séptima papeleta que fue lo que quedamos en nuestro último programa estábamos |
1:59.1 | hablando de ese gran acuerdo, enorme acuerdo, que fue el producto de la movilización de los |
2:06.6 | estudiantes por una séptima papeleta que nos llevaría a plantear una nueva constitución que |
2:13.0 | nos reconociera como un país pluridético, diverso y multicultural que traer el despertar de los pueblos |
2:19.5 | indígenas que adquirían una identidad histórica y jurídica reconocida ante la ley, porque yo |
2:26.7 | sé los que estaban aquí al comienzo de los tiempos, en ese momento va a haber una traducción a |
2:33.0 | muchísimas lenguas de la Constitución, la interpretación de la Constitución del 91 en Guayunayki |
2:41.0 | para los pueblos Guayú de la Guajira, dice nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie, |
2:48.0 | ni hacerle mal en su persona, aunque piense y el hija diferente, esa es la traducción del |
2:54.8 | artículo 12 de la Constitución política en 1991 en Guayunayki, y era una traducción que siempre |
3:03.0 | nos recordaba Jaime Garzón, cuando íbamos a hablar de los diferentes procesos era era en su mirada y |
3:09.6 | era en su nombre que nos contaba estas distancias de comunicación y encontrarnos, entonces nosotros |
3:17.9 | con esto empezamos a buscar otros contextos y empezamos a buscar otras maneras de relacionarnos y |
... |
Please login to see the full transcript.
Disclaimer: The podcast and artwork embedded on this page are from Diana Uribe, and are the property of its owner and not affiliated with or endorsed by Tapesearch.
Generated transcripts are the property of Diana Uribe and are distributed freely under the Fair Use doctrine. Transcripts generated by Tapesearch are not guaranteed to be accurate.
Copyright © Tapesearch 2025.